Asesoría administrativa cooperativa Causes
A pesar de encontrarse en la capacidad de ofrecer diferentes actividades agropecuarias que le permitirían una mayor productividad y generación de ingresos para sus asociados, la Cooperativa CAUSES (ubicada en el municipio de Sesquilé) ha decidido enfocar sus actividades única y exclusivamente a la p...
- Autores:
-
Ballén Hernández, Daniel Julián
Medina Torres, Eduar Gildardo
Martínez Mesa, Juan Daniel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7183
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7183
- Palabra clave:
- Modelos de negocio
Propuesta de valor
Punto de equilibrio
Dirigente cooperativo
Investigación
TG 2018 ADM 7183
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
id |
COOPER2_d39b4d36b277d47b3ad688ec89daa2b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7183 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Asesoría administrativa cooperativa Causes |
title |
Asesoría administrativa cooperativa Causes |
spellingShingle |
Asesoría administrativa cooperativa Causes Modelos de negocio Propuesta de valor Punto de equilibrio Dirigente cooperativo Investigación TG 2018 ADM 7183 |
title_short |
Asesoría administrativa cooperativa Causes |
title_full |
Asesoría administrativa cooperativa Causes |
title_fullStr |
Asesoría administrativa cooperativa Causes |
title_full_unstemmed |
Asesoría administrativa cooperativa Causes |
title_sort |
Asesoría administrativa cooperativa Causes |
dc.creator.fl_str_mv |
Ballén Hernández, Daniel Julián Medina Torres, Eduar Gildardo Martínez Mesa, Juan Daniel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Granados, Luis Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ballén Hernández, Daniel Julián Medina Torres, Eduar Gildardo Martínez Mesa, Juan Daniel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Modelos de negocio Propuesta de valor Punto de equilibrio Dirigente cooperativo Investigación |
topic |
Modelos de negocio Propuesta de valor Punto de equilibrio Dirigente cooperativo Investigación TG 2018 ADM 7183 |
dc.subject.classification.none.fl_str_mv |
TG 2018 ADM 7183 |
description |
A pesar de encontrarse en la capacidad de ofrecer diferentes actividades agropecuarias que le permitirían una mayor productividad y generación de ingresos para sus asociados, la Cooperativa CAUSES (ubicada en el municipio de Sesquilé) ha decidido enfocar sus actividades única y exclusivamente a la producción y comercialización de productos lácteos. Sin embargo, luego de un proceso de intervención, llevado a cabo por un grupo de monitores solidarios, se logró evidenciar que existen diferentes problemáticas, tanto a nivel organizacional como cultural, las cuales han impedido el desarrollo adecuado de la organización y su posibilidad de alcanzar el punto de equilibrio deseado. En la actualidad la Cooperativa CAUSES es controlada y administrada democráticamente por un grupo de 20 asociados de origen campesino, quienes han concentrado su trabajo de recolección de leche en un único cliente llamado Alquería, el cual realiza la compra diaria del producto lácteo. Además de la compra, el cliente se encarga de recoger el producto directamente en el centro de acopio, que se encuentra ubicado en la vereda el Uval. En un inicio, el trabajo de intervención en la comunidad consistió en analizar la idea de producción de la Cooperativa, con el fin de entender el entorno de cada uno de sus asociados y así lograr determinar los lineamientos que deberían ser aplicados a la metodología de trabajo. Así mismo se buscó encontrar las herramientas que permitieran convertir dicha idea de producción en un plan de negocio adecuado para la cooperativa y sus asociados. Cabe señalar que durante el proceso de intervención también se analizó el potencial que podría tener la idea productiva de la cooperativa; considerando que su único cliente, Alquería, cuenta con la capacidad financiera para comprar toda la producción diaria. Al comprender el negocio y comercialización que la cooperativa realiza, se dedujo que el porcentaje de intermediación, el cual equivale al 2% por la venta de la leche, no es 14 el adecuado para generar un punto de equilibrio o para alcanzar el nivel de ingresos deseado en una organización. En necesario recalcar que la Cooperativa no ha gozado de los recursos suficientes que le permitiesen capacitar a sus socios en el campo del liderazgo y que esto también juegue un rol fundamental, ya que se entiende que un líder es pieza indispensable en el proceso motivacional y organizacional, el cual puede determinar el éxito o el fracaso de cualquier organización. Con el fin de cambiar esta situación, propusimos el aumento del porcentaje de intermediación el cual podría generar mayores ingresos para la cooperativa. Nuestra intención fue crear entendimiento, en medio de los socios, sobre la capacidad y el potencial de la organización, así como sobre los posibles beneficios que generaría tener un porcentaje mínimo del 10% por litro de leche. Desafortunadamente, luego de establecer una asamblea extraordinaria de dicha propuesta, evidenciamos la negativa de los asociados a incrementar dicho porcentaje. Por otra parte, y teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, expresamos nuestra preocupación a la comunidad con respecto al centro de acopio; y la necesidad de hacer una inversión para la compra de nuevos equipos, el mantenimiento de dichos equipos y la contratación de una persona calificada para el manejo del centro de acopio. Además de todos los costos fijos y variables que tal inversión podría desencadenar, generando de esta forma la necesidad de contar con ingresos adicionales que deberían ser subsanados por cada uno de los socios, recursos que en la actualidad ninguno de ellos tiene a la mano. Finalmente, fue generado un trabajo a conciencia y un empoderamiento de la problemática de la comunidad. Aunque no se lograron los objetivos esperados, vale la pena decir que la cooperativa CAUSES cuenta con el potencial para desarrollar un negocio que genere grandes dividendos y permita diversificar sus actividades; así como la posibilidad de obtener más y mejores clientes, pues como se expresa en las diferentes intervenciones, el contar con un único cliente no le permite a la organización tener ningún poder de negociación y así mismo es un riesgo latente para la misma, dado que en el momento que el cliente decida dejar de comprar el producto, el ingreso de la cooperativa se vería disminuido en un 60%, afectando seriamente a la comunidad y a la cooperativa en general. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-02T00:55:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-02T00:55:58Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7183 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ballén Hernández, D. J., Medina Torres, E. G., y Martínez Mesa, J. D. (2018). Asesoría administrativa cooperativa Causes (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7183 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7183 |
identifier_str_mv |
Ballén Hernández, D. J., Medina Torres, E. G., y Martínez Mesa, J. D. (2018). Asesoría administrativa cooperativa Causes (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7183 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agronegocios. (2018). Obtenido de https://www.agronegocios.co/agricultura/cooperativasconstruyen-un-mundo-mejor-2620306 Balcazar, F. (2005). Red Fundamentos en Humanidades. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 59-75. Demarzo J. B. (2008). Finanzas Corporativas. Mexico: Pearson Educacion. Fleiteman Jack. (2000). Negocios Exitosos. Mc. Graw Hill. Guevara. (2013). Buenas Prácticas Cooperativas. Bogota: Unión Gráfica Ltda. Johnston M. V. (2004). Administracion de Ventas. Mexico: Mc Graw Hill. Katherin Alfonso. (09 de Junio de 2017). Los Cinco Problemas Que Enredan a los Lecheros. La Republica. Monsalve, A. (2014). 100 Claves de la Economía Solidaria. Bogotá: Unión Gráfica Ltda. Moreno, F. (2016). Emprendimiento y Plan de negocios. Barcelona: RIL EDITORES. Osterwalder, A. (2011). Generacion de modelos de negocio. Deusto. Serrano Gomez L & Villarraga Plaza A. (2006). El Emprendedor y Su Empresa. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. Vásquez Galindo, R. (2006). El Nuevo Dirigente Cooperativo Latinoamericano. Revista Futuros No 13. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
69 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/da2fbdce-00e6-4480-9d31-0d6cf8c3aa97/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/66ef90dd-deb1-4de5-9c0d-54f48e376cc8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/87831d9f-1079-4e6c-83a0-121fa20224a7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c22dcef0-edd0-4326-8710-d778777b3391/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/085268b2-3d5b-478a-899b-7243aad4d10a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c7075cd5-3c17-4eb6-9e7d-4d912c07876a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5be74ba-06b4-46d7-a3cb-2e4eff065371/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 75ba44509c25d82ff36e791253e91fb7 51c7b915aa05170b2b0a079862f22832 21332ba1d9c7e06316bf145b78b56f4f a797275cf865dffcbb7d2785a9f48fe0 e18158dd610891d09a909fdec8a7f51f dfaa6fbe707fa3a11cc0b4bf3438e468 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247195909554176 |
spelling |
Granados, Luis EduardoBallén Hernández, Daniel JuliánMedina Torres, Eduar GildardoMartínez Mesa, Juan Daniel2019-02-02T00:55:58Z2019-02-02T00:55:58Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12494/7183Ballén Hernández, D. J., Medina Torres, E. G., y Martínez Mesa, J. D. (2018). Asesoría administrativa cooperativa Causes (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7183A pesar de encontrarse en la capacidad de ofrecer diferentes actividades agropecuarias que le permitirían una mayor productividad y generación de ingresos para sus asociados, la Cooperativa CAUSES (ubicada en el municipio de Sesquilé) ha decidido enfocar sus actividades única y exclusivamente a la producción y comercialización de productos lácteos. Sin embargo, luego de un proceso de intervención, llevado a cabo por un grupo de monitores solidarios, se logró evidenciar que existen diferentes problemáticas, tanto a nivel organizacional como cultural, las cuales han impedido el desarrollo adecuado de la organización y su posibilidad de alcanzar el punto de equilibrio deseado. En la actualidad la Cooperativa CAUSES es controlada y administrada democráticamente por un grupo de 20 asociados de origen campesino, quienes han concentrado su trabajo de recolección de leche en un único cliente llamado Alquería, el cual realiza la compra diaria del producto lácteo. Además de la compra, el cliente se encarga de recoger el producto directamente en el centro de acopio, que se encuentra ubicado en la vereda el Uval. En un inicio, el trabajo de intervención en la comunidad consistió en analizar la idea de producción de la Cooperativa, con el fin de entender el entorno de cada uno de sus asociados y así lograr determinar los lineamientos que deberían ser aplicados a la metodología de trabajo. Así mismo se buscó encontrar las herramientas que permitieran convertir dicha idea de producción en un plan de negocio adecuado para la cooperativa y sus asociados. Cabe señalar que durante el proceso de intervención también se analizó el potencial que podría tener la idea productiva de la cooperativa; considerando que su único cliente, Alquería, cuenta con la capacidad financiera para comprar toda la producción diaria. Al comprender el negocio y comercialización que la cooperativa realiza, se dedujo que el porcentaje de intermediación, el cual equivale al 2% por la venta de la leche, no es 14 el adecuado para generar un punto de equilibrio o para alcanzar el nivel de ingresos deseado en una organización. En necesario recalcar que la Cooperativa no ha gozado de los recursos suficientes que le permitiesen capacitar a sus socios en el campo del liderazgo y que esto también juegue un rol fundamental, ya que se entiende que un líder es pieza indispensable en el proceso motivacional y organizacional, el cual puede determinar el éxito o el fracaso de cualquier organización. Con el fin de cambiar esta situación, propusimos el aumento del porcentaje de intermediación el cual podría generar mayores ingresos para la cooperativa. Nuestra intención fue crear entendimiento, en medio de los socios, sobre la capacidad y el potencial de la organización, así como sobre los posibles beneficios que generaría tener un porcentaje mínimo del 10% por litro de leche. Desafortunadamente, luego de establecer una asamblea extraordinaria de dicha propuesta, evidenciamos la negativa de los asociados a incrementar dicho porcentaje. Por otra parte, y teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, expresamos nuestra preocupación a la comunidad con respecto al centro de acopio; y la necesidad de hacer una inversión para la compra de nuevos equipos, el mantenimiento de dichos equipos y la contratación de una persona calificada para el manejo del centro de acopio. Además de todos los costos fijos y variables que tal inversión podría desencadenar, generando de esta forma la necesidad de contar con ingresos adicionales que deberían ser subsanados por cada uno de los socios, recursos que en la actualidad ninguno de ellos tiene a la mano. Finalmente, fue generado un trabajo a conciencia y un empoderamiento de la problemática de la comunidad. Aunque no se lograron los objetivos esperados, vale la pena decir que la cooperativa CAUSES cuenta con el potencial para desarrollar un negocio que genere grandes dividendos y permita diversificar sus actividades; así como la posibilidad de obtener más y mejores clientes, pues como se expresa en las diferentes intervenciones, el contar con un único cliente no le permite a la organización tener ningún poder de negociación y así mismo es un riesgo latente para la misma, dado que en el momento que el cliente decida dejar de comprar el producto, el ingreso de la cooperativa se vería disminuido en un 60%, afectando seriamente a la comunidad y a la cooperativa en general.Introducción. -- Descripción de la organización. -- Ubicación municipio. -- Cooperativa Agropecuaria Uval Sesquilé CAUSES. -- Cuadro de caracterización. -- Metodología. -- Justificación. -- Problemática actual. -- Causas de la problemática actual. -- ¿Cómo debe ser este nuevo dirigente cooperativo en relación con el liderazgo?. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco teórico. -- Idea de negocio. -- Características de un proyecto de inversión. -- Actividades centrales de la Investigación-Acción Participativa. -- Proceso de intervención y desarrollo del proyecto. -- Descripción reunión agosto de 18 de 2018. -- Descripción reunión septiembre de 1 de 2018. -- Descripción reunión septiembre de 15 de 2018. -- Descripción reunión septiembre de 29 de 2018. -- Descripción reunión Noviembre de 3 de 2018. -- Hallazgos reunión agosto de 18 de 2018. -- Hallazgos reunión septiembre de 1 de 2018. -- Hallazgos reunión septiembre de 15 de 2018. -- Hallazgos reunión septiembre de 29 de 2018. -- Hallazgos reunión noviembre de 3 de 2018. -- Indicadores, análisis de resultados y productos. -- Porcentaje de participación por fecha. -- Diagnóstico de la situación reunión agosto de 18 de 2018. -- Diagnóstico de la situación reunión septiembre de 1 de 2018. -- Diagnóstico de la situación reunión septiembre de 15 de 2018. -- Diagnóstico de la situación reunión septiembre de 29 de 2018. -- Diagnóstico de la situación reunión noviembre de 3 de 2018. -- Impacto en la organización. -- Plan de acción. -- Cronograma. -- Lienzo modelo de negocio. -- Segmentos de mercado. -- Propuesta de valor. -- Canales de distribución. -- Relación con los clientes . -- Fuentes de ingresos. -- Recursos clave. -- Actividades clave. -- Asociaciones clave. -- Estructura de costos. -- Características de las estructuras de costos. -- Lienzo modelo de negocio aplicado a CAUSES. -- Segmento de mercado CAUSES. -- Propuesta de valor causes. -- Canales de distribución causes. -- Relación con los clientes causes. -- Fuentes de ingresos Causes. -- Recursos clave. -- Actividades clave. -- Estructura de costos. -- Flujo de efectivo. -- Flujo de efectivo proyectado. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referenciasdaniel.ballenh@campusucc.edu.coeduar.medinat@campusucc.edu.cojuan.martinezme@campusucc.edu.co69 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, BogotáAdministración de EmpresasBogotáModelos de negocioPropuesta de valorPunto de equilibrioDirigente cooperativoInvestigaciónTG 2018 ADM 7183Asesoría administrativa cooperativa CausesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agronegocios. (2018). Obtenido de https://www.agronegocios.co/agricultura/cooperativasconstruyen-un-mundo-mejor-2620306Balcazar, F. (2005). Red Fundamentos en Humanidades. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 59-75.Demarzo J. B. (2008). Finanzas Corporativas. Mexico: Pearson Educacion.Fleiteman Jack. (2000). Negocios Exitosos. Mc. Graw Hill.Guevara. (2013). Buenas Prácticas Cooperativas. Bogota: Unión Gráfica Ltda.Johnston M. V. (2004). Administracion de Ventas. Mexico: Mc Graw Hill.Katherin Alfonso. (09 de Junio de 2017). Los Cinco Problemas Que Enredan a los Lecheros. La Republica.Monsalve, A. (2014). 100 Claves de la Economía Solidaria. Bogotá: Unión Gráfica Ltda.Moreno, F. (2016). Emprendimiento y Plan de negocios. Barcelona: RIL EDITORES.Osterwalder, A. (2011). Generacion de modelos de negocio. Deusto.Serrano Gomez L & Villarraga Plaza A. (2006). El Emprendedor y Su Empresa. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga.Vásquez Galindo, R. (2006). El Nuevo Dirigente Cooperativo Latinoamericano. Revista Futuros No 13.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/da2fbdce-00e6-4480-9d31-0d6cf8c3aa97/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2018_Asesoria_Cooperativa_Causas.pdf2018_Asesoria_Cooperativa_Causas.pdfapplication/pdf757057https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/66ef90dd-deb1-4de5-9c0d-54f48e376cc8/download75ba44509c25d82ff36e791253e91fb7MD512018_Asesoria_Cooperativa_Causas_LicenciaUso.pdf2018_Asesoria_Cooperativa_Causas_LicenciaUso.pdfapplication/pdf151538https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/87831d9f-1079-4e6c-83a0-121fa20224a7/download51c7b915aa05170b2b0a079862f22832MD52TEXT2018_Asesoria_Cooperativa_Causas.pdf.txt2018_Asesoria_Cooperativa_Causas.pdf.txtExtracted texttext/plain101367https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c22dcef0-edd0-4326-8710-d778777b3391/download21332ba1d9c7e06316bf145b78b56f4fMD542018_Asesoria_Cooperativa_Causas_LicenciaUso.pdf.txt2018_Asesoria_Cooperativa_Causas_LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5496https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/085268b2-3d5b-478a-899b-7243aad4d10a/downloada797275cf865dffcbb7d2785a9f48fe0MD55THUMBNAIL2018_Asesoria_Cooperativa_Causas.pdf.jpg2018_Asesoria_Cooperativa_Causas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2859https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c7075cd5-3c17-4eb6-9e7d-4d912c07876a/downloade18158dd610891d09a909fdec8a7f51fMD562018_Asesoria_Cooperativa_Causas_LicenciaUso.pdf.jpg2018_Asesoria_Cooperativa_Causas_LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5062https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5be74ba-06b4-46d7-a3cb-2e4eff065371/downloaddfaa6fbe707fa3a11cc0b4bf3438e468MD5720.500.12494/7183oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/71832024-08-10 19:14:01.897open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |