Escuela de madres una estrategia en la prevención de factores de riesgo para problemas y/o trastornos mentales en la infancia del Municipio de Dagua
En este trabajo, se realizó la caracterización sociofamiliar de las 402 madres que inscribieron a la “Escuela de madres del Municipio de Dagua”; estas mujeres tienen impacto directo sobre 1563 niños que son sus hijos o los tienen a su cuidado. El estudio determinó por medio de reuniones de grupo y v...
- Autores:
-
Libreros Rangel, Julia Elena
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/43327
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/43327
- Palabra clave:
- Escuela de madres
Neurociencia
Crianza
Pobreza
Desarrollo infantil
Salud mental
Primera infancia
Emosiones
Desarrollo humano
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_d2b9b9f127386a21677643abd0df5c11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/43327 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Escuela de madres una estrategia en la prevención de factores de riesgo para problemas y/o trastornos mentales en la infancia del Municipio de Dagua |
title |
Escuela de madres una estrategia en la prevención de factores de riesgo para problemas y/o trastornos mentales en la infancia del Municipio de Dagua |
spellingShingle |
Escuela de madres una estrategia en la prevención de factores de riesgo para problemas y/o trastornos mentales en la infancia del Municipio de Dagua Escuela de madres Neurociencia Crianza Pobreza Desarrollo infantil Salud mental Primera infancia Emosiones Desarrollo humano |
title_short |
Escuela de madres una estrategia en la prevención de factores de riesgo para problemas y/o trastornos mentales en la infancia del Municipio de Dagua |
title_full |
Escuela de madres una estrategia en la prevención de factores de riesgo para problemas y/o trastornos mentales en la infancia del Municipio de Dagua |
title_fullStr |
Escuela de madres una estrategia en la prevención de factores de riesgo para problemas y/o trastornos mentales en la infancia del Municipio de Dagua |
title_full_unstemmed |
Escuela de madres una estrategia en la prevención de factores de riesgo para problemas y/o trastornos mentales en la infancia del Municipio de Dagua |
title_sort |
Escuela de madres una estrategia en la prevención de factores de riesgo para problemas y/o trastornos mentales en la infancia del Municipio de Dagua |
dc.creator.fl_str_mv |
Libreros Rangel, Julia Elena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Libreros Rangel, Julia Elena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Escuela de madres Neurociencia Crianza Pobreza Desarrollo infantil Salud mental Primera infancia Emosiones Desarrollo humano |
topic |
Escuela de madres Neurociencia Crianza Pobreza Desarrollo infantil Salud mental Primera infancia Emosiones Desarrollo humano |
description |
En este trabajo, se realizó la caracterización sociofamiliar de las 402 madres que inscribieron a la “Escuela de madres del Municipio de Dagua”; estas mujeres tienen impacto directo sobre 1563 niños que son sus hijos o los tienen a su cuidado. El estudio determinó por medio de reuniones de grupo y visitas domiciliarias los rasgos propios de estas madres, logrando construir una línea de base, que en un segundo momento permitió proponer desde el campo de la neurociencia un programa educativo para las madres de estos niños. Las acciones de este programa se encaminaron a resaltar la importancia del acompañamiento, la estimulación y la atención a la primera infancia, ya que estos elementos proporcionados de la manera adecuada constituyen un grupo de factores protectores que garantizan habilidades para la vida. A largo plazo también servirá para proponer otras acciones contextualizadas, profundas y con sentido, que respondan a las necesidades particulares de esta población. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-20T18:35:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-20T18:35:46Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9781951198763 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/43327 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Libreros Rangel, J. E. (2021). Escuela de madres una estrategia en la prevención de factores de riesgo para problemas y/o trastornos mentales en la infancia del Municipio de Dagua. Editorial Redipe |
identifier_str_mv |
9781951198763 Libreros Rangel, J. E. (2021). Escuela de madres una estrategia en la prevención de factores de riesgo para problemas y/o trastornos mentales en la infancia del Municipio de Dagua. Editorial Redipe |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/43327 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En E. Aguirre y E. Durán. Socialización: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud. Bogotá, D. C.: CES- Universidad Nacional de Colombia. Aguirre, E., Abufhele, M., & Aguirre, R. (2018). Estrés prenatal y sus efectos. Fundamentos para la intervención temprana en neuroprotección infantil. Estudios públicos, (144) Alonso, J. & Roman, J. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema 17 (1):76-82. Allport, G. (1966). La personalidad: su configuración y desarrollo, Barcelona: Herder. Artiga, A. G., Seguí, P. V., & López, M. J. C. (2003). Intervención temprana: desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Ediciones Pirámide. Baumrind, D.(1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child development, 887-907. Berger, K.S. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid: Panamericana. Beriain, J. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona: Anthropos. Berk, L. (2004). Awakening Children’s Minds: How Parents and Teachers Can Make a Difference. Oxford University Press. Bocanegra Acosta, E. M. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1). Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Editores: Barcelona: Paidós Ibérica. Bowlby, J. (1984). La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Buenos Aires: Paidós. Bowlby J. (1995). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid; Ed. Morata. Bowlby, J. & Ainsworth, M. (1992). The Origins of Attachment Theory. Developmental Psychology \fol. 28, No. 5,759-775 Britto, P. R., Lye, S. J., Proulx, K., Yousafzai, A. K., Matthews, S. G., Vaivada, T., ... & MacMillan, H. (2016). Advancing Early Childhood Development: from Science to Scale 2 Nurturing care: promoting early childhood development. safety (eg, routines and protection from harm), 3, 4. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós. Bronfenbrenner, U., & Ceci, S. J. (1994). Nature-nurture reconceptualized: A bio-ecological model. Psychological Review, 101(4), 568- 586. Caballo, V. (1993). Relaciones entre diversas medidas conductuales y de autoinforme de las habilidades sociales. Psicología Conductual, 1, 73-99. Calvo, A. J., González, R., & Martorell, M. C. (2001). Variables relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y adolescencia: personalidad, autoconcepto y género. Infancia y aprendizaje, 24(1), 95-111. Carter, D., & Welch, D. (1981). Parenting Styles and Children’s Behavior. Family Relations, 30(2), 191. Casas, Ferrán. (2006). Infancia y representaciones sociales/Childhood and Social Representations Política y Sociedad; Madrid 43.1:27- 43. Casas, F. (2010). Representaciones sociales que influyen en las políticas sociales de infancia y adolescencia en Europa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (17). Ceballos, E.M. y M.J. Rodrigo (1998). Las metas y estrategias de socialización entre padres e hijos. M.J. Rodrigo & J. Palacios (coords.). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial. 225-242. Comery TA, Harris JB, Willems PJ, et al. (1997). “Abnormal dendritic spines in fragile X knockout mice: maturation and pruning deficits”. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 94 (10): pp. 5401–4. Cortés, G.M. (2012). Políticas públicas para la mujer en Colombia: La doble condición de madre y trabajadora en la legislación del siglo XX. Revista Entramado, 8(1). Cyrulnik, B. (2007). De cuerpo y alma, neuronas y afectos: la conquista del bienestar. Barcelona: Gedisa Chamorro, I. L. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta, 1(3), 19-37. De Bea, E. T. (2010). Investigaciones sobre el desarrollo cerebral y emocional: sus indicativos en relación a la crianza. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 49, 153- 171. Delgado, A. O., & Oliva D, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81. Delgado, G. (1998). Violencia y género. México: Instituto Nacional de las Mujeres. Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación en La educación encierran un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Deoni, S. C., Mercure, E., Blasi, A., Gasston, D., Thomson, A., Johnson, M., ... & Murphy, D. G. (2011). Mapping infant brain myelination with magnetic resonance imaging. Journal of Neuroscience, 31(2), 784-791. Eraso, J, Bravo, Y & Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo, 23-40. Estevez, Ana; Calvete, Esther. (2007) Cognitive Schemata in people suffering from pathological gambling and their relationships with parenting. Clínica y Salud, Madrid, v. 18, n. 1, p. 23-43, Estévez, E.; Musitu, G. & Herrero, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental 28(4):81-89. Garaigordobil, M. & García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18 (2), 180-186. Griffa, M. & Moreno, J. (2005). Claves para una Psicología del Desarrollo. Vida prenatal. Etapas de la niñez. Buenos Aires: Lugar Editorial. Volumen 1. Gustavikno, E (1987) Derecho de Familia Patrimonial. Bien de Familia. Tomo I. Segunda Edición. Argentina. H. (Ed.). New York: Wiley. Heckman J. (2000). Policies to Foster Human Capital. JCPR Working Papers 154, Northwestern University/ University of Chicago Joint Center for Poverty Research. Hrdy, S.B. (2005). Evolutionary context of human development: The cooperative breeding model. In: Carter CS, Ahnert L, Grossmann KE, Hrdy, SB, Lamb ME, Porges SW, Sachser N, eds. Attachment and bonding: A new synthesis. Cambridge, Mass: The MIT Press; 9-32. Dahlem Workshop Report 92. ICBF (2007). Lineamientos Técnicos para el Marco General y Orientaciones de Políticas Públicas y Planes territoriales en materia de Infancia y Adolescencia. Tomado de www.icbf.gov.co/.../Lineamientotecnicopoliticaspublicasyplanesdeinfanciamar17de2007 Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo 2010, 2009, 2008-2007. Tomado de hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2009_es_complete.pdf Izzedin, R., & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115. Jiménez, M., Aranda, E., Aliaga, P., Alípaz, A., López, N., Rocha, S., & Salazar, S. (2011). Beneficios nutricionales de la lactancia materna en menores de 6 meses. Revista Médica La Paz, 17(2), 5-12. Johnson, S. B., Riis, J. L., & Noble, K. G. (2016). State of the art review: poverty and the developing brain. Pediatrics, 137(4), e20153075 Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent–child interaction. En Handbook of child psychology (Vol. 4, pp. 1–101), Mussen P. Martinez, Á. C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas, 6(1), 111-121. Martínez, Á. P. (2009). Modificación de los conocimientos de las madres adolescentes sobre cuidados básicos al recién nacido, después de la aplicación de un programa educativo, Localidad de Ciudad Bolívar Ier Semestre de 2009 (Bachelor’s thesis). Mestre, M.; Pérez-Delgado, E.; Tur, A.; Diez, I.; Soler, J. & Samper, P. (1999). El razonamiento prosocial en la infancia y en la adolescencia. Un estudio empírico. En Pérez Delgado & Mestre, M. Psicología moral y crecimiento personal. España: Ariel. Mestre, M.; Samper, P.; Tur, A. & Diez, I. (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Revista de Psicología General y Aplicada 54(4):691-703. Mestre, M.; Tur, A.; Samper, P.; Nácher, M. & Cortés, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología 37(2):211-225. Ministerio de Educación Nacional. Glosario de Términos del Observatorio Laboral para la Educación. Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55366.html Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental, tomo I. Bogotá 2015. Monjas Casares, M. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE. Morillo, J. B., & Montero, L. (2010). Lactancia materna y relación materno filial en madres adolescentes. Enfermería global, (19), 0-0. Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educación Porto Alegre 31(1):61-65 Musito, G.; J. Roman y E. Gracia. (1988). Familia y Educación, Prácticas Educativas de los padres y Socialización de los hijos. Barcelona: Labor. Myers, R. (1994). Prácticas de crianza. Bogotá, CELAM-UNICEF. Neal, J. Frick-Horbury, D. (2001) The Effects of Parenting Styles and Childhood Attachment Patterns on Intimate Relationships. USA O’Brian, M. Child rearing difficulties reported by parents of infants and toddlers. Journal of Pediatric Psychology 21.3: 433-446. (1996) Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Adolescentes y salud mental. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/mental_health/e s/ O’neal, C. & Magai, C. (2005). Do parents respond in different ways when children feel different emotions? The emotional context of parenting. Development and Psychopatology 17:467-487. Ortiz, B. A. M. (1999) Prácticas culturales de crianza del pueblo indígena Ticuna. Ortíz, M. J., Fuentes, M. J., & López, F. (1999). Desarrollo socioafectivo en la primera infancia. Desarrollo psicológico y educación, 1, 151-176. Palacio, Y. A. (2011). Constitucionalismo y garantismo en los derechos de la infancia y la adolescencia en Colombia. Vniversitas, 60(122), 363-394. Palacios, J. (1988). Las ideas de los padres sobre la educación de sus hijos. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional. Palacios, J., & Rodrigo, M. J. (1998). Familia y desarrollo humano. Alianza Papalia, D, Wendkos Olds, S. & Feldman, R. (2001) Psicología del desarrollo. Colombia: Mc Graw- Hill (8º edición). Papalia, D. E., & Olds, S. W. (1997). Desarrollo humano: con aportaciones para Iberoamérica. Mexico :McGraw-Hill. Papalia, D., Olds, S., Feldman, R. (2009). Desarrollo Humano. México: McGrawHill Profamilia, Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), Colombia, 2010, Bogotá, Colombia: Profamilia, 2011. Tomado de https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/ Profamilia, Salud Sexual y Reproductiva en Colombia: Resultados Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2005, Bogotá, Colombia: Profamilia; y Calverton, MD, EEUU: Macro International, 2005. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2005. Tomado de hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano-2005 Ramírez, M. (2007). Los padres y los hijos: variables de riesgo. Educación y Educadores 10(1):27-37. Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 167-177. Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de Educación 9:91-97. Rutter, M. & Sroufe, L. (2000). Developmental psychopathology: Concepts and challenges. Development and Psychopathology 12:265-296. Shaffer, D. (2009). Social and Personality Developement. Belmont: Wadsworth. Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Madrid: Javier Vergara. Shonkoff, J. & D. Phillips (2000). From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development. National Academy Press, Washington, D.C. Shonkoff, J. P., Boyce, W. T., Cameron, J., Duncan, G. J., Fox, N. A., Gunnar, M. R., & Thompson, R. A. (2005). Excessive stress disrupts the architecture of the developing brain. National Scientific Council on the Developing Child, Working Paper, 3, 2014. Smith, D. (2006). Can Parenting Predict Initial Clinical Severity and Substance Abuse Outcomes Among Adolescent Substance Abusers in Outpatient Treatment? Unpublisehd doctoral dissertation, University of Iowa, Iowa, USA Social, C. O. N. P. E. S. 147-2012. Alta Consejería de la Mujer prevención del embarazo adolescente. Tabulaciones especiales de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Proyecciones Nacionales y Departamentales de Población, 2005–2020, Bogotá, Colombia: DANE, 2011. Torío, S., Peña, J. & Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema 20(1):62-70. UNICEF. Desarrollo psicosocial de los niños y las niñas. New York, (2004). Tomado de https://www.unicef.org Villagómez, G.M.D.C., & Guaras, P. M. P. (2015). Sistematización del proyecto de intervención socioeducativo para la prevención de la violencia contra la infancia experiencia con los niños, niñas, padres y madres de familia de la escuela de educación básica Lucía Donoso Dammer de la comuna Ascázubi alto, cantón Cayambe (Bachelor’s thesis). Vygotski, L. S., Cole, M., & Luriia, A. R. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (p. 66). Barcelona: Crítica. Wilson, M.N.; L.P. Kohn, J. Curry-el & I.D. Hinton. The influence of family structure characteristics on the child-rearing behaviors of African American mothers. Journal of Black Psychology 21.4: 450-462. (1995). |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/03703887-0f4d-459b-a837-466295f3f592/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e179640-8808-4fb6-95bd-e41a227e908b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7def65e6-577d-403d-8826-3da939e32daf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/edb43c2e-4d24-4b1e-ac28-753d01d7734a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d2fb07d6-155a-4690-8745-ee6dc3d13d5c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4eeacc69-70ba-4054-93d9-8ee99f0ce169/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e6cc34c-7b0c-4e31-b261-532773834a17/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 0baeb4a43461cc90cd0c8b7f08bbbeb8 0e643d88163d13a7f277ccae9e6069d6 5495c3a8573d5bbda88a3c57e9fe1ee7 cbda2ce3172e8883e143cd35c6788ef3 1d4ec0ce39b60edb4ccbb0a765383332 cfb05d2afa3d7301f78b305ff1556207 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811565453848346624 |
spelling |
Libreros Rangel, Julia Elena2022-01-20T18:35:46Z2022-01-20T18:35:46Z20219781951198763https://hdl.handle.net/20.500.12494/43327Libreros Rangel, J. E. (2021). Escuela de madres una estrategia en la prevención de factores de riesgo para problemas y/o trastornos mentales en la infancia del Municipio de Dagua. Editorial RedipeEn este trabajo, se realizó la caracterización sociofamiliar de las 402 madres que inscribieron a la “Escuela de madres del Municipio de Dagua”; estas mujeres tienen impacto directo sobre 1563 niños que son sus hijos o los tienen a su cuidado. El estudio determinó por medio de reuniones de grupo y visitas domiciliarias los rasgos propios de estas madres, logrando construir una línea de base, que en un segundo momento permitió proponer desde el campo de la neurociencia un programa educativo para las madres de estos niños. Las acciones de este programa se encaminaron a resaltar la importancia del acompañamiento, la estimulación y la atención a la primera infancia, ya que estos elementos proporcionados de la manera adecuada constituyen un grupo de factores protectores que garantizan habilidades para la vida. A largo plazo también servirá para proponer otras acciones contextualizadas, profundas y con sentido, que respondan a las necesidades particulares de esta población.Prólogo. -- Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- 1. Objetivo general. -- 2. Objetivos específicos. -- Capítulo I Estado del arte. -- 1. Desarrollo humano y crianza. -- 1.1 Desarrollo humano. -- 1.1.1 El desarrollo desde lo psicológico. -- 1.1.2 El modelo ecológico del Bronfenbrenner. -- 1.2 Desarrollo infantil y sus políticas en Colombia. -- 1.3 Elementos básicos del desarrollo humano a través de la crianza. -- 1.3.1 Prácticas de crianza. -- 1.3.2 Pautas de crianza. -- 1.3.3 Creencias sobre la crianza. -- 1.3.4 Estilos de crianza. -- 1.3.4.1 Estilo democrático o autoritativo. -- 1.3.4.2 Estilo permisivo. -- 1.3.4.3 Estilo autoritario. -- 2. Desarrollo psicosocial y afectivo en la primera infancia. -- 2.1 Construcción de vínculo parental a partir del apego. -- 2.2 Rol del progenitor (madre) en los procesos de desarrollo cognitivo en el ser humano. 2.3 Familia y desarrollo socioafectivo. -- 2.4 Desarrollo de habilidades socioafectivas y primera Infancia. -- 2.4.1 Manejo y expresión de las emociones. -- 2.4.2 Habilidades sociales y conducta prosociales. -- Capítulo II Marco contextual. -- Capítulo III Metodología. -- 1. Tipo de estudio. -- 2. Población de estudio. -- 3. Muestra. -- 4. Criterios de selección. -- 4.1 Criterios de inclusión. -- 4.2 Criterios de exclusión. -- 5. Variables. -- 6. Instrumentos. -- 6.1 Procedimiento. -- 6.2 Plan de análisis. -- Capítulo IV Resultados. -- 1. Características sociodemográficas. -- 2. Factores protectores y de riesgo para los niños de primera infancia. -- Capítulo V Discusión. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- 1.Propuesta del plan de formación posterior a la Caracterización para las madres que pertenecen a La escuela de madres del municipio de Dagua. – Bibliografía.julia.libreros@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliEscuela de madresNeurocienciaCrianzaPobrezaDesarrollo infantilSalud mentalPrimera infanciaEmosionesDesarrollo humanoEscuela de madres una estrategia en la prevención de factores de riesgo para problemas y/o trastornos mentales en la infancia del Municipio de DaguaLibroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bookAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. En E. Aguirre y E. Durán. Socialización: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud. Bogotá, D. C.: CES- Universidad Nacional de Colombia.Aguirre, E., Abufhele, M., & Aguirre, R. (2018). Estrés prenatal y sus efectos. Fundamentos para la intervención temprana en neuroprotección infantil. Estudios públicos, (144)Alonso, J. & Roman, J. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema 17 (1):76-82.Allport, G. (1966). La personalidad: su configuración y desarrollo, Barcelona: Herder.Artiga, A. G., Seguí, P. V., & López, M. J. C. (2003). Intervención temprana: desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Ediciones Pirámide.Baumrind, D.(1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child development, 887-907.Berger, K.S. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid: Panamericana.Beriain, J. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona: Anthropos.Berk, L. (2004). Awakening Children’s Minds: How Parents and Teachers Can Make a Difference. Oxford University Press.Bocanegra Acosta, E. M. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1).Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Editores: Barcelona: Paidós Ibérica.Bowlby, J. (1984). La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Buenos Aires: Paidós.Bowlby J. (1995). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid; Ed. Morata.Bowlby, J. & Ainsworth, M. (1992). The Origins of Attachment Theory. Developmental Psychology \fol. 28, No. 5,759-775Britto, P. R., Lye, S. J., Proulx, K., Yousafzai, A. K., Matthews, S. G., Vaivada, T., ... & MacMillan, H. (2016). Advancing Early Childhood Development: from Science to Scale 2 Nurturing care: promoting early childhood development. safety (eg, routines and protection from harm), 3, 4.Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.Bronfenbrenner, U., & Ceci, S. J. (1994). Nature-nurture reconceptualized: A bio-ecological model. Psychological Review, 101(4), 568- 586.Caballo, V. (1993). Relaciones entre diversas medidas conductuales y de autoinforme de las habilidades sociales. Psicología Conductual, 1, 73-99.Calvo, A. J., González, R., & Martorell, M. C. (2001). Variables relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y adolescencia: personalidad, autoconcepto y género. Infancia y aprendizaje, 24(1), 95-111.Carter, D., & Welch, D. (1981). Parenting Styles and Children’s Behavior. Family Relations, 30(2), 191.Casas, Ferrán. (2006). Infancia y representaciones sociales/Childhood and Social Representations Política y Sociedad; Madrid 43.1:27- 43.Casas, F. (2010). Representaciones sociales que influyen en las políticas sociales de infancia y adolescencia en Europa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (17).Ceballos, E.M. y M.J. Rodrigo (1998). Las metas y estrategias de socialización entre padres e hijos. M.J. Rodrigo & J. Palacios (coords.). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial. 225-242.Comery TA, Harris JB, Willems PJ, et al. (1997). “Abnormal dendritic spines in fragile X knockout mice: maturation and pruning deficits”. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 94 (10): pp. 5401–4.Cortés, G.M. (2012). Políticas públicas para la mujer en Colombia: La doble condición de madre y trabajadora en la legislación del siglo XX. Revista Entramado, 8(1).Cyrulnik, B. (2007). De cuerpo y alma, neuronas y afectos: la conquista del bienestar. Barcelona: GedisaChamorro, I. L. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta, 1(3), 19-37.De Bea, E. T. (2010). Investigaciones sobre el desarrollo cerebral y emocional: sus indicativos en relación a la crianza. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 49, 153- 171.Delgado, A. O., & Oliva D, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81.Delgado, G. (1998). Violencia y género. México: Instituto Nacional de las Mujeres.Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación en La educación encierran un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI.Deoni, S. C., Mercure, E., Blasi, A., Gasston, D., Thomson, A., Johnson, M., ... & Murphy, D. G. (2011). Mapping infant brain myelination with magnetic resonance imaging. Journal of Neuroscience, 31(2), 784-791.Eraso, J, Bravo, Y & Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo, 23-40.Estevez, Ana; Calvete, Esther. (2007) Cognitive Schemata in people suffering from pathological gambling and their relationships with parenting. Clínica y Salud, Madrid, v. 18, n. 1, p. 23-43,Estévez, E.; Musitu, G. & Herrero, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental 28(4):81-89.Garaigordobil, M. & García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18 (2), 180-186.Griffa, M. & Moreno, J. (2005). Claves para una Psicología del Desarrollo. Vida prenatal. Etapas de la niñez. Buenos Aires: Lugar Editorial. Volumen 1.Gustavikno, E (1987) Derecho de Familia Patrimonial. Bien de Familia. Tomo I. Segunda Edición. Argentina. H. (Ed.). New York: Wiley.Heckman J. (2000). Policies to Foster Human Capital. JCPR Working Papers 154, Northwestern University/ University of Chicago Joint Center for Poverty Research.Hrdy, S.B. (2005). Evolutionary context of human development: The cooperative breeding model. In: Carter CS, Ahnert L, Grossmann KE, Hrdy, SB, Lamb ME, Porges SW, Sachser N, eds. Attachment and bonding: A new synthesis. Cambridge, Mass: The MIT Press; 9-32. Dahlem Workshop Report 92.ICBF (2007). Lineamientos Técnicos para el Marco General y Orientaciones de Políticas Públicas y Planes territoriales en materia de Infancia y Adolescencia. Tomado de www.icbf.gov.co/.../Lineamientotecnicopoliticaspublicasyplanesdeinfanciamar17de2007Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo 2010, 2009, 2008-2007. Tomado de hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2009_es_complete.pdfIzzedin, R., & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115.Jiménez, M., Aranda, E., Aliaga, P., Alípaz, A., López, N., Rocha, S., & Salazar, S. (2011). Beneficios nutricionales de la lactancia materna en menores de 6 meses. Revista Médica La Paz, 17(2), 5-12.Johnson, S. B., Riis, J. L., & Noble, K. G. (2016). State of the art review: poverty and the developing brain. Pediatrics, 137(4), e20153075Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent–child interaction. En Handbook of child psychology (Vol. 4, pp. 1–101), Mussen P.Martinez, Á. C. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas, 6(1), 111-121.Martínez, Á. P. (2009). Modificación de los conocimientos de las madres adolescentes sobre cuidados básicos al recién nacido, después de la aplicación de un programa educativo, Localidad de Ciudad Bolívar Ier Semestre de 2009 (Bachelor’s thesis).Mestre, M.; Pérez-Delgado, E.; Tur, A.; Diez, I.; Soler, J. & Samper, P. (1999). El razonamiento prosocial en la infancia y en la adolescencia. Un estudio empírico. En Pérez Delgado & Mestre, M. Psicología moral y crecimiento personal. España: Ariel.Mestre, M.; Samper, P.; Tur, A. & Diez, I. (2001). Estilos de crianza y desarrollo prosocial de los hijos. Revista de Psicología General y Aplicada 54(4):691-703.Mestre, M.; Tur, A.; Samper, P.; Nácher, M. & Cortés, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología 37(2):211-225.Ministerio de Educación Nacional. Glosario de Términos del Observatorio Laboral para la Educación. Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55366.htmlMinisterio de Salud y Protección Social y Colciencias (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental, tomo I. Bogotá 2015.Monjas Casares, M. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.Morillo, J. B., & Montero, L. (2010). Lactancia materna y relación materno filial en madres adolescentes. Enfermería global, (19), 0-0.Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educación Porto Alegre 31(1):61-65Musito, G.; J. Roman y E. Gracia. (1988). Familia y Educación, Prácticas Educativas de los padres y Socialización de los hijos. Barcelona: Labor.Myers, R. (1994). Prácticas de crianza. Bogotá, CELAM-UNICEF.Neal, J. Frick-Horbury, D. (2001) The Effects of Parenting Styles and Childhood Attachment Patterns on Intimate Relationships. USAO’Brian, M. Child rearing difficulties reported by parents of infants and toddlers. Journal of Pediatric Psychology 21.3: 433-446. (1996)Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Adolescentes y salud mental. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/mental_health/e s/O’neal, C. & Magai, C. (2005). Do parents respond in different ways when children feel different emotions? The emotional context of parenting. Development and Psychopatology 17:467-487.Ortiz, B. A. M. (1999) Prácticas culturales de crianza del pueblo indígena Ticuna.Ortíz, M. J., Fuentes, M. J., & López, F. (1999). Desarrollo socioafectivo en la primera infancia. Desarrollo psicológico y educación, 1, 151-176.Palacio, Y. A. (2011). Constitucionalismo y garantismo en los derechos de la infancia y la adolescencia en Colombia. Vniversitas, 60(122), 363-394.Palacios, J. (1988). Las ideas de los padres sobre la educación de sus hijos. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional.Palacios, J., & Rodrigo, M. J. (1998). Familia y desarrollo humano. AlianzaPapalia, D, Wendkos Olds, S. & Feldman, R. (2001) Psicología del desarrollo. Colombia: Mc Graw- Hill (8º edición).Papalia, D. E., & Olds, S. W. (1997). Desarrollo humano: con aportaciones para Iberoamérica. Mexico :McGraw-Hill.Papalia, D., Olds, S., Feldman, R. (2009). Desarrollo Humano. México: McGrawHillProfamilia, Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), Colombia, 2010, Bogotá, Colombia: Profamilia, 2011. Tomado de https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/Profamilia, Salud Sexual y Reproductiva en Colombia: Resultados Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2005, Bogotá, Colombia: Profamilia; y Calverton, MD, EEUU: Macro International, 2005.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2005. Tomado de hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano-2005Ramírez, M. (2007). Los padres y los hijos: variables de riesgo. Educación y Educadores 10(1):27-37.Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 167-177.Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de Educación 9:91-97.Rutter, M. & Sroufe, L. (2000). Developmental psychopathology: Concepts and challenges. Development and Psychopathology 12:265-296.Shaffer, D. (2009). Social and Personality Developement. Belmont: Wadsworth.Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Madrid: Javier Vergara.Shonkoff, J. & D. Phillips (2000). From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development. National Academy Press, Washington, D.C.Shonkoff, J. P., Boyce, W. T., Cameron, J., Duncan, G. J., Fox, N. A., Gunnar, M. R., & Thompson, R. A. (2005). Excessive stress disrupts the architecture of the developing brain. National Scientific Council on the Developing Child, Working Paper, 3, 2014.Smith, D. (2006). Can Parenting Predict Initial Clinical Severity and Substance Abuse Outcomes Among Adolescent Substance Abusers in Outpatient Treatment? Unpublisehd doctoral dissertation, University of Iowa, Iowa, USASocial, C. O. N. P. E. S. 147-2012. Alta Consejería de la Mujer prevención del embarazo adolescente.Tabulaciones especiales de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Proyecciones Nacionales y Departamentales de Población, 2005–2020, Bogotá, Colombia: DANE, 2011.Torío, S., Peña, J. & Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema 20(1):62-70.UNICEF. Desarrollo psicosocial de los niños y las niñas. New York, (2004). Tomado de https://www.unicef.orgVillagómez, G.M.D.C., & Guaras, P. M. P. (2015). Sistematización del proyecto de intervención socioeducativo para la prevención de la violencia contra la infancia experiencia con los niños, niñas, padres y madres de familia de la escuela de educación básica Lucía Donoso Dammer de la comuna Ascázubi alto, cantón Cayambe (Bachelor’s thesis).Vygotski, L. S., Cole, M., & Luriia, A. R. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (p. 66). Barcelona: Crítica.Wilson, M.N.; L.P. Kohn, J. Curry-el & I.D. Hinton. The influence of family structure characteristics on the child-rearing behaviors of African American mothers. Journal of Black Psychology 21.4: 450-462. (1995).PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/03703887-0f4d-459b-a837-466295f3f592/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2021_escuela_madres.pdf2021_escuela_madres.pdfLibroapplication/pdf6996656https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e179640-8808-4fb6-95bd-e41a227e908b/download0baeb4a43461cc90cd0c8b7f08bbbeb8MD512021_escuela_madres-LicenciaUso.pdf2021_escuela_madres-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf633621https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7def65e6-577d-403d-8826-3da939e32daf/download0e643d88163d13a7f277ccae9e6069d6MD52THUMBNAIL2021_escuela_madres.pdf.jpg2021_escuela_madres.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1873https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/edb43c2e-4d24-4b1e-ac28-753d01d7734a/download5495c3a8573d5bbda88a3c57e9fe1ee7MD542021_escuela_madres-LicenciaUso.pdf.jpg2021_escuela_madres-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5154https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d2fb07d6-155a-4690-8745-ee6dc3d13d5c/downloadcbda2ce3172e8883e143cd35c6788ef3MD55TEXT2021_escuela_madres.pdf.txt2021_escuela_madres.pdf.txtExtracted texttext/plain101679https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4eeacc69-70ba-4054-93d9-8ee99f0ce169/download1d4ec0ce39b60edb4ccbb0a765383332MD562021_escuela_madres-LicenciaUso.pdf.txt2021_escuela_madres-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5891https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e6cc34c-7b0c-4e31-b261-532773834a17/downloadcfb05d2afa3d7301f78b305ff1556207MD5720.500.12494/43327oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/433272024-08-10 09:39:43.451open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |