Uso y conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes
El método anticonceptivo que más conocen los adolescentes es el de emergencia, resaltando que esté no debe ser utilizado como método de planificación familiar o de rutina, indicando que los adolescentes no identifican la importancia de utilizar una adecuada anticoncepción de forma responsable. El pr...
- Autores:
-
Mateus Mateus, María Fernanda
Peñaranda Arévalo, Margi Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7543
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7543
- Palabra clave:
- Métodos anticonceptivos
Planificación familiar
Adolescente
TG 2018 ENF 7543
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_d2e21f2fa1d629251de4102eafa859cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7543 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Uso y conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes |
title |
Uso y conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes |
spellingShingle |
Uso y conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes Métodos anticonceptivos Planificación familiar Adolescente TG 2018 ENF 7543 |
title_short |
Uso y conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes |
title_full |
Uso y conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes |
title_fullStr |
Uso y conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes |
title_full_unstemmed |
Uso y conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes |
title_sort |
Uso y conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes |
dc.creator.fl_str_mv |
Mateus Mateus, María Fernanda Peñaranda Arévalo, Margi Lorena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Laguado Jaimes, Elveny Villamizar, Magda Liliana Díaz, Elvia Susana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mateus Mateus, María Fernanda Peñaranda Arévalo, Margi Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Métodos anticonceptivos Planificación familiar Adolescente |
topic |
Métodos anticonceptivos Planificación familiar Adolescente TG 2018 ENF 7543 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2018 ENF 7543 |
description |
El método anticonceptivo que más conocen los adolescentes es el de emergencia, resaltando que esté no debe ser utilizado como método de planificación familiar o de rutina, indicando que los adolescentes no identifican la importancia de utilizar una adecuada anticoncepción de forma responsable. El preservativo masculino y el método hormonal inyectable son los más utilizados para la planificación familiar. El desconocimiento que tienen los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos proviene de la inadecuada fuente de información. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-26T14:12:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-26T14:12:21Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7543 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Mateus Mateus, M. F., & Peñaranda Arévalo, M. L. (2018) Uso y conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7543 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7543 |
identifier_str_mv |
Mateus Mateus, M. F., & Peñaranda Arévalo, M. L. (2018) Uso y conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7543 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta-Varela, Cárdenas-Ayala, M. (2012). El embarazo en adolescentes Factotes Socioculturales. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 373-374 Andrade, K. (2018). Efecto del uso del anticonceptivo hormonal mesigyna en el estado nutricional de mujeres atendidas en la unidad unidada "Atuntaqui". Obtenido de Universidad Tecnologica del Norte:. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8181/1/06%20NUT%20244%20TRABA JO%20DE%20GRADO.pdf Atehortua, Caicedo, Ariza, Meza, W. (2014). Factores socio-culturales asociados a la actividad sexual de los adolescentes. Revista Ciencia y Cuidado Bárcena Gaona, S.; Robles Montijo, S. & Díaz Loving, R. (2013). El Papel de los Padres en la Salud Sexual de sus Hijos. Obtenido de science: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471913709451 Blanco, Cedres, Guerra, L. (2015). Factores determiantes del embarazo adolescente. Venezuela: Odontol Pediatr Borrás Santiesteban, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Scielo Bustamante, Freire, J. (2013). Encuesta de comportamientos y actitudes sobre sexualidad en niñas, niños y adolescentes escolarizados. DANE Cárdenas García, L.; Sánchez Zamora, M. E.; Ramírez de la Roche, O. F. & Robledo Domínguez, A. (2014). Uso de la anticoncepción de emergencia en un grupo de estudiantes universitarias. ATEN FAM Covarrubias López, Esmeralda S. R. R. (2016). Utilización de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería. Investigación en Enfermería: Imagen y desarrollo, 40 De las Mercedes, M., & Lopez, M. J. (2013). Salud sexual y reproductiva para adolescentes. Programa de accion especifico Departamento Nacional de Planeación. (25 de Julio de 2014). Disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-socialestransversales/Paginas/infancia-y-adolescencia.aspx Féliz, I. (2015). Institución Educativa. Escuela de Organización Industrial Fernández García, B.; Mariño Membribes, E. R.; Ávalos González, M. M. & Baró Jiménez, V. G. (2013). Información sobre anticoncepción y métodos anticonceptivos en adolecentes del municipio "La Lisa". Revista Cubana de Medicina General Integral Guridi, M. Z.; Franco, Virginia.; Cabana, D. & Fernández, A. P. (2012, 06 de marzo). Funcionamiento y repercusión familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el Policlínico de Calabazar. Revista PsicologiaCientifica.com, 14(5). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/adolescentes-embarazadas-repercusion-familiarpoliclinico-calabazar Inicio de vida sexual, uso de anticonceptivos. (2013). mexico: Allen-Leigh B y col. Jiménez, R. C. (2012). Aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente. cuidarte Revista de Investigación, 390 L. B., María Sobeida. (2012). Embarazo Adolescente. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad , 4-5 M., G. (27 de Abril de 2014). Conceptodedefinicion.de. Obtenido de Definición de Métodos Anticonceptivos. Disponible en: http://conceptodefinicion.de/metodos-anticonceptivos/ Martinez, K. (2016). Embarazo en Adolescentes . Slide Share MedlinePlus. (2017). Enfermedades de transmisión sexual. MedlinePlus Merino Revilla, K. N. & Machaca Rocha, S. B. (Agosto-Diciembre de 2014). Conocimientos y prácticas sobre el uso del anticonceptivo oral de emergencia (AOE) en estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Norbert Wiener, agosto-diciembre 2014. Disponible en: Universidad Wiener: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/319/011%20TESIS%20FAR MACIA%20MERINO%20%26%20MACHACA%2c%20rev.LB%2c%20finalizada.pdf?se quence=1&isAllowed=y Mora Hernández, A. (2015). Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad actual. Elsevier Noguera, N. & Alvarado, H. (2012). Embarazo en adolescentes: una mirada desde. Teen pregnancy: a view from the nursing care Ochoa, Moncada, Vásquez, C. (2015). Factores biológicos, socioeconómicos y culturales asociados con el embarazo en adolescentes. Medellin OPS. (2012). Recomendaciones para la atención integral de salud de los y las adolescentes Con énfasis en salud sexual y reproductiva. UNFPA Organización Mundial de la Salud. (2017). Embarazo. Organización Mundial de la Salud Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Organización Mundial de la Salud Panduro Barón, G.; Jiménez Castellanos, P.; Pérez Molina, J.; Panduro Moore, E. G.; Peraza Martínez, D. & Quezada Figueroa, N. A. (2012). Embarazo en adolescentes y sus repercusiones materno perinatales. Ginecol Obstet Mex Quimbayo Fandiño, L. R.; Fandiño Osorio, V. C.; & Jaimes Valencia, M. L. (2012). Condiciones de vida desde el enfoque de los determinantes sociales en salud en un grupo organizado en madres adolescentes . Cuidarte, Revista de investigación Quintero Rondon, A. P. & Rojas Betancour, H. M. (2015). El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Rengifo, H.; Cordoba, A., & Serrano, M. (2012). Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Revista de salud publica Rodríguez Cabrera, A.; Sanabria Ramos, G.; Contreras Palú, M. E.; & Perdomo Cáceres, B. (2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública Rodríguez Torres, Estela. L. M. (2015). Uso y conocimiento de métodos anticonceptivos en estudiantes de décimo y undécimo grado, Puerto Tejada - Cauca. Ciencia & Salud, 40 Rodríguez, Y. L. (2012). Embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo. Revista Cubana de Enfermería, 23 Rojas Betancur, M.; Méndez Villamizar, R.; Montero Torres, L. Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía. Hacia promoc. Salud. 2016; 21(1): 52-62. DOI: 10.17151/hpsal.2016.21.1.6 Rojas-Betancur, M.; Méndez-Villamizar R. El embarazo en adolescentes: una lectura social en clave cuantitativa. Rev Univ Ind Santander Salud. 2016; 48(1): 81-90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n12016009 S.A. (2017). Edad Fértil. Invitro. S.A. (25 de Julio de 2014). Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-socialestransversales/Paginas/infancia-y-adolescencia.aspx Sam-Soto, Selene. M. O.-C.-G.-R. (2014). Comportamiento sexual y anticoncepción en la adolescencia. Instituto Nacional de Perinatología, 491 Sánchez-Meneses, María C. R. D.-M.-R. (2015). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Atem fam Sánchez-Meneses, MC.; Dávila-Mendoza, R.; Ponce-Rosas, ER. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Aten Fam. 2015-22 (2):35-38 Subsecretaria de Salud. (2014). En Bucaramanga 19 de cada 100 adolescentes están embarazadas. El espectador Suncín Rivas, B. M.; Zeledón Masís, Y. V.; & Valdez Castellón, L. K. (2014). Conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en mujeres que asisten al programa de planificación familiar del centro de salud Perla María Norori León. Obtenido de UNAN-León. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/4176 Teva, I.; Bermúdez, M. P.; & Ramiro, M. T. (2014). Satisfacción sexual y actitudes hacia el uso del preservativo en adolescentes: evaluación y análisis de su relacióncon el uso del preservativo. Elsevier DOYMA Unicef . (2014 ). Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes Unicef. (2015). Embarazo subcecuente en la adolescencia . Unicef Uribe,J. Isaac; Alvarado, J. A. (2015). Modelos Explicativos del Uso del Condón en las Relaciones Sexuales de adolescentes . Acta de investigacion psicologica Vanegas, B. C.; Pabón, M.; & Plata, R. C. (2012). Dimensiones de educación integral en sexualidad para la prevencion del embarazo en la adolescencia . Revista Colombiana de Enfermería Vega, D. (2015). Proyecto de ley del senado. Congreso de la Republica de Colombia, Senado de la Republica Vélez Arango, A. L. (2012). El embarazo en el adolescente: una visión desde la dimensión emocional y la salud pública. Revista cuidarte. Yago Simón, T. & Tomás Aznar, C. (2015). ¿Influye la familia de origen en el embarazo no planificado de adolescentes y jovenes? Elsevier. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
43 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Enfermería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b71f776-d088-4d6a-a6a0-375bb09e1533/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d0fc245-7677-4238-a9fc-42e5d47e7a9f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/51385fa5-e452-4f1f-9aa7-7e04a5f4d1cf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d488f33b-c505-42c0-8c04-af570f12659c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0600e512-524b-4236-bdc9-f282da343c65/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86f1d60e-043d-4c49-96ce-fc4d4ea0f63f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7675ecdb-165c-4814-925b-a57226aac7f8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
057cdcb35164f7f5f32360f5720f6b1e 920a2eb2a475ec12f8e1a959c85afe9a 72d9b5f8548f600872dd608fc0473c5c 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 54f29cab09a3d47f123bc39c6aa748d3 d2c517f083675e995ffb88b4caaf153f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246812496691200 |
spelling |
Laguado Jaimes, ElvenyVillamizar, Magda LilianaDíaz, Elvia SusanaMateus Mateus, María FernandaPeñaranda Arévalo, Margi Lorena2019-02-26T14:12:21Z2019-02-26T14:12:21Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12494/7543Mateus Mateus, M. F., & Peñaranda Arévalo, M. L. (2018) Uso y conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7543El método anticonceptivo que más conocen los adolescentes es el de emergencia, resaltando que esté no debe ser utilizado como método de planificación familiar o de rutina, indicando que los adolescentes no identifican la importancia de utilizar una adecuada anticoncepción de forma responsable. El preservativo masculino y el método hormonal inyectable son los más utilizados para la planificación familiar. El desconocimiento que tienen los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos proviene de la inadecuada fuente de información.1. Descripción del problema. – Justificación. – Objetivos. -- 3.1 Objetivos generales. -- Objetivos específicos. -- Marco referencial. -- 4.1 Marco conceptual. -- 4.1.1 Adolescente. -- 4.1.2 Métodos anticonceptivos. -- 4.1.3 Planificación familiar. -- 4.2 Marco Investigativo. -- 5. Marco legal del adolescente . -- 6. Diseño metodológico. -- 7. Consideraciones éticas. -- 8. Análisis. -- 9. Conclusiones. -- 10. Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas.mariaf.mateus@campusucc.edu.comargi.penarandaar@campusucc.edu.co43 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaMétodos anticonceptivosPlanificación familiarAdolescenteTG 2018 ENF 7543Uso y conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta-Varela, Cárdenas-Ayala, M. (2012). El embarazo en adolescentes Factotes Socioculturales. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 373-374Andrade, K. (2018). Efecto del uso del anticonceptivo hormonal mesigyna en el estado nutricional de mujeres atendidas en la unidad unidada "Atuntaqui". Obtenido de Universidad Tecnologica del Norte:. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8181/1/06%20NUT%20244%20TRABA JO%20DE%20GRADO.pdfAtehortua, Caicedo, Ariza, Meza, W. (2014). Factores socio-culturales asociados a la actividad sexual de los adolescentes. Revista Ciencia y CuidadoBárcena Gaona, S.; Robles Montijo, S. & Díaz Loving, R. (2013). El Papel de los Padres en la Salud Sexual de sus Hijos. Obtenido de science: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471913709451Blanco, Cedres, Guerra, L. (2015). Factores determiantes del embarazo adolescente. Venezuela: Odontol PediatrBorrás Santiesteban, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. ScieloBustamante, Freire, J. (2013). Encuesta de comportamientos y actitudes sobre sexualidad en niñas, niños y adolescentes escolarizados. DANECárdenas García, L.; Sánchez Zamora, M. E.; Ramírez de la Roche, O. F. & Robledo Domínguez, A. (2014). Uso de la anticoncepción de emergencia en un grupo de estudiantes universitarias. ATEN FAMCovarrubias López, Esmeralda S. R. R. (2016). Utilización de métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería. Investigación en Enfermería: Imagen y desarrollo, 40De las Mercedes, M., & Lopez, M. J. (2013). Salud sexual y reproductiva para adolescentes. Programa de accion especificoDepartamento Nacional de Planeación. (25 de Julio de 2014). Disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-socialestransversales/Paginas/infancia-y-adolescencia.aspxFéliz, I. (2015). Institución Educativa. Escuela de Organización IndustrialFernández García, B.; Mariño Membribes, E. R.; Ávalos González, M. M. & Baró Jiménez, V. G. (2013). Información sobre anticoncepción y métodos anticonceptivos en adolecentes del municipio "La Lisa". Revista Cubana de Medicina General IntegralGuridi, M. Z.; Franco, Virginia.; Cabana, D. & Fernández, A. P. (2012, 06 de marzo). Funcionamiento y repercusión familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el Policlínico de Calabazar. Revista PsicologiaCientifica.com, 14(5). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/adolescentes-embarazadas-repercusion-familiarpoliclinico-calabazarInicio de vida sexual, uso de anticonceptivos. (2013). mexico: Allen-Leigh B y col.Jiménez, R. C. (2012). Aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente. cuidarte Revista de Investigación, 390L. B., María Sobeida. (2012). Embarazo Adolescente. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad , 4-5M., G. (27 de Abril de 2014). Conceptodedefinicion.de. Obtenido de Definición de Métodos Anticonceptivos. Disponible en: http://conceptodefinicion.de/metodos-anticonceptivos/Martinez, K. (2016). Embarazo en Adolescentes . Slide ShareMedlinePlus. (2017). Enfermedades de transmisión sexual. MedlinePlusMerino Revilla, K. N. & Machaca Rocha, S. B. (Agosto-Diciembre de 2014). Conocimientos y prácticas sobre el uso del anticonceptivo oral de emergencia (AOE) en estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Norbert Wiener, agosto-diciembre 2014. Disponible en: Universidad Wiener: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/319/011%20TESIS%20FAR MACIA%20MERINO%20%26%20MACHACA%2c%20rev.LB%2c%20finalizada.pdf?se quence=1&isAllowed=yMora Hernández, A. (2015). Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad actual. ElsevierNoguera, N. & Alvarado, H. (2012). Embarazo en adolescentes: una mirada desde. Teen pregnancy: a view from the nursing careOchoa, Moncada, Vásquez, C. (2015). Factores biológicos, socioeconómicos y culturales asociados con el embarazo en adolescentes. MedellinOPS. (2012). Recomendaciones para la atención integral de salud de los y las adolescentes Con énfasis en salud sexual y reproductiva. UNFPAOrganización Mundial de la Salud. (2017). Embarazo. Organización Mundial de la SaludOrganización Mundial de la Salud. (2017). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Organización Mundial de la SaludPanduro Barón, G.; Jiménez Castellanos, P.; Pérez Molina, J.; Panduro Moore, E. G.; Peraza Martínez, D. & Quezada Figueroa, N. A. (2012). Embarazo en adolescentes y sus repercusiones materno perinatales. Ginecol Obstet MexQuimbayo Fandiño, L. R.; Fandiño Osorio, V. C.; & Jaimes Valencia, M. L. (2012). Condiciones de vida desde el enfoque de los determinantes sociales en salud en un grupo organizado en madres adolescentes . Cuidarte, Revista de investigaciónQuintero Rondon, A. P. & Rojas Betancour, H. M. (2015). El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.Rengifo, H.; Cordoba, A., & Serrano, M. (2012). Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Revista de salud publicaRodríguez Cabrera, A.; Sanabria Ramos, G.; Contreras Palú, M. E.; & Perdomo Cáceres, B. (2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Revista Cubana de Salud PúblicaRodríguez Torres, Estela. L. M. (2015). Uso y conocimiento de métodos anticonceptivos en estudiantes de décimo y undécimo grado, Puerto Tejada - Cauca. Ciencia & Salud, 40Rodríguez, Y. L. (2012). Embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo. Revista Cubana de Enfermería, 23Rojas Betancur, M.; Méndez Villamizar, R.; Montero Torres, L. Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía. Hacia promoc. Salud. 2016; 21(1): 52-62. DOI: 10.17151/hpsal.2016.21.1.6Rojas-Betancur, M.; Méndez-Villamizar R. El embarazo en adolescentes: una lectura social en clave cuantitativa. Rev Univ Ind Santander Salud. 2016; 48(1): 81-90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n12016009S.A. (2017). Edad Fértil. Invitro.S.A. (25 de Julio de 2014). Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-socialestransversales/Paginas/infancia-y-adolescencia.aspxSam-Soto, Selene. M. O.-C.-G.-R. (2014). Comportamiento sexual y anticoncepción en la adolescencia. Instituto Nacional de Perinatología, 491Sánchez-Meneses, María C. R. D.-M.-R. (2015). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Atem famSánchez-Meneses, MC.; Dávila-Mendoza, R.; Ponce-Rosas, ER. Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Aten Fam. 2015-22 (2):35-38Subsecretaria de Salud. (2014). En Bucaramanga 19 de cada 100 adolescentes están embarazadas. El espectadorSuncín Rivas, B. M.; Zeledón Masís, Y. V.; & Valdez Castellón, L. K. (2014). Conocimientos y uso de métodos anticonceptivos en mujeres que asisten al programa de planificación familiar del centro de salud Perla María Norori León. Obtenido de UNAN-León. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/4176Teva, I.; Bermúdez, M. P.; & Ramiro, M. T. (2014). Satisfacción sexual y actitudes hacia el uso del preservativo en adolescentes: evaluación y análisis de su relacióncon el uso del preservativo. Elsevier DOYMAUnicef . (2014 ). Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentesUnicef. (2015). Embarazo subcecuente en la adolescencia . UnicefUribe,J. Isaac; Alvarado, J. A. (2015). Modelos Explicativos del Uso del Condón en las Relaciones Sexuales de adolescentes . Acta de investigacion psicologicaVanegas, B. C.; Pabón, M.; & Plata, R. C. (2012). Dimensiones de educación integral en sexualidad para la prevencion del embarazo en la adolescencia . Revista Colombiana de EnfermeríaVega, D. (2015). Proyecto de ley del senado. Congreso de la Republica de Colombia, Senado de la RepublicaVélez Arango, A. L. (2012). El embarazo en el adolescente: una visión desde la dimensión emocional y la salud pública. Revista cuidarte.Yago Simón, T. & Tomás Aznar, C. (2015). ¿Influye la familia de origen en el embarazo no planificado de adolescentes y jovenes? Elsevier.PublicationORIGINAL2018_Uso_ métodos_ anticonceptivos.pdf2018_Uso_ métodos_ anticonceptivos.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf455645https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b71f776-d088-4d6a-a6a0-375bb09e1533/download057cdcb35164f7f5f32360f5720f6b1eMD512018_Uso_ métodos_ anticonceptivos-Formatopublicacionweb.pdf2018_Uso_ métodos_ anticonceptivos-Formatopublicacionweb.pdfFormato autorización publicación en la webapplication/pdf267914https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d0fc245-7677-4238-a9fc-42e5d47e7a9f/download920a2eb2a475ec12f8e1a959c85afe9aMD52TEXT2018_Uso_ métodos_ anticonceptivos.pdf.txt2018_Uso_ métodos_ anticonceptivos.pdf.txtExtracted texttext/plain65741https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/51385fa5-e452-4f1f-9aa7-7e04a5f4d1cf/download72d9b5f8548f600872dd608fc0473c5cMD542018_Uso_ métodos_ anticonceptivos-Formatopublicacionweb.pdf.txt2018_Uso_ métodos_ anticonceptivos-Formatopublicacionweb.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d488f33b-c505-42c0-8c04-af570f12659c/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0600e512-524b-4236-bdc9-f282da343c65/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2018_Uso_ métodos_ anticonceptivos.pdf.jpg2018_Uso_ métodos_ anticonceptivos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2778https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/86f1d60e-043d-4c49-96ce-fc4d4ea0f63f/download54f29cab09a3d47f123bc39c6aa748d3MD562018_Uso_ métodos_ anticonceptivos-Formatopublicacionweb.pdf.jpg2018_Uso_ métodos_ anticonceptivos-Formatopublicacionweb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4878https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7675ecdb-165c-4814-925b-a57226aac7f8/downloadd2c517f083675e995ffb88b4caaf153fMD5720.500.12494/7543oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/75432024-08-10 23:05:19.623open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |