Joven, contextos, prácticas, música y subjetividad

El presente trabajo como modalidad de Análisis Sistemático de Literatura, realizó un acercamiento conceptual que giró en torno a responder los contextos y prácticas que se proponen en el análisis de la subjetividad de los jóvenes en la literatura científica disponible en los últimos 10 años. La meto...

Full description

Autores:
Puetate Meléndez, Diana
Solano Gallego, Viviana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11180
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11180
Palabra clave:
Jóvenes
Personalidad y cultura
Música y sociedad
TG 2017 PSI 11180
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_d1b54b191580f9992caa016abdbbd913
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11180
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Joven, contextos, prácticas, música y subjetividad
title Joven, contextos, prácticas, música y subjetividad
spellingShingle Joven, contextos, prácticas, música y subjetividad
Jóvenes
Personalidad y cultura
Música y sociedad
TG 2017 PSI 11180
title_short Joven, contextos, prácticas, música y subjetividad
title_full Joven, contextos, prácticas, música y subjetividad
title_fullStr Joven, contextos, prácticas, música y subjetividad
title_full_unstemmed Joven, contextos, prácticas, música y subjetividad
title_sort Joven, contextos, prácticas, música y subjetividad
dc.creator.fl_str_mv Puetate Meléndez, Diana
Solano Gallego, Viviana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sánchez Villafañe, Ana Lucía
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Puetate Meléndez, Diana
Solano Gallego, Viviana
dc.subject.spa.fl_str_mv Jóvenes
Personalidad y cultura
Música y sociedad
topic Jóvenes
Personalidad y cultura
Música y sociedad
TG 2017 PSI 11180
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2017 PSI 11180
description El presente trabajo como modalidad de Análisis Sistemático de Literatura, realizó un acercamiento conceptual que giró en torno a responder los contextos y prácticas que se proponen en el análisis de la subjetividad de los jóvenes en la literatura científica disponible en los últimos 10 años. La metodología empleada fue la cualitativa, cuyo procedimiento se basó en la búsqueda y selección de investigaciones empíricas en las bases de datos Google académico y bibliotecas de universidades virtuales, basados en los criterios de inclusión relacionados con joven, subjetividad, música y prácticas.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-14T15:27:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-14T15:27:07Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/11180
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Puetate Meléndez, D. y Solano Gallego, V. (2017). Joven, contextos, prácticas, música y subjetividad (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11180
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/11180
identifier_str_mv Puetate Meléndez, D. y Solano Gallego, V. (2017). Joven, contextos, prácticas, música y subjetividad (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11180
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ángel, Lina. (2010). Medios de Comunicación y Redes Virtuales, Configuración de Subjetividades y Expresión de lo Político. Estudio de Caso: Corre la Voz. (Tesis pregrado). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis386.pdf
Álvarez, M. (2013). Las organizaciones juveniles, un camino para la construcción de cultura política democrática en el municipio de Guacarí, Colombia”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2 (9), 58-79. Recuperado de http://200.21.104.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana9(2)_4.pdf
Beltrán, S. (2011). Procesos Educativos en Subjetividades Políticas: Las Acciones Colectivas como Espacios de Encuentro Inter e Intersubjetivos (Tesis de Pregrado). Recuperado de www.humanas.unal.edu.co/red/index.php/download_file/view/191/104/
Betancourt, D.C., Molina, O. M. (2014).La música como vehículo de transformación social en niños y jóvenes dentro del proyecto tambores de Siloé de la comuna 20 de la ciudad de Cali. (Tesis Pregrado). Recuperado de http://red.uao.edu.co:8080/handle/10614/6415
Castiblanco, L.G., Serrano, P.M., Suarez, C.A. (2008).Culturas juveniles y trabajo social con jóvenes. Tabula rosa. 9, 13-26 Recuperado de www.revistatabularasa.org/numero-9/01castiblanco.pdf
Capriati, A. (2009).Entre la ribera y el camino. Música y juventud en el Gran Buenos Aires. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Simposio llevado a cabo en la VIII Jornada de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-062/1806.pdf
Cuenca, J. (2016). Los jóvenes que viven en barrios populares producen más cultura que violencia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 141-154. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/rcps/v25n1/v25n1a10.pdf
Escalante, T.B. (2014). Sentimiento vallenato: permanencia y cambios en el estilo de vida de los jóvenes colombias de Monterrey ,1990-2014. (Tesis de Maestría). Recuperado de http://eprints.uanl.mx/4381/1/1080259416.pdf
Esguerra, M., Molina, Lina., Morales., María del R. (2011). Configuración de la Subjetividad en Jóvenes de Ciudad Bolívar que Reciben Capacitación Laboral (Tesis de pregrado). Recuperado de www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis133.pdf
Flores, M.G.B. (2004).Influencia social: Relaciones “procesos y efectos”. (Tesis de pregrado). Barcelona. Recuperado de www.tdx.cat/bitstream/10803/2666/2/TESIS_BGFLORES_MERCADO.pdf.txt
Foro Iberoamericano del Caribe Sobre Mejores Prácticas (2005). Prácticas Sociales con Jóvenes. “Aprendiendo de la Innovación”. Recuperado de mejorespracticas.ning.com/
García, M. (2011). Construcción de Identidad y Subjetividad en los jóvenes a través de las redes sociales Virtuales. (Tesis de Pregrado).Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/handle/10819/1129
Gracia, P.M.T. (2008). El sentido humano del ser joven desde el hip-hop y lo paradójico de re-decir su condición. Revista Ensayo y error. (37), 107-130. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5777146
Hernández, J. (2007) La Formación de la Identidad en el Bachillerato: Reflexividad y Marcos Morales, (Tesis de Doctorado). Universidad pedagógica Nacional. Recuperado de La Formación de la Identidad en el Bachillerato
Hidalgo, Y. (2012). Las Tic y la Construcción de la Identidad vistas a través de los Estudiantes de los grados 10° y 11° Del Gimnasio Cervantes de Facatativá. (Tesis de Pregrado). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12239
Ibáñez, T. (1987). La Mirada Psicosocial Emergente y su aplicación al estudio de una categoría social como por ejemplo la juventud. Recuperado de T Ibáñez - Estudi General, 1987 - raco.cat
Ibáñez, T. (1994). Psicología Social Construccionista. Recuperado de https://es.scribd.com/document/.../Tomas-Ibanez-Psicologia-Social-Construccionista
Jiménez, F.H.M., Sánchez, A.L. (2016).Identidades narrativas y organizaciones juveniles en sectores populares de Cali. Psicologia & Sociedade, 28(3), 505-515. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v28n3/1807-0310-psoc-28-03-00505.pdf
Kossoy, A. (2011). Trayectorias subjetivas y construcción de identidad social de jóvenes de clases populares. (Tesis de Doctorado). Recuperado de http://www.ungs.edu.ar/ms_ici/wp-content/uploads/2012/11/ALICIA-KOSSOY-GT7-UNGS-version-final.pdf
López, C.L.D. (2011).El reflejo del mundo Social en las Expresiones de los jóvenes escolarizados. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (33), 60-78. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/
López, C.S.A. (2013). La música punk como un espacio identitario y de formación en jóvenes en México. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. 11(1), 185-197 Recuperado de http://search.proquest.com/openview/1a013db16b323b9417ad80bf792fc8d1/1?pq-origsite=gscholar&cbl=366357
Martínez, D., Villorina J. (2015). La Sociedad de Consumo en la Conformación de las Subjetividades Juveniles en La Institución Educativa Fe y Alegría Las Américas (Tesis de Maestría). Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/1759
Muñoz, G. G. (2006). La Comunicación en los Mundos de Vida Juveniles: Hacia una Ciudadanía Comunicativa. (Tesis para Doctorado). Recuperado de GM González - 2006 - die.udistrital.edu.co
Navarro, D. A .l., Aguilar, D.E. (2015). Las historias de palenque empiezan en la calle: jóvenes, comunicación y cambio social. (Tesis de Doctorado) recuperado de www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75502015000200016&script=sci.
Orejuela, J., Gómez, L. (2011). Aproximación cualitativa al estudio de la subjetividad laboral en profesionales colombianos. Pensamiento Psicológico. 9 (16) ,125-144. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89612011000100009&script=sci_arttext&tlng=en
Pérez, E. (2015). Sujetos de Colores: el Arte en la Constitución de Subjetividades Juveniles. (Tesis de Maestría). Bogotá. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2327
Pinto, R.H.Y., Gonzales, U.D.T. (2010). Las características artísticas de las tribus urbanas Glam y Hip Hop de la comuna 5 de Soacha un diseño metodológico para la enseñanza de artes plásticas en el ciclo 4. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repository.uniminut
Rivas, I.J.A. (2016). El baile salsa en Cali: la profesionalización como forma de enclasamiento. (Tesis de Pregrado). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9534/1/0534230-P-S-2016-1.pdf
Ruiz, A. (2015). El papel de la música en la construcción de una identidad durante la adolescencia ¿Dime qué escuchas y te diré quién eres? Síneris Revista de musicología. (22), 1-42 Recuperado de http://www.sineris.es/adolescentes.pdf
Sánchez, M., Uribe., Juan. (2015). Gramáticas: Reconocimiento de Dicursividades Sociales en el libro" Que Viva la Música" por parte de Jóvenes Lectoras Caleñas entre los 17 y 21 años. (Tesis de Pregrado). Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3992
Saravi, G.A. (2004). Segregación urbana y espacio público: los jóvenes enclaves de pobreza estructural. Revista de la celpal 83 (4), 1-16. Recuperado de repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10962/083033048_es.pdf?sequence
Tobar, T.C.A. (2015).Algunas ideas sobre la relación entre consumo cultural, capital cultural y creación musical en la comuna 15 del distrito de aguablanca en la ciudad de Cali Colombia. Revista periferia. 20 (2), 1-21. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Periferia/article/view/303098/392748
Torres, L. (2013). Organizaciones juveniles: Por el camino de identidades políticas. Revista Eleuthera, 9(2), 156-185. Recuperado de http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera9_10.pdf
Ulcue, C.Y.A. (2014).Subjetividad juvenil en la institución educativa Susana Trochez de Vivas. (Tesis de Pregrado).Recuperado de bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7196/1/3486-0430894.pdf
Van Dijk, T. A. (2013). Discurso y contexto. Recuperado de en TA Van Dijk - 2013 - books.google.com
Wald, G. (2016). ¿La Cultura como Recurso? Estudios de caso en dos proyectos de orquestas juveniles con objetivos de inclusión Social en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Revista Última Década. (44), 257 – 290 Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718 22362016000100010&script=sci_arttext&tlng=en
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/541b1f75-96cd-4d0b-9e35-73a9bf2531a6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0076f6ab-19ea-4bfb-96a3-f81b7ac8b22c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eb17442d-4465-4689-8058-62a0de9e7c7f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2a6ff25-d186-47ea-9379-a273145a1bab/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/09a5a1c7-a83e-471a-8b3e-5796d59af0a0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/04375957-515b-40e0-92f2-519973690653/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/763bcafd-a483-4dbd-87ce-dd8761d6154e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f5573406c37ace37b69c9dbd080d589
6d9bf4025a5a0b0d9f84a062fb979921
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
570c5c5b721c0df23cf329c405516e64
a0173a68392b3bd60de97abbdffb6a22
9047a8657cb3401bd86310e9265b127e
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246940867559424
spelling Sánchez Villafañe, Ana LucíaPuetate Meléndez, DianaSolano Gallego, Viviana2019-06-14T15:27:07Z2019-06-14T15:27:07Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12494/11180Puetate Meléndez, D. y Solano Gallego, V. (2017). Joven, contextos, prácticas, música y subjetividad (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11180El presente trabajo como modalidad de Análisis Sistemático de Literatura, realizó un acercamiento conceptual que giró en torno a responder los contextos y prácticas que se proponen en el análisis de la subjetividad de los jóvenes en la literatura científica disponible en los últimos 10 años. La metodología empleada fue la cualitativa, cuyo procedimiento se basó en la búsqueda y selección de investigaciones empíricas en las bases de datos Google académico y bibliotecas de universidades virtuales, basados en los criterios de inclusión relacionados con joven, subjetividad, música y prácticas.Introducción. -- Justificación. -- Planteamiento del problema. -- 2.1 Pregunta problema. -- 3. Objetivos. -- 3.1 Objetivo General. -- 3.2 Objetivos específicos. -- 4. Marco conceptual. -- 4.1 Joven. -- 4.2 Subjetividad. -- 4.3 Contextos. -- 4.4 Prácticas Sociales. -- 4.5 Relaciones sociales. -- 4.6 Música. -- 5 Metodología. -- 5.1 Método y Diseño. -- 5.2 Procedimiento. -- 6. Resultados. -- 7. Discusión. -- 8. Conclusiones. -- 9. Referencias.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliJóvenesPersonalidad y culturaMúsica y sociedadTG 2017 PSI 11180Joven, contextos, prácticas, música y subjetividadTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ángel, Lina. (2010). Medios de Comunicación y Redes Virtuales, Configuración de Subjetividades y Expresión de lo Político. Estudio de Caso: Corre la Voz. (Tesis pregrado). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis386.pdfÁlvarez, M. (2013). Las organizaciones juveniles, un camino para la construcción de cultura política democrática en el municipio de Guacarí, Colombia”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2 (9), 58-79. Recuperado de http://200.21.104.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana9(2)_4.pdfBeltrán, S. (2011). Procesos Educativos en Subjetividades Políticas: Las Acciones Colectivas como Espacios de Encuentro Inter e Intersubjetivos (Tesis de Pregrado). Recuperado de www.humanas.unal.edu.co/red/index.php/download_file/view/191/104/Betancourt, D.C., Molina, O. M. (2014).La música como vehículo de transformación social en niños y jóvenes dentro del proyecto tambores de Siloé de la comuna 20 de la ciudad de Cali. (Tesis Pregrado). Recuperado de http://red.uao.edu.co:8080/handle/10614/6415Castiblanco, L.G., Serrano, P.M., Suarez, C.A. (2008).Culturas juveniles y trabajo social con jóvenes. Tabula rosa. 9, 13-26 Recuperado de www.revistatabularasa.org/numero-9/01castiblanco.pdfCapriati, A. (2009).Entre la ribera y el camino. Música y juventud en el Gran Buenos Aires. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Simposio llevado a cabo en la VIII Jornada de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-062/1806.pdfCuenca, J. (2016). Los jóvenes que viven en barrios populares producen más cultura que violencia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 141-154. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/rcps/v25n1/v25n1a10.pdfEscalante, T.B. (2014). Sentimiento vallenato: permanencia y cambios en el estilo de vida de los jóvenes colombias de Monterrey ,1990-2014. (Tesis de Maestría). Recuperado de http://eprints.uanl.mx/4381/1/1080259416.pdfEsguerra, M., Molina, Lina., Morales., María del R. (2011). Configuración de la Subjetividad en Jóvenes de Ciudad Bolívar que Reciben Capacitación Laboral (Tesis de pregrado). Recuperado de www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis133.pdfFlores, M.G.B. (2004).Influencia social: Relaciones “procesos y efectos”. (Tesis de pregrado). Barcelona. Recuperado de www.tdx.cat/bitstream/10803/2666/2/TESIS_BGFLORES_MERCADO.pdf.txtForo Iberoamericano del Caribe Sobre Mejores Prácticas (2005). Prácticas Sociales con Jóvenes. “Aprendiendo de la Innovación”. Recuperado de mejorespracticas.ning.com/García, M. (2011). Construcción de Identidad y Subjetividad en los jóvenes a través de las redes sociales Virtuales. (Tesis de Pregrado).Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/handle/10819/1129Gracia, P.M.T. (2008). El sentido humano del ser joven desde el hip-hop y lo paradójico de re-decir su condición. Revista Ensayo y error. (37), 107-130. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5777146Hernández, J. (2007) La Formación de la Identidad en el Bachillerato: Reflexividad y Marcos Morales, (Tesis de Doctorado). Universidad pedagógica Nacional. Recuperado de La Formación de la Identidad en el BachilleratoHidalgo, Y. (2012). Las Tic y la Construcción de la Identidad vistas a través de los Estudiantes de los grados 10° y 11° Del Gimnasio Cervantes de Facatativá. (Tesis de Pregrado). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12239Ibáñez, T. (1987). La Mirada Psicosocial Emergente y su aplicación al estudio de una categoría social como por ejemplo la juventud. Recuperado de T Ibáñez - Estudi General, 1987 - raco.catIbáñez, T. (1994). Psicología Social Construccionista. Recuperado de https://es.scribd.com/document/.../Tomas-Ibanez-Psicologia-Social-ConstruccionistaJiménez, F.H.M., Sánchez, A.L. (2016).Identidades narrativas y organizaciones juveniles en sectores populares de Cali. Psicologia & Sociedade, 28(3), 505-515. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v28n3/1807-0310-psoc-28-03-00505.pdfKossoy, A. (2011). Trayectorias subjetivas y construcción de identidad social de jóvenes de clases populares. (Tesis de Doctorado). Recuperado de http://www.ungs.edu.ar/ms_ici/wp-content/uploads/2012/11/ALICIA-KOSSOY-GT7-UNGS-version-final.pdfLópez, C.L.D. (2011).El reflejo del mundo Social en las Expresiones de los jóvenes escolarizados. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (33), 60-78. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/López, C.S.A. (2013). La música punk como un espacio identitario y de formación en jóvenes en México. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. 11(1), 185-197 Recuperado de http://search.proquest.com/openview/1a013db16b323b9417ad80bf792fc8d1/1?pq-origsite=gscholar&cbl=366357Martínez, D., Villorina J. (2015). La Sociedad de Consumo en la Conformación de las Subjetividades Juveniles en La Institución Educativa Fe y Alegría Las Américas (Tesis de Maestría). Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/1759Muñoz, G. G. (2006). La Comunicación en los Mundos de Vida Juveniles: Hacia una Ciudadanía Comunicativa. (Tesis para Doctorado). Recuperado de GM González - 2006 - die.udistrital.edu.coNavarro, D. A .l., Aguilar, D.E. (2015). Las historias de palenque empiezan en la calle: jóvenes, comunicación y cambio social. (Tesis de Doctorado) recuperado de www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75502015000200016&script=sci.Orejuela, J., Gómez, L. (2011). Aproximación cualitativa al estudio de la subjetividad laboral en profesionales colombianos. Pensamiento Psicológico. 9 (16) ,125-144. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89612011000100009&script=sci_arttext&tlng=enPérez, E. (2015). Sujetos de Colores: el Arte en la Constitución de Subjetividades Juveniles. (Tesis de Maestría). Bogotá. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2327Pinto, R.H.Y., Gonzales, U.D.T. (2010). Las características artísticas de las tribus urbanas Glam y Hip Hop de la comuna 5 de Soacha un diseño metodológico para la enseñanza de artes plásticas en el ciclo 4. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repository.uniminutRivas, I.J.A. (2016). El baile salsa en Cali: la profesionalización como forma de enclasamiento. (Tesis de Pregrado). Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9534/1/0534230-P-S-2016-1.pdfRuiz, A. (2015). El papel de la música en la construcción de una identidad durante la adolescencia ¿Dime qué escuchas y te diré quién eres? Síneris Revista de musicología. (22), 1-42 Recuperado de http://www.sineris.es/adolescentes.pdfSánchez, M., Uribe., Juan. (2015). Gramáticas: Reconocimiento de Dicursividades Sociales en el libro" Que Viva la Música" por parte de Jóvenes Lectoras Caleñas entre los 17 y 21 años. (Tesis de Pregrado). Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/3992Saravi, G.A. (2004). Segregación urbana y espacio público: los jóvenes enclaves de pobreza estructural. Revista de la celpal 83 (4), 1-16. Recuperado de repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10962/083033048_es.pdf?sequenceTobar, T.C.A. (2015).Algunas ideas sobre la relación entre consumo cultural, capital cultural y creación musical en la comuna 15 del distrito de aguablanca en la ciudad de Cali Colombia. Revista periferia. 20 (2), 1-21. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Periferia/article/view/303098/392748Torres, L. (2013). Organizaciones juveniles: Por el camino de identidades políticas. Revista Eleuthera, 9(2), 156-185. Recuperado de http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera9_10.pdfUlcue, C.Y.A. (2014).Subjetividad juvenil en la institución educativa Susana Trochez de Vivas. (Tesis de Pregrado).Recuperado de bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7196/1/3486-0430894.pdfVan Dijk, T. A. (2013). Discurso y contexto. Recuperado de en TA Van Dijk - 2013 - books.google.comWald, G. (2016). ¿La Cultura como Recurso? Estudios de caso en dos proyectos de orquestas juveniles con objetivos de inclusión Social en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Revista Última Década. (44), 257 – 290 Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718 22362016000100010&script=sci_arttext&tlng=enPublicationORIGINAL2017_joven_contextos_practicas.pdf2017_joven_contextos_practicas.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1025457https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/541b1f75-96cd-4d0b-9e35-73a9bf2531a6/download2f5573406c37ace37b69c9dbd080d589MD512017_joven_contextos_practicas-FormatoPublicacionWeb.pdf2017_joven_contextos_practicas-FormatoPublicacionWeb.pdfFormato autorizacionapplication/pdf173389https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0076f6ab-19ea-4bfb-96a3-f81b7ac8b22c/download6d9bf4025a5a0b0d9f84a062fb979921MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eb17442d-4465-4689-8058-62a0de9e7c7f/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2017_joven_contextos_practicas.pdf.jpg2017_joven_contextos_practicas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2878https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2a6ff25-d186-47ea-9379-a273145a1bab/download570c5c5b721c0df23cf329c405516e64MD542017_joven_contextos_practicas-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2017_joven_contextos_practicas-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5235https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/09a5a1c7-a83e-471a-8b3e-5796d59af0a0/downloada0173a68392b3bd60de97abbdffb6a22MD55TEXT2017_joven_contextos_practicas.pdf.txt2017_joven_contextos_practicas.pdf.txtExtracted texttext/plain101591https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/04375957-515b-40e0-92f2-519973690653/download9047a8657cb3401bd86310e9265b127eMD562017_joven_contextos_practicas-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2017_joven_contextos_practicas-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/763bcafd-a483-4dbd-87ce-dd8761d6154e/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD5720.500.12494/11180oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/111802024-08-10 10:56:52.386open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=