Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia
El conflicto armado en Colombia ha generado una serie de afectaciones en el tejido social, las tramas relacionales y la construcción de las identidades en las últimas décadas y producto de las disputas del territorio entre bandas delincuenciales se han agudizado los casos de desplazamiento forzado i...
- Autores:
-
Castro Yepes, Laura Marcela
Antivar Londoño, Diver Fabián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15219
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/15219
- Palabra clave:
- Apoyo social
Desplazamiento
Mujeres
Conflicto armado
TG 2019 PSI 15219
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_d119d55b5bb52108d7262a5b40020925 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15219 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia |
title |
Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia |
spellingShingle |
Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia Apoyo social Desplazamiento Mujeres Conflicto armado TG 2019 PSI 15219 |
title_short |
Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia |
title_full |
Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia |
title_fullStr |
Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia |
title_full_unstemmed |
Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia |
title_sort |
Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Yepes, Laura Marcela Antivar Londoño, Diver Fabián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martínez Chaparro, Ángela María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castro Yepes, Laura Marcela Antivar Londoño, Diver Fabián |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Apoyo social Desplazamiento Mujeres Conflicto armado |
topic |
Apoyo social Desplazamiento Mujeres Conflicto armado TG 2019 PSI 15219 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 PSI 15219 |
description |
El conflicto armado en Colombia ha generado una serie de afectaciones en el tejido social, las tramas relacionales y la construcción de las identidades en las últimas décadas y producto de las disputas del territorio entre bandas delincuenciales se han agudizado los casos de desplazamiento forzado intraurbano en las ciudades. Este fenómeno afecta de manera particular a las mujeres, generando fragmentación en sus vínculos de apoyo social (AP), desintegrado y debilitando la estructura, familiar y comunitaria, además del deterioro en las condiciones de vida y salud mental. Este trabajo presenta las narrativas de apoyo social en mujeres en condición de desplazamiento de la comuna trece de la ciudad de Medellín - Colombia. Se empleó un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y análisis narrativo, buscando la descripción de los sucesos, la variabilidad de los significados atribuidos a las experiencias del antes, durante y después del desplazamiento. Dentro de los hallazgos se encuentra la importancia del apoyo emocional, el apoyo espiritual y el apoyo comunitario en la reconstrucción de los proyectos vitales de las mujeres sobrevivientes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-25T13:32:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-25T13:32:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15219 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Castro Yepes, L. M. y Antivar Londoño, D. F. (2019). Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15219 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15219 |
identifier_str_mv |
Castro Yepes, L. M. y Antivar Londoño, D. F. (2019). Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15219 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Medellín. (2015) Plan de desarrollo Local-Comuna 13. Medellín: Alcaldía de Medellín. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/Planes%20de%20desarrollo%20Local/COMUNA%2013%20-%20SAN%20JAVIER.pdf Atehortúa Arredondo, C. I. (2009). Caracterización del desplazamiento forzado intraurbano. Medellín 2000-2004. Opinión Jurídica, 8(16), 99-114. Recuperado a partir de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/87 Arango, C. (2003). Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la convivencia desde la red de promoción del buen trato. Investigación y Desarrollo, 11 (1), 70-103. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/25590386.pdf Aristizábal Botero, Carlos; Cárdenas Avendaño, Oscar & Rengifo González, Claudia (2018). Desplazamiento, trayectorias y poblamiento urbano. el caso de la comuna 3 Manrique, Medellín, 1970-2010. Estudios Políticos, (53), 126-147. DOI: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/328730 Betancur García, Marta Cecilia (2017). Las heridas al reconocimiento por el desplazamiento intraurbano. Revista Lasallista de Investigación, 14(2), [fecha de Consulta 24 de agosto de 2019]. ISSN: 1794-4449. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=695/69553551013 Camargo Velásquez, A., & Palacio Sañudo, J. (2017). Apoyo social y sentido de comunidad en desplazados y damnificados en el departamento del Magdalena. Duazary, 14(1), 35–44. https://doi.org/10.21676/2389783X.1735 Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 13(2), 117-128. Recuperado el [08] de [junio] de [2018] desde https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v12n2/art12.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional de desplazamiento en Colombia. En línea, recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf CNRR – Grupo de Memoria Histórica. (2011). La huella invisible de la guerra Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Bogotá: Taurus. Díaz, V., Molina, A., & Marín, M. (2015). Las pérdidas y los duelos en personas afectadas por el desplazamiento forzado. Pensamiento Psicológico, 13(1), 65-80. Recuperado dehttps://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/959 Dobles, I (2018). Investigación cualitativa, metodología, relaciones y ética. Costa Rica: Editorial UCR Duriez, T. (2019). El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas. Territorios (40), 245-272. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6402 Espitia, J. (2014). Hechos victimizantes en Colombia. En línea, recuperado de: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0442/pdfs/Articulo160_442.pdf Fachado, A. Menéndez, M & González, L. (2013). Apoyo social; mecanismos y modelos de influencia sobre enfermedad crónica. Cadernos de atención primaria, 19,118-123. Recuperado de http://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/19_2_ParaSaberDe_3.pdf Flick, U (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata Galtung, J (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 27 (3), 291-305 Gracia Fuster, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidós Herrera, Martha Cecilia, & Pertuz Bedoya, Carol. (2015). Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de Estudios Sociales, (53), 150-162. https://dx.doi.org/10.7440/res53.2015.12 Husserl, E (1998) Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós Jiménez Ocampo, S., Bello Albarracín, M. N., Meertens, D., Osorio, F. E., & Venegas Luque, R. (2008). Desplazados, víctimas en permanente transición: repensar la relación conflicto-posconflicto en Colombia como reconstrucción ética y política de la sociedad. Ántropos. Recuperado: Junio 15 de 2018 de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/335 Ley N° 1090. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, 06 de septiembre de 2006 Lozano, A, M., & Gómez, G, M. (2015). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta colombiana de psicología, 12, 103-119. Recuperado: https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/473 Madariaga, C Abello, R & Sierra, O. (2003). Redes sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Martín, G. (2014). Medellín: tragedia y resurrección, mafias, ciudad y Estado, 1975-2013. Medellín: La Carreta Editores E.U. Martínez-Portilla, I; Quintero, C & Corona, A. (2010) Mujeres y desplazamiento forzado. Estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín. Sevilla: Edita: Aconcagua Libros. Marinis, Natalia de. (2017). Despojo, materialidad y afectos: la experiencia del desplazamiento forzado entre mujeres triquis. Desacatos, (53), 98-113. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000100098&lng=es&tlng=es. Meertens, D. (2001). Populations déplacées en Colombie et insertion urbaine. Annales de la recherche urbaine, 91, 118-127. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/aru_0180-930x_2001_num_91_1_2442 Meertens, D. (2002). Desplazamiento e identidad social. Revista de estudios sociales (11), 101-102. DOI: https://doi.org/10.7440/res11.2002.12 Mendoza, A. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de economía institucional, 14 (26), 169-202. Disponible en: https://www.economiainstitucional.com/pdf/No26/amendoza.pdf Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós. Moro, B. (2011). El ABC de la ley de víctimas. Hechos de paz. (61), 3-33. Disponible en: http://cf.caribeafirmativo.lgbt/todo/ATT1379609939.pdf Musitu Ochoa G., Herrero Olaizola J., Cantera Espinosa L. & Montenegro Martínez M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: UCO. Nieto-López, J. (2013) Resistencia civil no armada. Medellín: UDEA. Nieto-López, J, (2009) Resistencia civil no armada en Medellín. la voz y la fuga de las comunidades urbanas. Análisis político, 67, 38-59. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45813 Ocampo, M. (2010). El desplazamiento forzado intraurbano. Un drama en la ciudad de Medellín-Colombia. Kavilando, 2(2), 129-132. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3860593 Ortega, Adriana, & Álvarez, M. J. (2018). Violencias cotidianas: Perspectivas situadas desde las experiencias de niñas y mujeres en el municipio de Medellín, Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad, (29), 123-146. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.29.06.a. Pareja-Amador, J & Iañez-Domínguez, A. (2014) Violencia contra la mujer y desplazamiento forzado. Análisis de las estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín, Acta Sociológica, 65,151-171. https://doi.org/10.1016/S0186-6028(14)70240-3 Patiño-Jaramillo, Elizabeth. (2017). Acciones colectivas y reconfiguración de ciudadanía. Mujeres jóvenes en situación de desplazamiento en la Comuna 3 de Medellín, 1994-2015. Estudios Políticos, (50), 115-137. https://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n50a07 Pérez-Fonseca, A. (2018). Las periferias en disputa. procesos de poblamiento urbano popular en Medellín. Estudios Políticos, (53), 148-170. DOI: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/328645 Pinto Velásquez, Eliana. (2011). Que cante la gallina, no solo el gallo: Memoria, mujeres y tierra. Trabajo Social, (13), 43-59. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/28362 Posada-Zapata, Isabel C, Mendoza-Ríos, Abraham, Restrepo-Correa, Carolina, Cano-Bedoya, Sara M, & Orozco-Giraldo, Isabel C. (2016). ¿Qué hacer cuando estoy enferma? La búsqueda de alternativas para el bienestar en mujeres desplazadas, Medellín 2013-2014. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2), 167-174. https://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a05 Sánchez, G. (2002). La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Senado de la República de Colombia (1997). Ley 387. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. (18/07/1997). Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdf Secretaría de Medellín. (2015). Desplazamiento Forzado y Desplazamiento Forzado Intraurbano: Contexto y dinámica en Medellín durante el 2014. En línea, recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_0_0_0/Informes/Shared%20Content/Documentos/2015/11DFI-Contextodinamica2014_Mayo2015.pdf Villa Gómez, Juan David. (2013). El Rol de la memoria en la recuperación emocional de las víctimas de violencia política en Colombia. International Journal of Psychological Research, 6(2), 37 – 49. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-20842013000200005&script=sci_abstract&tlng=es Villa Gómez, Juan David, Londoño, N., Gallego, M., Arango, L., & Rosso Péreze, M. (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. El Ágora USB, 16(2), 427-452. https://doi.org/10.21500/16578031.2454 Velásquez, J. et al. (2008). Conflicto armado: memoria, trauma y subjetividad. Medellín: La carreta Editores E.U. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
28 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2f90a77d-51b2-402d-82c5-9e44448bec28/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0c36136d-10a4-4d32-a810-68a2d2946ca7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb150248-5ea5-447c-a4f4-79931209cb03/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/79170daf-9e96-4f7b-88e1-000d8ae5cf7e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab1b41ed-fe05-43b7-ab41-7bc2cbf98556/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5545e709-858b-4c3e-b3ef-ab6021eca45d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2672cc32-af8e-4dc5-8e1c-15f6b8825d8a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6cd71dbada82f9711f3a7d5646c34549 8b0a6705c95025ca6443276d7298ea1f 593b32623602f9e1e044954dd0418491 2228e977ebea8966e27929f43e39cb67 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 5dd092f15f5aa840c26a1803718d0b2d 88c97ada8cc627ce5ba4ec01109dec7d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246893351337984 |
spelling |
Martínez Chaparro, Ángela MaríaCastro Yepes, Laura MarcelaAntivar Londoño, Diver Fabián2019-11-25T13:32:02Z2019-11-25T13:32:02Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/15219Castro Yepes, L. M. y Antivar Londoño, D. F. (2019). Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15219El conflicto armado en Colombia ha generado una serie de afectaciones en el tejido social, las tramas relacionales y la construcción de las identidades en las últimas décadas y producto de las disputas del territorio entre bandas delincuenciales se han agudizado los casos de desplazamiento forzado intraurbano en las ciudades. Este fenómeno afecta de manera particular a las mujeres, generando fragmentación en sus vínculos de apoyo social (AP), desintegrado y debilitando la estructura, familiar y comunitaria, además del deterioro en las condiciones de vida y salud mental. Este trabajo presenta las narrativas de apoyo social en mujeres en condición de desplazamiento de la comuna trece de la ciudad de Medellín - Colombia. Se empleó un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y análisis narrativo, buscando la descripción de los sucesos, la variabilidad de los significados atribuidos a las experiencias del antes, durante y después del desplazamiento. Dentro de los hallazgos se encuentra la importancia del apoyo emocional, el apoyo espiritual y el apoyo comunitario en la reconstrucción de los proyectos vitales de las mujeres sobrevivientes.1. Resumen. -- 2. Palabras clave. -- 3. Introducción. -- 4. Metodología. -- 5. Resultados. -- 6. Discusión y conclusiones. --laura.castroy@campusucc.edu.codiver.antivarl@campusucc.edu.co28Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín y EnvigadoPsicologíaMedellínApoyo socialDesplazamientoMujeresConflicto armadoTG 2019 PSI 15219Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAlcaldía de Medellín. (2015) Plan de desarrollo Local-Comuna 13. Medellín: Alcaldía de Medellín. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/Planes%20de%20desarrollo%20Local/COMUNA%2013%20-%20SAN%20JAVIER.pdfAtehortúa Arredondo, C. I. (2009). Caracterización del desplazamiento forzado intraurbano. Medellín 2000-2004. Opinión Jurídica, 8(16), 99-114. Recuperado a partir de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/87Arango, C. (2003). Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la convivencia desde la red de promoción del buen trato. Investigación y Desarrollo, 11 (1), 70-103. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/25590386.pdfAristizábal Botero, Carlos; Cárdenas Avendaño, Oscar & Rengifo González, Claudia (2018). Desplazamiento, trayectorias y poblamiento urbano. el caso de la comuna 3 Manrique, Medellín, 1970-2010. Estudios Políticos, (53), 126-147. DOI: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/328730Betancur García, Marta Cecilia (2017). Las heridas al reconocimiento por el desplazamiento intraurbano. Revista Lasallista de Investigación, 14(2), [fecha de Consulta 24 de agosto de 2019]. ISSN: 1794-4449. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=695/69553551013Camargo Velásquez, A., & Palacio Sañudo, J. (2017). Apoyo social y sentido de comunidad en desplazados y damnificados en el departamento del Magdalena. Duazary, 14(1), 35–44. https://doi.org/10.21676/2389783X.1735Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 13(2), 117-128. Recuperado el [08] de [junio] de [2018] desde https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v12n2/art12.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional de desplazamiento en Colombia. En línea, recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdfCNRR – Grupo de Memoria Histórica. (2011). La huella invisible de la guerra Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Bogotá: Taurus.Díaz, V., Molina, A., & Marín, M. (2015). Las pérdidas y los duelos en personas afectadas por el desplazamiento forzado. Pensamiento Psicológico, 13(1), 65-80. Recuperado dehttps://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/959Dobles, I (2018). Investigación cualitativa, metodología, relaciones y ética. Costa Rica: Editorial UCRDuriez, T. (2019). El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas. Territorios (40), 245-272. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6402Espitia, J. (2014). Hechos victimizantes en Colombia. En línea, recuperado de: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0442/pdfs/Articulo160_442.pdfFachado, A. Menéndez, M & González, L. (2013). Apoyo social; mecanismos y modelos de influencia sobre enfermedad crónica. Cadernos de atención primaria, 19,118-123. Recuperado de http://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/19_2_ParaSaberDe_3.pdfFlick, U (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: MorataGaltung, J (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 27 (3), 291-305Gracia Fuster, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: PaidósHerrera, Martha Cecilia, & Pertuz Bedoya, Carol. (2015). Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de Estudios Sociales, (53), 150-162. https://dx.doi.org/10.7440/res53.2015.12Husserl, E (1998) Invitación a la fenomenología. Barcelona: PaidósJiménez Ocampo, S., Bello Albarracín, M. N., Meertens, D., Osorio, F. E., & Venegas Luque, R. (2008). Desplazados, víctimas en permanente transición: repensar la relación conflicto-posconflicto en Colombia como reconstrucción ética y política de la sociedad. Ántropos. Recuperado: Junio 15 de 2018 de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/335Ley N° 1090. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, 06 de septiembre de 2006Lozano, A, M., & Gómez, G, M. (2015). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta colombiana de psicología, 12, 103-119. Recuperado: https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/473Madariaga, C Abello, R & Sierra, O. (2003). Redes sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla: Ediciones Uninorte.Martín, G. (2014). Medellín: tragedia y resurrección, mafias, ciudad y Estado, 1975-2013. Medellín: La Carreta Editores E.U.Martínez-Portilla, I; Quintero, C & Corona, A. (2010) Mujeres y desplazamiento forzado. Estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín. Sevilla: Edita: Aconcagua Libros.Marinis, Natalia de. (2017). Despojo, materialidad y afectos: la experiencia del desplazamiento forzado entre mujeres triquis. Desacatos, (53), 98-113. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000100098&lng=es&tlng=es.Meertens, D. (2001). Populations déplacées en Colombie et insertion urbaine. Annales de la recherche urbaine, 91, 118-127. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/aru_0180-930x_2001_num_91_1_2442Meertens, D. (2002). Desplazamiento e identidad social. Revista de estudios sociales (11), 101-102. DOI: https://doi.org/10.7440/res11.2002.12Mendoza, A. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de economía institucional, 14 (26), 169-202. Disponible en: https://www.economiainstitucional.com/pdf/No26/amendoza.pdfMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.Moro, B. (2011). El ABC de la ley de víctimas. Hechos de paz. (61), 3-33. Disponible en: http://cf.caribeafirmativo.lgbt/todo/ATT1379609939.pdfMusitu Ochoa G., Herrero Olaizola J., Cantera Espinosa L. & Montenegro Martínez M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: UCO.Nieto-López, J. (2013) Resistencia civil no armada. Medellín: UDEA.Nieto-López, J, (2009) Resistencia civil no armada en Medellín. la voz y la fuga de las comunidades urbanas. Análisis político, 67, 38-59. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45813Ocampo, M. (2010). El desplazamiento forzado intraurbano. Un drama en la ciudad de Medellín-Colombia. Kavilando, 2(2), 129-132. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3860593Ortega, Adriana, & Álvarez, M. J. (2018). Violencias cotidianas: Perspectivas situadas desde las experiencias de niñas y mujeres en el municipio de Medellín, Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad, (29), 123-146. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.29.06.a.Pareja-Amador, J & Iañez-Domínguez, A. (2014) Violencia contra la mujer y desplazamiento forzado. Análisis de las estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín, Acta Sociológica, 65,151-171. https://doi.org/10.1016/S0186-6028(14)70240-3Patiño-Jaramillo, Elizabeth. (2017). Acciones colectivas y reconfiguración de ciudadanía. Mujeres jóvenes en situación de desplazamiento en la Comuna 3 de Medellín, 1994-2015. Estudios Políticos, (50), 115-137. https://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n50a07Pérez-Fonseca, A. (2018). Las periferias en disputa. procesos de poblamiento urbano popular en Medellín. Estudios Políticos, (53), 148-170. DOI: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/328645Pinto Velásquez, Eliana. (2011). Que cante la gallina, no solo el gallo: Memoria, mujeres y tierra. Trabajo Social, (13), 43-59. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/28362Posada-Zapata, Isabel C, Mendoza-Ríos, Abraham, Restrepo-Correa, Carolina, Cano-Bedoya, Sara M, & Orozco-Giraldo, Isabel C. (2016). ¿Qué hacer cuando estoy enferma? La búsqueda de alternativas para el bienestar en mujeres desplazadas, Medellín 2013-2014. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2), 167-174. https://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a05Sánchez, G. (2002). La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Senado de la República de Colombia (1997). Ley 387. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. (18/07/1997). Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdfSecretaría de Medellín. (2015). Desplazamiento Forzado y Desplazamiento Forzado Intraurbano: Contexto y dinámica en Medellín durante el 2014. En línea, recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_0_0_0/Informes/Shared%20Content/Documentos/2015/11DFI-Contextodinamica2014_Mayo2015.pdfVilla Gómez, Juan David. (2013). El Rol de la memoria en la recuperación emocional de las víctimas de violencia política en Colombia. International Journal of Psychological Research, 6(2), 37 – 49. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-20842013000200005&script=sci_abstract&tlng=esVilla Gómez, Juan David, Londoño, N., Gallego, M., Arango, L., & Rosso Péreze, M. (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. El Ágora USB, 16(2), 427-452. https://doi.org/10.21500/16578031.2454Velásquez, J. et al. (2008). Conflicto armado: memoria, trauma y subjetividad. Medellín: La carreta Editores E.U.PublicationORIGINAL2019_apoyo_mujeres_sobrevivientes.pdf2019_apoyo_mujeres_sobrevivientes.pdfapplication/pdf753074https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2f90a77d-51b2-402d-82c5-9e44448bec28/download6cd71dbada82f9711f3a7d5646c34549MD512019_apoyo_mujeres_sobrevivientes_formato_licenciadeuso..pdf2019_apoyo_mujeres_sobrevivientes_formato_licenciadeuso..pdfapplication/pdf91523https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0c36136d-10a4-4d32-a810-68a2d2946ca7/download8b0a6705c95025ca6443276d7298ea1fMD52TEXT2019_apoyo_mujeres_sobrevivientes.pdf.txt2019_apoyo_mujeres_sobrevivientes.pdf.txtExtracted texttext/plain54019https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb150248-5ea5-447c-a4f4-79931209cb03/download593b32623602f9e1e044954dd0418491MD542019_apoyo_mujeres_sobrevivientes_formato_licenciadeuso..pdf.txt2019_apoyo_mujeres_sobrevivientes_formato_licenciadeuso..pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/79170daf-9e96-4f7b-88e1-000d8ae5cf7e/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab1b41ed-fe05-43b7-ab41-7bc2cbf98556/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2019_apoyo_mujeres_sobrevivientes.pdf.jpg2019_apoyo_mujeres_sobrevivientes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2913https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5545e709-858b-4c3e-b3ef-ab6021eca45d/download5dd092f15f5aa840c26a1803718d0b2dMD562019_apoyo_mujeres_sobrevivientes_formato_licenciadeuso..pdf.jpg2019_apoyo_mujeres_sobrevivientes_formato_licenciadeuso..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5251https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2672cc32-af8e-4dc5-8e1c-15f6b8825d8a/download88c97ada8cc627ce5ba4ec01109dec7dMD5720.500.12494/15219oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/152192024-08-10 10:12:05.141restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |