Estructura del derecho probatorio penal en Colombia
El Código Penal y el Código de Procedimiento Penal, el derecho penal sustantivo y el derecho penal procedimental, son los principales instrumentos legales en la lucha represiva contra el delito y la delincuencia. Piedra angular de la función jurisdiccional penal, es la importancia de las pruebas y d...
- Autores:
-
Londoño Camargo, Gustavo Enrique
Usma Rojas, Jhon Orlando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/4403
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/4403
- Palabra clave:
- Legalidad de los medios de prueba
Libertad de prueba
¿Que es el testimonio?
La declaración
TG 2004 DER 4403
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
COOPER2_d274238b396385651be6486f17ee9e41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/4403 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estructura del derecho probatorio penal en Colombia |
title |
Estructura del derecho probatorio penal en Colombia |
spellingShingle |
Estructura del derecho probatorio penal en Colombia Legalidad de los medios de prueba Libertad de prueba ¿Que es el testimonio? La declaración TG 2004 DER 4403 |
title_short |
Estructura del derecho probatorio penal en Colombia |
title_full |
Estructura del derecho probatorio penal en Colombia |
title_fullStr |
Estructura del derecho probatorio penal en Colombia |
title_full_unstemmed |
Estructura del derecho probatorio penal en Colombia |
title_sort |
Estructura del derecho probatorio penal en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Londoño Camargo, Gustavo Enrique Usma Rojas, Jhon Orlando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Yassín Marín, Hernán Eugenio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Londoño Camargo, Gustavo Enrique Usma Rojas, Jhon Orlando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Legalidad de los medios de prueba Libertad de prueba ¿Que es el testimonio? La declaración |
topic |
Legalidad de los medios de prueba Libertad de prueba ¿Que es el testimonio? La declaración TG 2004 DER 4403 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2004 DER 4403 |
description |
El Código Penal y el Código de Procedimiento Penal, el derecho penal sustantivo y el derecho penal procedimental, son los principales instrumentos legales en la lucha represiva contra el delito y la delincuencia. Piedra angular de la función jurisdiccional penal, es la importancia de las pruebas y de los métodos de investigación, en la lucha contra el delito y la delincuencia. Y, si la decisión judicial ha de fundarse en la verdad y la justicia, el descubrimiento y captación de aquélla es tan necesaria como el derecho y la jurisdicción en la lucha contra el crimen, pues los asociados no podrían estar tranquilos si las penas no se imponen con fundamento en la verdad y la justicia. El juez, para poder decidir en el proceso, tiene que conocer indubitablemente los hechos que constituyen el delito y la responsabilidad del acusado. De acuerdo con el artículo 9º del Estatuto Adjetivo, en la actuación procesal los funcionarios judiciales harán prevalecer el derecho sustancial sobre el adjetivo y buscarán preferencialmente su efectividad. Así pues, una de las finalidades del procedimiento penal es la efectividad del derecho sustancial. Este fin sólo puede realizarse con base en el conocimiento cierto y preciso de la comisión del hecho descrito en la ley penal como punible y de que el procesado es autor o cómplice responsable. |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004-10-22 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-20T14:05:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-20T14:05:42Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Londoño Camargo, G. E. y Usma Rojas, J. O. (2004). Estructura del derecho probatorio penal en Colombia. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/4403 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/4403 |
identifier_str_mv |
Londoño Camargo, G. E. y Usma Rojas, J. O. (2004). Estructura del derecho probatorio penal en Colombia. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/4403 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/4403 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/11b48b1d-f08a-4956-b428-0baff9a62170/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25bbd66b-395c-4d2a-9b2c-255029da44fb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43996860-5d5b-4225-80b2-a9e0b2182ed9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/44b40215-0952-4203-82e2-3a5c3284ae51/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9c8e60d34aefe6507c1bd868d34da355 f3f5e184cacb7496a3e3345ca148d0f7 dc2c8ec29489cce37916cd6a25d0063b b6cfe2dc59484eba96c9459890fc5536 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247358823661568 |
spelling |
Yassín Marín, Hernán EugenioLondoño Camargo, Gustavo EnriqueUsma Rojas, Jhon Orlando2018-06-20T14:05:42Z2018-06-20T14:05:42Z2004-10-22Londoño Camargo, G. E. y Usma Rojas, J. O. (2004). Estructura del derecho probatorio penal en Colombia. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/4403https://hdl.handle.net/20.500.12494/4403El Código Penal y el Código de Procedimiento Penal, el derecho penal sustantivo y el derecho penal procedimental, son los principales instrumentos legales en la lucha represiva contra el delito y la delincuencia. Piedra angular de la función jurisdiccional penal, es la importancia de las pruebas y de los métodos de investigación, en la lucha contra el delito y la delincuencia. Y, si la decisión judicial ha de fundarse en la verdad y la justicia, el descubrimiento y captación de aquélla es tan necesaria como el derecho y la jurisdicción en la lucha contra el crimen, pues los asociados no podrían estar tranquilos si las penas no se imponen con fundamento en la verdad y la justicia. El juez, para poder decidir en el proceso, tiene que conocer indubitablemente los hechos que constituyen el delito y la responsabilidad del acusado. De acuerdo con el artículo 9º del Estatuto Adjetivo, en la actuación procesal los funcionarios judiciales harán prevalecer el derecho sustancial sobre el adjetivo y buscarán preferencialmente su efectividad. Así pues, una de las finalidades del procedimiento penal es la efectividad del derecho sustancial. Este fin sólo puede realizarse con base en el conocimiento cierto y preciso de la comisión del hecho descrito en la ley penal como punible y de que el procesado es autor o cómplice responsable.Introducción. -- 1. Evolución de las pruebas penales. -- 1.1. Noción. -- 1 1.1.1. Comprobación de la verdad jurídica en el proceso penal; concepto de prueba y su importancia. -- 1.1.2. Concepto de prueba y diferentes aspectos de la prueba Penal. -- 1.1.3. Significado del término prueba y de las palabras análogas en el C. de P. Penal. -- 1.1.4. Regulación jurídica de la prueba; intervención de la ley; prueba legal y prueba libre. -- 2. Principios generales del sistema probatorio penal. -- 2.1. Legalidad de los medios de prueba. -- 2.2. Libertad de prueba. -- 2.3. Legalidad de la prueba. -- 2.4. Necesidad de la prueba. -- 2.5. Apreciación de las pruebas. -- 2.6. Certeza para condenar. -- 2.7. In dubio pro reo. -- 3. El testimonio. -- 3.1. ¿Qué es el testimonio?. -- 3.1.1. El testigo. -- 3.2.1. La percepción. -- 3.2.2. La declaración. -- 3.2.3. Formalidades legales del testimonio. -- 3.2.4. Apreciación del testimonio. -- 4. La confesión. -- 4.1. ¿Qué es la confesión?. -- 4.1.1. Definición doctrinaria de confesión. -- 4.1.2. La confesión según la jurisprudencia colombiana. -- 4.2. Estructura lógica de la prueba de confesión. -- 4.2.1. El imputado o procesado. -- 4.2.2. La declaración. -- 4.2.3. La conducencia. -- 5. LA Prueba pericial. -- 5.1. ¿Qué es la prueba pericial?. -- 5.1.1. La prueba pericial en algunas legislaciones. -- 5.1.2. Estructura lógica de la prueba pericial. -- 5.1.2.1. El perito o peritos. -- 5.1.2.2. Los elementos de prueba. -- 5.1.2.3. Las técnicas empleadas. -- 5.1.2.4. El dictamen pericial. -- 5.1.2.5. La conducencia de prueba pericial. -- 5.1.2.6. Apreciación de la prueba pericial. -- 5.2. De la inspección. -- 6. Sistema probatorio penal. -- 6.1. ¿Qué se entiende por sistema?. -- 6.1.1. ¿Qué se entiende por sistema probatorio penal?. -- 6.1.2. ¿Cómo se elabora un sistema probatorio penal?. -- 6.1.3. ¿Cuáles son los sistemas tradicionalmente conocidos?. -- 7. Sistema de pruebas legales. -- 7.1. Noción. -- 7.1.2 Finalidad del sistema de pruebas legales. -- 7.1.3. Ventajas del sistema de pruebas legales. -- 8. Sistema de libertad de prueba. -- 8.1. Noción. -- 8.1.1. ¿En qué consiste este sistema?. -- 8.1.2. Finalidad del sistema. -- 8.1.3. Ventajas del sistema. -- 8.1.4. Objeciones de este sistema. -- 9. Sistema probatorio mixto. -- 9.1. Punto de partida. -- 9.1.1. ¿En qué consiste el sistema probatorio mixto?. -- 9.1.2. Finalidad del sistema probatorio mixto. -- 9.1.3. Ventajas del sistema probatorio mixto. -- 9.1.4. Objeciones del sistema mixto. -- 10. Conceptos fundamentales del derecho probatorio. -- 10.1. Noción. -- 10.2. ¿Qué es probar?. -- 10.2.1. ¿Qué es probar en el sistema penal colombiano?. -- 10.3. ¿Qué es prueba?. -- 10.3.1. ¿Qué es prueba en el sistema penal colombiano?. -- 10.3.2. Aseguramiento de la prueba. -- 10.4. ¿Qué es medio de prueba?. -- 10.4.1. Medios de prueba reales. -- 10.4.2. Medios de prueba personales. -- 10.4.3. ¿Qué es medio de prueba en Colombia?. -- 10.5. ¿Qué es órgano de prueba?. -- 10.5.1. ¿Qué es órgano de prueba en Colombia?. -- 10.6. Elemento de prueba. -- 10.6.1. Objetividad. -- 10.6.2. Legalidad. -- 10.6.3. Relevancia. -- 10.6.4. Pertinencia. -- 10.7. Sujeto de la prueba. -- 10.8. Objeto de la prueba. -- 10.8.1. En abstracto. -- 10.9. Objeto de prueba en Colombia. -- 10.10. Verdad material. -- 10.10.1. Verdad. -- 10.10.2. Certeza. -- 10.10.3. Proyección de la certeza. -- 10.10.4. Duda. -- 10.10.5. Probabilidad. -- 10.10.6. Improbabilidad. -- 10.11. Conducencia de la prueba en Colombia. -- 10.12. Finalidad de la prueba en Colombia. -- 10.13. diferencias en el proceso civil. -- 11. tema de prueba. -- 11.1. Noción. -- 11.1.1. Excepciones del tema de prueba. -- 11.2. Principios generales. -- 11.2.1. Necesidad de la prueba. -- 11.2.2. Medios de prueba. -- 11.2.3. Imparcialidad del funcionario en la búsqueda de la prueba. -- 11.2.4. Rechazo de las pruebas. -- 11.2.5. Publicidad. -- 11.2.6. Libertad probatoria. -- 11.2.7. Apreciación de las pruebas. -- 11.3. Documentos. -- 11.3.1. Aporte. -- 11.4. Testimonio. -- 11.4.1. Deber de rendir testimonio. -- 11.5. Indicio. -- 11.5.1. Elementos. -- 12. Prueba indiciaria. -- 12.1. Criterio. -- 13. Jurisprudencia sobre pruebas. -- 13.1. Práctica ilegal de diligencias. -- 13.2. Pruebas. sentencia condenatoria-sana crítica-inhabilidad y prevaricato. -- 13.3. Prueba/ derecho de defensa. -- 13.4. Pruebas (oportunidad procesal para solicitarlas). -- 13.5. Prueba -registro civil de nacimiento. -- 13.6. Pericia psiquiátrica. -- 13.7. Testimonio de parientes. -- 13.8. Confesión. -- 14. El nuevo sistema acusatorio penal. -- 14.1. El acto legislativo 03/2002 y el proyecto del c.p.p. -- 14.2. La prueba judicial en el proyecto del c.p.p. -- 14.2.1. Principios generales. -- 14.2.2. Necesidad. -- 14.2.3. Eficacia. -- 14.2.4. Unidad. -- 14.2.5. Comunidad. -- 14.2.6. Interés público. -- 14.2.7. Prueba de referencia. -- 14.3. Lealtad y probidad o veracidad de la prueba. -- 14.3.1. Contradicción. -- 14.3.2. Igualdad. – 14.3.3. Publicidad. -- 14.4. Formalidad y legitimidad. -- 14.4.1. Preclusión. -- 15. La prueba anticipada. -- 15.1. Inmediación y dirección. -- 15.2. Imparcialidad. -- 15.3. Originalidad. -- 15.4. Concentración. -- 15.5. Libertad de la prueba y libertad de medios. -- 15.6. Pertinencia y conducencia o idoneidad. -- 15.7. Naturalidad y espontaneidad. -- 15.7.1. Licitud. -- 15.8. Dignidad humana. -- 15.9. Obtención. -- 15.10. Inmaculacion de la prueba y cadena de custodia. -- 15.10.1. Importancia de la Cadena de Custodia. -- 15.10.2. ¿Qué es cadena de custodia?. -- 15.10.3. Objeto. -- 15.10.4. Finalidad. -- 15.10.5. Responsables. -- 15.10.6. Inicio. -- 15.10.7. Fin. -- 15.11. Evaluación o apreciación. -- 15.12. Carga de la prueba y autorresponsabilidad. -- 15.13. Oralidad o escritura. -- 15.13.1. Principio Acusatorio. -- 15.13.2. Actuaciones que no requieren autorización judicial ni control judicial posterior. -- 15.13.3. Actuaciones que no requieren autorización judicial previa, pero si tienen control de legalidad posterior. -- 15.13.4. Actuaciones que requieren autorización judicial previa. -- 15.13.5. Síntesis de esta normatividad. -- 16. Estructura y dinámica del juicio. -- 16.1. Fase de formulación de la imputación. -- 16.1.1. Audiencias preliminares. -- 16.2. Audiencia de preclusión. -- 16.3. El juicio oral. -- 16.3.1. La acusación. -- 16.3.2. Presentación del escrito de acusación. -- 16.3.3. La audiencia de formulación de la acusación. -- 16.4. Descubrimiento de los elementos materiales probatorios. -- 16.5. La audiencia preparatoria. -- 16.6. El juicio oral. -- 16.7. Preacuerdos y negociaciones. -- 17. Medios cognoscitivos en la indagación e investigación. -- 17.1. Descubrimiento de los elementos materiales probatorios. -- 18. Práctica de la prueba. -- 18.1. Reglas de las pruebas en particular. -- 18.1.1. Prueba testimonial. -- 19. Conclusiones. -- Bibliografía.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Medellín y EnvigadoDerechoMedellínLegalidad de los medios de pruebaLibertad de prueba¿Que es el testimonio?La declaraciónTG 2004 DER 4403Estructura del derecho probatorio penal en ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationORIGINAL2004_estructura_derecho_probatorio.pdf2004_estructura_derecho_probatorio.pdfapplication/pdf1344176https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/11b48b1d-f08a-4956-b428-0baff9a62170/download9c8e60d34aefe6507c1bd868d34da355MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84514https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25bbd66b-395c-4d2a-9b2c-255029da44fb/downloadf3f5e184cacb7496a3e3345ca148d0f7MD52THUMBNAIL2004_estructura_derecho_probatorio.pdf.jpg2004_estructura_derecho_probatorio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2689https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43996860-5d5b-4225-80b2-a9e0b2182ed9/downloaddc2c8ec29489cce37916cd6a25d0063bMD53TEXT2004_estructura_derecho_probatorio.pdf.txt2004_estructura_derecho_probatorio.pdf.txtExtracted texttext/plain101733https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/44b40215-0952-4203-82e2-3a5c3284ae51/downloadb6cfe2dc59484eba96c9459890fc5536MD5420.500.12494/4403oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44032024-09-03 10:09:25.929restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBvYnJhIGJham8gdW5hIGxpY2VuY2lhIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQlkgKEF0cmlidWNpw7NuKSwgbG8gY3VhbCBzZSBwb2Ryw6EgaW5jbHVpciBlbiBsYSBPQlJBLCBzaSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBjb25zaWRlcmEgbmVjZXNhcmlvIGhhY2VybG8gZXhwbMOtY2l0bywgYWwgbW9tZW50byBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGFyY2hpdm8gbyByZWdpc3RybyBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MsIHBvciBzZXIgdW5hIGNvbnZlbmNpw7NuIG1heW9yaXRhcmlhbWVudGUgcmVjb25vY2lkYS4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |