Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia

El conflicto armado en Colombia ha generado una serie de afectaciones en el tejido social, las tramas relacionales y la construcción de las identidades en las últimas décadas y producto de las disputas del territorio entre bandas delincuenciales se han agudizado los casos de desplazamiento forzado i...

Full description

Autores:
Castro Yepes, Laura Marcela
Antivar Londoño, Diver Fabián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15219
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15219
Palabra clave:
Apoyo social
Desplazamiento
Mujeres
Conflicto armado
TG 2019 PSI 15219
Rights
closedAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:El conflicto armado en Colombia ha generado una serie de afectaciones en el tejido social, las tramas relacionales y la construcción de las identidades en las últimas décadas y producto de las disputas del territorio entre bandas delincuenciales se han agudizado los casos de desplazamiento forzado intraurbano en las ciudades. Este fenómeno afecta de manera particular a las mujeres, generando fragmentación en sus vínculos de apoyo social (AP), desintegrado y debilitando la estructura, familiar y comunitaria, además del deterioro en las condiciones de vida y salud mental. Este trabajo presenta las narrativas de apoyo social en mujeres en condición de desplazamiento de la comuna trece de la ciudad de Medellín - Colombia. Se empleó un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y análisis narrativo, buscando la descripción de los sucesos, la variabilidad de los significados atribuidos a las experiencias del antes, durante y después del desplazamiento. Dentro de los hallazgos se encuentra la importancia del apoyo emocional, el apoyo espiritual y el apoyo comunitario en la reconstrucción de los proyectos vitales de las mujeres sobrevivientes.