Características psicológicas presentes en niños y niñas, entre 6 y 10 años de edad de la comuna no. 7, del municipio de Bello - Antioquia, en el año 2004.
En el desarrollo evolutivo de la naturaleza humana en el período de las operaciones concretas (6 a 10 años); tal como demostró Piaget; el niño se enfrentan a la diferenciación del pensamiento y la percepción; y por ende toma decisiones cognoscitivas lógicas; distanciando de este modo las percepcione...
- Autores:
-
Arrieta Román, Ángel Miguel
Vega Cuartas, Luz Fabiola
Giraldo García, Olga Inés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/3390
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/3390
- Palabra clave:
- Psicología social
Psicología comunitaria
Salud mental comunitaria
Familia
Niñez
Niños
Desarrollo del lenguaje
TG 2005 PSI 3390
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
COOPER2_d1988d443d9106c54fa0d3deb1c9fc7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/3390 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Características psicológicas presentes en niños y niñas, entre 6 y 10 años de edad de la comuna no. 7, del municipio de Bello - Antioquia, en el año 2004. |
title |
Características psicológicas presentes en niños y niñas, entre 6 y 10 años de edad de la comuna no. 7, del municipio de Bello - Antioquia, en el año 2004. |
spellingShingle |
Características psicológicas presentes en niños y niñas, entre 6 y 10 años de edad de la comuna no. 7, del municipio de Bello - Antioquia, en el año 2004. Psicología social Psicología comunitaria Salud mental comunitaria Familia Niñez Niños Desarrollo del lenguaje TG 2005 PSI 3390 |
title_short |
Características psicológicas presentes en niños y niñas, entre 6 y 10 años de edad de la comuna no. 7, del municipio de Bello - Antioquia, en el año 2004. |
title_full |
Características psicológicas presentes en niños y niñas, entre 6 y 10 años de edad de la comuna no. 7, del municipio de Bello - Antioquia, en el año 2004. |
title_fullStr |
Características psicológicas presentes en niños y niñas, entre 6 y 10 años de edad de la comuna no. 7, del municipio de Bello - Antioquia, en el año 2004. |
title_full_unstemmed |
Características psicológicas presentes en niños y niñas, entre 6 y 10 años de edad de la comuna no. 7, del municipio de Bello - Antioquia, en el año 2004. |
title_sort |
Características psicológicas presentes en niños y niñas, entre 6 y 10 años de edad de la comuna no. 7, del municipio de Bello - Antioquia, en el año 2004. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arrieta Román, Ángel Miguel Vega Cuartas, Luz Fabiola Giraldo García, Olga Inés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ariza Marriaga, Gustavo Carrasco Tapias, Nayib Esther |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arrieta Román, Ángel Miguel Vega Cuartas, Luz Fabiola Giraldo García, Olga Inés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Psicología social Psicología comunitaria Salud mental comunitaria Familia Niñez Niños Desarrollo del lenguaje |
topic |
Psicología social Psicología comunitaria Salud mental comunitaria Familia Niñez Niños Desarrollo del lenguaje TG 2005 PSI 3390 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2005 PSI 3390 |
description |
En el desarrollo evolutivo de la naturaleza humana en el período de las operaciones concretas (6 a 10 años); tal como demostró Piaget; el niño se enfrentan a la diferenciación del pensamiento y la percepción; y por ende toma decisiones cognoscitivas lógicas; distanciando de este modo las percepciones y asume las transformaciones de la reversibilidad de las operaciones mentales. Así mismo, en este período el desarrollo del razonamiento moral evoluciona de manera paralela al desarrollo cognitivo, tal como describe Kohlberg; el niño en el período preconvencional del nivel II, comienza a desarrollar sentimientos de conservación y valores; es decir, que adquiere la capacidad de coordinar sus pensamientos afectivos de un acontecimiento a otro; en lo que compete al respeto, voluntad, autonomía, manejos de reglas, autoridad, mentira y juicio. Por lo tanto, en este período evolutivo de la vida; es donde las dificultades de orden psicológico en su dimensión cognitiva, emocional, conductual y social comienzan a manifestarse en el individuo. Nuestra población objeto de estudio está expuesta a experiencias que pueden “marcar” la vida de una forma negativa; en este caso la violencia, la agresividad, la pobreza, la injusticia, la desigualdad y la intolerancia en las relaciones interpersonales. Por lo tanto, el grupo de investigación estimó importante ofrecer un informe objetivo sobre la realidad Características psicológicas de la población infantil de la Comuna # 7 del municipio de Bello – Antioquia psicosocial de los niños de la comuna #7 para que posteriormente se desarrollen allì programas en pro de la promoción y prevención de la salud mental. Por lo tanto, el fin primordial de esta investigación es lograr que las instituciones privadas y públicas avoquen sus esfuerzos en contribuir a una mejor formación social, psicológica, familiar y académica de este grupo poblacional, a través de programas que sean diseñados acorde a los hallazgos encontrados en este psicodiagnóstico. Pensado de esta forma, los niños y niñas se verán beneficiados en la medida que todo el impacto psicológico que ha generado el conflicto social y político en ellos valla desapareciendo, a medida que se les capacita y forma de acuerdo a sus necesidades; permitiendo que puedas acceder a su desarrollo normal, como principio resiliente. Así mismo, las familias y las instituciones educativas se verán beneficiadas en la medida que baje el índice de violencia, agresividad, deserción escolar, dado que los niños podrán acceder a una visión de vida proactiva y existencialista, que les permita sentirse miembros de una sociedad que los acoge y acompaña en su proceso evolutivo para ser hombres y mujeres con criterios políticos, sociales y morales. Así mismo les permita tener una mejor calidad en su área familiar, emocional, cognitivo social e inclusive biológico. Para la psicología Social - Comunitaria, se espera realizar un aporte teórico, basado en la experiencia, en la sistematización y análisis de hechos reales y verificados; que hablan de la problemática psicológica presente en una población infantil inmersa en una zona de conflicto. En cuanto al Municipio de Bello, se verá beneficiado con la entrega de un informe Características psicológicas de la población infantil de la Comuna # 7 del municipio de Bello – Antioquia actualizado que describe la problemática psicológica de los niños y niñas, de 6 a 10 años de edad, de la Comuna #7. A partir de él, podrá diseñar programas de inversión social articulados y acorde a las necesidades reales de esta población. En cuanto al grupo de investigación, se espera profundizar y adquirir mayores conocimientos en el tema del desarrollo evolutivo del individuo en este período de la vida y sobre el conflicto social y político que afecta a la niñez. Además, la interacción con la población (niños, padres y líderes comunitarios) y el análisis de los hallazgos, permite el fortalecimiento de los investigadores para el ejercicio de la psicología social comunitaria, contando además con los aportes y aprendizajes que se obtendrán a partir de la interacción con profesionales de otras disciplinas como sociólogos, trabajadores sociales, educadores y recreacionistas. Así mismo la Universidad Cooperativa de Colombia, recibirá un nuevo informe en investigación, que le garantiza seguir evidenciando su visión y misión; de capacitar profesiones con criterios políticos, que se empeñan en estudios que conducen a la calidad de vida de la comunidad. |
publishDate |
2005 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005-01-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-17T12:43:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-17T12:43:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/3390 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Arrieta Román, Á. M. Vega Cuartas, L. F. y Giraldo García, O. I. (2005). Características psicológicas presentes en niños y niñas, entre 6 y 10 años de edad de la comuna no. 7, del municipio de Bello - Antioquia, en el año 2004 (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/3390 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/3390 |
identifier_str_mv |
Arrieta Román, Á. M. Vega Cuartas, L. F. y Giraldo García, O. I. (2005). Características psicológicas presentes en niños y niñas, entre 6 y 10 años de edad de la comuna no. 7, del municipio de Bello - Antioquia, en el año 2004 (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/3390 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d27d119-11a3-4933-bdf7-e894003cfb69/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d95e072f-59b6-49e2-8d69-4f04fe446664/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/395f09d2-eac7-4f76-aa9e-b9faa98ec19b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a64ecb33-bc8f-4110-a4c2-4c6ecc209cde/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f3f5e184cacb7496a3e3345ca148d0f7 033269e916a0c5de1c43a5d2ef79492e a6155ca0250a6e6b88e1df058053fafb 5627bc7bbe75642473b1f46bd320faec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246657997406208 |
spelling |
Ariza Marriaga, GustavoCarrasco Tapias, Nayib Esther Arrieta Román, Ángel MiguelVega Cuartas, Luz FabiolaGiraldo García, Olga Inés2018-04-17T12:43:43Z2018-04-17T12:43:43Z2005-01-20https://hdl.handle.net/20.500.12494/3390Arrieta Román, Á. M. Vega Cuartas, L. F. y Giraldo García, O. I. (2005). Características psicológicas presentes en niños y niñas, entre 6 y 10 años de edad de la comuna no. 7, del municipio de Bello - Antioquia, en el año 2004 (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/3390En el desarrollo evolutivo de la naturaleza humana en el período de las operaciones concretas (6 a 10 años); tal como demostró Piaget; el niño se enfrentan a la diferenciación del pensamiento y la percepción; y por ende toma decisiones cognoscitivas lógicas; distanciando de este modo las percepciones y asume las transformaciones de la reversibilidad de las operaciones mentales. Así mismo, en este período el desarrollo del razonamiento moral evoluciona de manera paralela al desarrollo cognitivo, tal como describe Kohlberg; el niño en el período preconvencional del nivel II, comienza a desarrollar sentimientos de conservación y valores; es decir, que adquiere la capacidad de coordinar sus pensamientos afectivos de un acontecimiento a otro; en lo que compete al respeto, voluntad, autonomía, manejos de reglas, autoridad, mentira y juicio. Por lo tanto, en este período evolutivo de la vida; es donde las dificultades de orden psicológico en su dimensión cognitiva, emocional, conductual y social comienzan a manifestarse en el individuo. Nuestra población objeto de estudio está expuesta a experiencias que pueden “marcar” la vida de una forma negativa; en este caso la violencia, la agresividad, la pobreza, la injusticia, la desigualdad y la intolerancia en las relaciones interpersonales. Por lo tanto, el grupo de investigación estimó importante ofrecer un informe objetivo sobre la realidad Características psicológicas de la población infantil de la Comuna # 7 del municipio de Bello – Antioquia psicosocial de los niños de la comuna #7 para que posteriormente se desarrollen allì programas en pro de la promoción y prevención de la salud mental. Por lo tanto, el fin primordial de esta investigación es lograr que las instituciones privadas y públicas avoquen sus esfuerzos en contribuir a una mejor formación social, psicológica, familiar y académica de este grupo poblacional, a través de programas que sean diseñados acorde a los hallazgos encontrados en este psicodiagnóstico. Pensado de esta forma, los niños y niñas se verán beneficiados en la medida que todo el impacto psicológico que ha generado el conflicto social y político en ellos valla desapareciendo, a medida que se les capacita y forma de acuerdo a sus necesidades; permitiendo que puedas acceder a su desarrollo normal, como principio resiliente. Así mismo, las familias y las instituciones educativas se verán beneficiadas en la medida que baje el índice de violencia, agresividad, deserción escolar, dado que los niños podrán acceder a una visión de vida proactiva y existencialista, que les permita sentirse miembros de una sociedad que los acoge y acompaña en su proceso evolutivo para ser hombres y mujeres con criterios políticos, sociales y morales. Así mismo les permita tener una mejor calidad en su área familiar, emocional, cognitivo social e inclusive biológico. Para la psicología Social - Comunitaria, se espera realizar un aporte teórico, basado en la experiencia, en la sistematización y análisis de hechos reales y verificados; que hablan de la problemática psicológica presente en una población infantil inmersa en una zona de conflicto. En cuanto al Municipio de Bello, se verá beneficiado con la entrega de un informe Características psicológicas de la población infantil de la Comuna # 7 del municipio de Bello – Antioquia actualizado que describe la problemática psicológica de los niños y niñas, de 6 a 10 años de edad, de la Comuna #7. A partir de él, podrá diseñar programas de inversión social articulados y acorde a las necesidades reales de esta población. En cuanto al grupo de investigación, se espera profundizar y adquirir mayores conocimientos en el tema del desarrollo evolutivo del individuo en este período de la vida y sobre el conflicto social y político que afecta a la niñez. Además, la interacción con la población (niños, padres y líderes comunitarios) y el análisis de los hallazgos, permite el fortalecimiento de los investigadores para el ejercicio de la psicología social comunitaria, contando además con los aportes y aprendizajes que se obtendrán a partir de la interacción con profesionales de otras disciplinas como sociólogos, trabajadores sociales, educadores y recreacionistas. Así mismo la Universidad Cooperativa de Colombia, recibirá un nuevo informe en investigación, que le garantiza seguir evidenciando su visión y misión; de capacitar profesiones con criterios políticos, que se empeñan en estudios que conducen a la calidad de vida de la comunidad.Adelantarse en procesos de vulnerabilidad y riesgo, desde una perspectiva psicológica, impone hacer críticas teóricas y contextuales, como estrategia de lectura sobre cómo se manifiestan psicológicamente “nuestros niñ@s” en un sector de alto riesgo, expuesto al conflicto armado social-político. El estudio describe la condición de vida de los niñ@s de la Comuna # 7 del Sector de Niquía, en el Municipio de Bello - Ant., en el que se exploran sus condiciones de riesgo social y económico, educativo, familiar, así como sus situaciones de vulnerabilidad. Para ello, se trabajó con los niños que actualmente asisten al “Semilleros de amor y vida” de la Secretaría de Bienestar Social del municipio de Bello. Esta población permitió describir la realidad social, educativa, familiar en la cotidianidad de la vida. Pobreza, vulnerabilidad y riesgo social, son problemáticas reflexionadas en sus dimensiones teóricas y experienciales, para soportar procesos analíticos que asumen perspectivas explicativas y comprensivas. Todo ésto permitió describir las características psicológicas individuales de los niños, como la tipología, estructura y dinámica familiar, como principio fundamental, ya que estos aspectos son la base de la formación de los seres humanos y que al detectar las funciones que ejercen sobre los niños: hábitos de crianza que practican, métodos de refuerzo y castigo, modelos de comunicación, Características psicológicas de la población infantil de la Comuna # 7 del municipio de Bello – Antioquia transmisión de valores, entre otros, nos da un diagnóstico más acertado sobre su dinámica interna y la forma como están preparando a sus hijos para la sociedad. Otro factor no menos importante que se tuvo en cuenta en este estudio es el entorno psicosocial en que viven los niños; algunos de éstos son: educación, salud, espacios recreativos, valores sociales y vías de acceso al barrio. Todo esto con el propósito de recoger información pertinente al objeto de estudio de este trabajo investigativo, que permitieran ser lo más acertadamente posible, al momento de caracterizar la población infantil de esta localidad. El equipo investigativo centró su observación no participante en lo relacionado con el actuar natural de los niños en su medio social, familiar y escolar. Del mismo modo dirigió encuentros lúdicos y recreativos con los niños durante un semestre con una frecuencia de uno cada quince días. A través de ellos y basados en la guía de observación que para cada sesión se construía, logrando identificar los aspectos más importantes de la personalidad; los valores, los derechos, vivificados a partir del sentir con sus cuerpos, con sus voces, con sus sonrisas, en una forma de expresión integral de los niñ@s. Además de la observación directa, se utilizó test psicológicos - evaluativos para medir aspectos de su personalidad como: autoesquemas, esquemas maladptativos tempranos, conducta y emocionalidad. El soporte teórico de esta investigación está fundamentado los teóricos más representativos de la psicología social – comunitaría, del cual se hace un compendio argumentado y reflexivo del entorno social, con la debida contextualización del espacio natural en que se desarrolló la investigación. Características psicológicas de la población infantil de la Comuna # 7 del municipio de Bello – Antioquia Así mismo se hace una construcción teórica del desarrollo evolutivo del individuo en el período de la infancia temprana. Se da una visión integral desde el punto de vista de los teóricos más representativos en el estudio del desarrollo humano. De todo este proceso de construcción teórica subyace una visión y opción crítica humanista, desde el convencimiento de que no es posible hablar de calidad de vida, desarrollo funcional, adaptativo y sano; sin que tales discursos sean abordados en el nivel de lo cultural – histórico y de los social – coyuntural; esto es aprehendido con sentido reflexivo en lo evidente y en lo oculto con el compromiso de cambiar la realidad.1. Planteamiento del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1. General. -- 3.2. Específicos. -- 4. marco teórico. -- 4.1. Referente contextual: desde una mirada de la psicología social comunitaria. -- 4.1.1. El Impacto de la Guerra y de la Atrocidad en las Poblaciones Civil. -- 4.1.2. El conflicto como epidemiología. -- 4.1.3. Crítica de los proyectos. -- 4.1.4. Perspectivas teóricas. -- 4.1.5. Modelo de intervención psicosocial en comunidades vulnerable por conflicto armado – político. -- 4.2. Conceptos y puntes históricos de la psicología comunitaria. -- 4.2.1. Enfoques de la Psicología Social Comunitaria. -- 4.2.2 Salud mental comunitaria. -- Características psicológicas de la población infantil de la Comuna # 7 del municipio de Bello – Antioquia. -- 4.3 Una comunidad vulnerable con anhelos de paz y de seguridad. -- 4.3.1. Realidad social. -- 4.3.2 La familia: principal célula de la sociedad. -- 4.3.2.1 Reseña histórica de la familia. -- 4.3.2.2 Marco legal de “familia". -- 4.3.2.3 Tipos de familia. -- 4.3.2.4 Subsistemas de la familia. -- 4.3.2.5. Funciones de la familia. -- 4.3.2.6 Estructura Familiar. -- 4.3.2.7 Jerarquía de Familiar. -- 4.3.3 La Institución Educativa: Fuente de Socialización y Aprendizaje. -- 4.3.3.1 Ideología de la transmisión cultural. -- 4.4 Niñez y su proceso evolutivo en la infancia intermedia. -- 4.4.1 Teoría de Jean Piaget acerca del desarrollo cognoscitivo del niño y su relación con el aprendizaje. -- 4.4.1.1 Operaciones concretas. -- 4.4.2 Desarrollo del lenguaje y la socialización. -- 4.4.3 Desarrollo de la personalidad y la afectividad. -- 4.4.4 Desarrollo de las normas y valores: teorías cognitivo-absolutistas del desarrollo moral. -- 4.4.4.1 Perspectiva Piagetiana: El razonamiento moral en los años escolares (de 6 a 12 años). -- 4.4.4.2 La Perspectiva de Selman. -- 4.4.4.3 La perspectiva de Kohlberg: Los Niveles del Razonamiento Moral. -- 4.4.5 Desarrollo y Aprendizaje de la conducta social. -- 4.4.5.1 Factores sociales. -- 5. Diseño metodológico. -- Características psicológicas de la población infantil de la Comuna # 7 del municipio de Bello – Antioquia. -- 5.1 Nivel. -- 5.2 Tipo de investigación. -- 5.3 Enfoque. -- 5.4 Población. -- 5.5 Criterios de inclusión. -- 5.5.1 Consideraciones éticas y compromisos adquiridos. -- 5.6 Categorías de análisis. -- 5.7 Descriptores. -- 5.8 Técnicas de recolección de la información. -- 6. Análisis e interpretación de resultados. -- 6.1 Características Psicológicas. -- 6.2 Entorno Social (familiar y escolar). -- 7. Conclusiones y Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos. --Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología, Medellín y EnvigadoPsicologíaMedellínPsicología socialPsicología comunitariaSalud mental comunitariaFamiliaNiñezNiñosDesarrollo del lenguajeTG 2005 PSI 3390Características psicológicas presentes en niños y niñas, entre 6 y 10 años de edad de la comuna no. 7, del municipio de Bello - Antioquia, en el año 2004.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84514https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d27d119-11a3-4933-bdf7-e894003cfb69/downloadf3f5e184cacb7496a3e3345ca148d0f7MD52TEXT2005_caracteristicas_psicologicas_presentes.pdf.txt2005_caracteristicas_psicologicas_presentes.pdf.txtExtracted texttext/plain261536https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d95e072f-59b6-49e2-8d69-4f04fe446664/download033269e916a0c5de1c43a5d2ef79492eMD53ORIGINAL2005_caracteristicas_psicologicas_presentes.pdf2005_caracteristicas_psicologicas_presentes.pdfapplication/pdf1344021https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/395f09d2-eac7-4f76-aa9e-b9faa98ec19b/downloada6155ca0250a6e6b88e1df058053fafbMD51THUMBNAIL2005_caracteristicas_psicologicas_presentes.pdf.jpg2005_caracteristicas_psicologicas_presentes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1647https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a64ecb33-bc8f-4110-a4c2-4c6ecc209cde/download5627bc7bbe75642473b1f46bd320faecMD5420.500.12494/3390oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33902024-08-10 10:13:32.244restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBvYnJhIGJham8gdW5hIGxpY2VuY2lhIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQlkgKEF0cmlidWNpw7NuKSwgbG8gY3VhbCBzZSBwb2Ryw6EgaW5jbHVpciBlbiBsYSBPQlJBLCBzaSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBjb25zaWRlcmEgbmVjZXNhcmlvIGhhY2VybG8gZXhwbMOtY2l0bywgYWwgbW9tZW50byBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGFyY2hpdm8gbyByZWdpc3RybyBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MsIHBvciBzZXIgdW5hIGNvbnZlbmNpw7NuIG1heW9yaXRhcmlhbWVudGUgcmVjb25vY2lkYS4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |