Diagnóstico de factores sociales y familiares asociados a la salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad Colotlán Jalisco México

Este estudio tiene como objetivo identificar los factores sociales y familiares que influyen en los problemas de salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad OBJETIVO: Identificar los factores sociales y familiares influyentes a los problemas de salud mental en niños y niñas de la Escuela...

Full description

Autores:
Rojas Niño, Walter
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15854
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15854
Palabra clave:
Salud mental
Factores Sociales y familiares
Niños y niñas
Jalisco México
TG 2019 PSI 15854
Mental health
Social and family factors
Boys and girls
Jalisco Mexico
Rights
openAccess
License
Atribución – Sin Derivar
id COOPER2_d07a892d1bc43bef7a9eb578d1ff0308
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15854
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diagnóstico de factores sociales y familiares asociados a la salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad Colotlán Jalisco México
title Diagnóstico de factores sociales y familiares asociados a la salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad Colotlán Jalisco México
spellingShingle Diagnóstico de factores sociales y familiares asociados a la salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad Colotlán Jalisco México
Salud mental
Factores Sociales y familiares
Niños y niñas
Jalisco México
TG 2019 PSI 15854
Mental health
Social and family factors
Boys and girls
Jalisco Mexico
title_short Diagnóstico de factores sociales y familiares asociados a la salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad Colotlán Jalisco México
title_full Diagnóstico de factores sociales y familiares asociados a la salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad Colotlán Jalisco México
title_fullStr Diagnóstico de factores sociales y familiares asociados a la salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad Colotlán Jalisco México
title_full_unstemmed Diagnóstico de factores sociales y familiares asociados a la salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad Colotlán Jalisco México
title_sort Diagnóstico de factores sociales y familiares asociados a la salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad Colotlán Jalisco México
dc.creator.fl_str_mv Rojas Niño, Walter
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ardila Rodríguez, William Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rojas Niño, Walter
dc.subject.spa.fl_str_mv Salud mental
Factores Sociales y familiares
Niños y niñas
Jalisco México
topic Salud mental
Factores Sociales y familiares
Niños y niñas
Jalisco México
TG 2019 PSI 15854
Mental health
Social and family factors
Boys and girls
Jalisco Mexico
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2019 PSI 15854
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Mental health
Social and family factors
Boys and girls
Jalisco Mexico
description Este estudio tiene como objetivo identificar los factores sociales y familiares que influyen en los problemas de salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad OBJETIVO: Identificar los factores sociales y familiares influyentes a los problemas de salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad del municipio de Colotlán Jalisco, así como señalar las categorías de análisis, su relación y contribuir a la comprensión de los factores asociados. MÉTODO: la presente investigación se realizó en función del método inductivo, no experimental, desde una perspectiva cualitativa, transversal; los participantes de la prueba piloto desarrollada fueron 31 personas, entre hombres y mujeres padres de familia y docentes de la Escuela Solidaridad del Municipio de Colotlán Jalisco (México); esta población fue voluntaria en la investigación, dada las condiciones del sector se contó con presencia de personas pertenecientes a la comunidad Wixárika, las cuales no aceptaron la participación debido a no manejar el idioma español. Se desarrollaron técnicas de recolección e datos como: Observación no participante, diarios de campo, entrevistas semiestructuradas, cuestionario de elaboración propia adaptado a las condiciones de los participantes, denominado “Cuestionario asociado a los factores de salud mental en infantes”. RESULTADOS: Las practicas que se realizan al interior de las familias de la Escuela Solidaridad, reproducen conductas que se ven reflejadas en la salud mental de los niños y niñas, así como en el proceso de aprendizaje de los mismos, por lo cual puede ser nocivo para el proceso de formación y conocimiento de los infantes, los tipos de violencia conllevan a un dolor emocional no solo de los niños sino de todos los integrantes de la familia, las separaciones afectan al núcleo familiar; por tal razón es importante la presencia de los dos padres de familia en el crecimiento de los menores, en especial el hombre, para que ejerza un proceso educativo sano y saludable, con límites establecidos. CONCLUSIÓN: Es importante trabajar en el ambiente social, y familiar de la localidad, pues se presentan dificultades en la población que influyen en el comportamiento y rendimiento académico de los menores, tales como, drogadicción, contrabando, venta de drogas, familias disfuncionales, separaciones y divorcios, problemas de violencia física y psicológica, afectando el rendimiento escolar y el comportamiento de los menores en las aulas de clase y en sus hogares. Palabras-clave: Factores sociales, familiares, salud mental, categorías de análisis.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-13T20:15:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-13T20:15:37Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/15854
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Rojas Niño, W. (2019). Diagnóstico de factores sociales y familiares asociados a la salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad, Colotlán, Jalisco. Mexico (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15854
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/15854
identifier_str_mv Rojas Niño, W. (2019). Diagnóstico de factores sociales y familiares asociados a la salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad, Colotlán, Jalisco. Mexico (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15854
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Castro, S. (2019), entrevista realizada a maestra de apoyo, Escuela Solidaridad. Documento inédito. Colotlan, Jalisco. Universidad de Guadalajara, CUNORTE, A.
Rojas, N. (2019), entrevista realizada a directora de CISAME, documento inédito. Colotlan, Jalisco. Universidad de Guadalajara, CUNORTE, A.
Bullón, F. Benito, Castaño, Polo del Río, María Isabel, Eduardo Joao (2015). Salud Mental en Menores Españoles. Variables Socioeducativas. Salud Mental, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Distrito Federal, México, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582/58243957004
Bravo, M. Et al, (2015), la importancia de la salud emocional en la escuela, un factor a considerar para la mejora de la salud mental y los logros en el aprendizaje, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342015000200001
Castro, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias Psicológicas, disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000300009
Caraveo, Martínez, Vélez, Anduaga, (2019). Salud Mental Infantil: Una Prioridad a Considerar, Salud Pública México, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Ciudad de México, México, disponible en: https://doi.org/10.21149/9727
Cid H, Patricia, Díaz M, Alejandro, Pérez, Maria Victoria, Torruella P, Matilde, & Valderrama A, Milady. (2008). Agresión y Violencia en la Escuela Como Factor de Riesgo del Aprendizaje Escolar. Ciencia y Enfermería, Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chile, disponible en:. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532008000200004
Colotlán, gobierno de Estado de Jalisco, Obtenido del Estado de Jalisco, disponible en: https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/colotlán.
Chaler, C. (2011), psicología y psiquiatría, factores sociales en relación a la salud mental, b disponible en: http://www.reddeautores.com/psicologia-psiquiatria/factores-sociales-enrelacion-a-la-salud-mental/
Departamento de salud y servicios humanos de EE.UU, Efectos de la violencia doméstica sobre los niños, disponible en: https://espanol.womenshealth.gov/relationships-andsafety/domestic-violence/effects-domestic-violence-children
Escurdia, D. (2019), la salud mental en Mexico, disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/SaludMentalMexico.pdf
Estay, S. Et al, (2018), Salud mental y la sociedad abierta en la realidad actual: entre la Utopía de la Cordura y la Praxis de la Locura, Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 23, universidad del Zulia, disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27957772005/html/index.html
Fonseca GP, Rodríguez LC, Parra JH. (2016), Relación Entre Funciones Ejecutivas y Rendimiento Académico por Asignaturas en Escolares de 6 A 12 Años. Hacia Promoción. Salud. Dirección de Investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Código SGI- 1755, disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 75772016000200004&lang=es
Frenk, J. Et al, (2018), programa de acción en salud mental, secretaria de salud, México, disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/pasm_intro.pdf
García, M. (2018), Catedrática Emérita UAM, factores condicionantes de la salud mental (P. 177). OMS. (Enero de 2018). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Gobierno del estado de Jalisco, presidencia Municipal de Colotlán Jalisco, disponible en: https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/colotlan
Gutiérrez, B. (2012), investigación cualitativa, características y recursos, disponible en: http://xn- -caribea-9za.eumed.net/investigacion-cualitativa
Hernández, C. (2019), familia influye en la salud mental infantil, disponible en: https://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/familia-influye-en-la-salud-mentalinfantil
Hernández, S. (2010), enfoque cualitativo y cuantitativo, disponible en: https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y-cuantitativo-segun-hernandezsampieri/
Informe de la evaluación del sistema de salud mental en México utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (IESM-OMS), México, 2011, disponible en: https://www.who.int/mental_health/who_aims_country_reports/who_aims_report_mexico _es.pdf
Instituto Jalisciense de salud mental, Salme, Centros Integrales de Salud Mental CISAME, disponible en: https://salme.jalisco.gob.mx/1177
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, disponible en: https://www.inegi.org.mx/ Secretaria de salud de México, obtenido de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/025ssa24.htmlhttp://www.codajic.org/sites/w ww.codajic.org/files/Salud%20Mental%20Infantojuvenil%20Prioridad%20de%20la%20Humanidad.pdf
Jasso, l. López, M. (2014), El impacto de los Determinantes Sociales de la Salud en los niños, hospital infantil México, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462014000200009
Lastre, M. Lopez, S. Alcazar, B. (2018), Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria, disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39-00102.pdf
Lapo, Y-. (2010), Médico Especialista en Psiquiatría y Salud Mental, desarrollo psicológico y emocional en la infancia y etapa escolar (P. 78).
Leiner, Villanos, Puertas, Peinado, Ávila, (2014), Los Problemas Emocionales y Conductuales de los Niños Expuestos a la Pobreza y/o la Violencia Colectiva en las Comunidades en la Frontera México-Estados Unidos: Un Estudio Comparativo, Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México, disponible en: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/SM.0185- 3325.2015.013/1719
Martínez, L. M. La Bitácora de Laboratorio: Instrumento de Investigación y Trabajo. Departamento de Ingeniería, Coordinación de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Martínez, R. (2016), la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación, disponible en: https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-eldiario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf
Observación externa o no participante, departamento de sociología, Universidad de Alicante, técnicas de investigación social, disponible en: https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/temas-y-contenidos/tema-4-lastecnicas-estructurales-entrevista-grupo-de-discusion-observacion-y-biografia/tecnicas-deobservacion/observacion-externa-o-no-participante
Organización Mundial de la Salud, (2013), maltrato infantil, disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
Organización Mundial de la Salud (2016), disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Organización Mundial de la Salud, (2018), salud mental, fortalecer nuestra respuesta, determinantes de salud mental, disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Piaget, J. (1964), etapas del desarrollo cognitivo del niño, disponible en: http://ceril.cl/index.php/articulos?id=407.
Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México, disponible en: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/SM.0185- 3325.2016.023/2671
Rodríguez, (2010). Factores Personales y Familiares Asociados los Problemas de Comportamiento en Niños, Estudios de Psicología, vol. 27, núm. 4, octubre-diciembre, 2010, pp. 437-447, Pontificia Universidad de Católica de Campinas, Brasil, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3953/395335792002
Roldan, J. (2016), etapa infantil, la importancia de una buena salud mental en la primera infancia, disponible en: https://www.etapainfantil.com/la-importancia-de-una-buenasalud-mental-en-la-primera-infancia
Vargas, M. (2012), la entrevista en investigación cualitativa, entrevista semiestructurada, disponible en:http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_entrevista. pdf
Villatoro, Mora, Campo, (2016), El Consumo de Drogas en Estudiantes de México: Tendencias y Magnitud Del Problema, Dirección General del Instituto Nacional de
Sandoval, M. Paz, M. ( 2018), Servicio de Investigacion y analisis, division de politica social, la salud mental en Mexico, disponible en:http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/SaludMentalMexico.pdf
Secretaria de desarrollo social SEDESOL, catálogo de localidades, disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent= 14&mun=025
Toche, N. (2019), el economista, México es deficitario en cuidar la salud mental, disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Mexico-es-deficitario-en-cuidar-la-saludmental-20190409-0163.html
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Psicología, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74290067-43cd-4918-beff-2b0d8b523a4c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f41e13bd-3dcf-4469-8289-67f1f5948188/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a578fdc-bc15-4c50-bd90-1fd48e8a92cf/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/15934883-bdad-41ba-b4ed-8b7355146bae/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bbb18c05-7356-45a3-8588-08e04eec6b13/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5399667d-3361-448c-b629-da07790e1eb8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a87a91b4-09f7-423f-ad35-dd44f39fd86b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
dc851c9b651d16f24343893976d08d21
45a32511891876eae5d1a1cc8788a08b
62ea31b841b676b8182153b7cdf6545b
5d8f2d38c3d75e222395b4469443ecc7
ebcc224517c1625cdf2e49f69c6521e4
8788ef2c900e04666a81e98e5c19a8f0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247288150687744
spelling Ardila Rodríguez, William AlexanderRojas Niño, Walter2020-01-13T20:15:37Z2020-01-13T20:15:37Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/15854Rojas Niño, W. (2019). Diagnóstico de factores sociales y familiares asociados a la salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad, Colotlán, Jalisco. Mexico (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15854Este estudio tiene como objetivo identificar los factores sociales y familiares que influyen en los problemas de salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad OBJETIVO: Identificar los factores sociales y familiares influyentes a los problemas de salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad del municipio de Colotlán Jalisco, así como señalar las categorías de análisis, su relación y contribuir a la comprensión de los factores asociados. MÉTODO: la presente investigación se realizó en función del método inductivo, no experimental, desde una perspectiva cualitativa, transversal; los participantes de la prueba piloto desarrollada fueron 31 personas, entre hombres y mujeres padres de familia y docentes de la Escuela Solidaridad del Municipio de Colotlán Jalisco (México); esta población fue voluntaria en la investigación, dada las condiciones del sector se contó con presencia de personas pertenecientes a la comunidad Wixárika, las cuales no aceptaron la participación debido a no manejar el idioma español. Se desarrollaron técnicas de recolección e datos como: Observación no participante, diarios de campo, entrevistas semiestructuradas, cuestionario de elaboración propia adaptado a las condiciones de los participantes, denominado “Cuestionario asociado a los factores de salud mental en infantes”. RESULTADOS: Las practicas que se realizan al interior de las familias de la Escuela Solidaridad, reproducen conductas que se ven reflejadas en la salud mental de los niños y niñas, así como en el proceso de aprendizaje de los mismos, por lo cual puede ser nocivo para el proceso de formación y conocimiento de los infantes, los tipos de violencia conllevan a un dolor emocional no solo de los niños sino de todos los integrantes de la familia, las separaciones afectan al núcleo familiar; por tal razón es importante la presencia de los dos padres de familia en el crecimiento de los menores, en especial el hombre, para que ejerza un proceso educativo sano y saludable, con límites establecidos. CONCLUSIÓN: Es importante trabajar en el ambiente social, y familiar de la localidad, pues se presentan dificultades en la población que influyen en el comportamiento y rendimiento académico de los menores, tales como, drogadicción, contrabando, venta de drogas, familias disfuncionales, separaciones y divorcios, problemas de violencia física y psicológica, afectando el rendimiento escolar y el comportamiento de los menores en las aulas de clase y en sus hogares. Palabras-clave: Factores sociales, familiares, salud mental, categorías de análisis.This study aims to identify the social and family factors that influence mental health problems in children of the Solidarity School OBJECTIVE: Identify the social and family factors influencing mental health problems in children of the Solidarity School of the municipality of Colotlán Jalisco, as well as indicating the categories of analysis, their relationship and contributing to the understanding of the associated factors. METHOD: This research was carried out based on the inductive method, not experimental, from a qualitative, transversal perspective; The participants of the pilot test were 31 people, including male and female parents and teachers of the Solidarity School of the Municipality of Colotlán Jalisco (Mexico); This population was voluntary in the investigation, given the conditions of the sector, there were people from the Wixárika community, who did not accept participation due to not managing the Spanish language. Data collection and data techniques were developed such as: Non-participant observation, field diaries, semi-structured interviews, own elaboration questionnaire adapted to the conditions of the participants, called “Questionnaire associated with mental health factors in infants”. RESULTS: The practices that are carried out within the families of the Solidarity School, reproduce behaviors that are reflected in the mental health of the children, as well as in their learning process, so it can be harmful For the process of formation and knowledge of the infants, the types of violence lead to emotional pain not only of the children but of all the members of the family, the separations affect the family nucleus; For this reason it is important the presence of the two parents in the growth of minors, especially men, to exercise a healthy and healthy educational process, with established limits. CONCLUSION: It is important to work in the social and family environment of the locality, because there are difficulties in the population that influence the behavior and academic performance of children, such as drug addiction, contraband, drug sales, dysfunctional families, separations and divorces, problems of physical and psychological violence, affecting school performance and the behavior of minors in classrooms and in their homes. Keywords: Social, family factors, mental health, analysis categories.Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Estado del arte. -- Ámbito internacional. -- Ámbito nacional. -- Referente conceptual. -- Marco teórico. -- Salud mental. -- Salud mental en territorio mexicano. -- Salud mental en menores de 14 años. -- Determinantes de la salud mental de los 10 a 19 años de edad. -- Violencia en salud mental infantil. -- Trastornos del comportamiento infantil. -- Factores sociales y familiares influyentes ante la salud mental del niño. -- Marco legal. -- Metodología. -- Diseño. -- Participantes. -- Criterios de inclusión. -- Criterios de exclusión. -- Instrumentos. -- Observación no participante. -- Diarios de campo. -- Bitácoras. -- Entrevistas semiestructuradas. -- Cuestionario asociado a los factores de salud mental en infantes. -- Procedimiento. -- Resultados. -- Variables Sociodemográficas. -- Categorías de Análisis. -- Relación de categorías. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Fuentes orales. -- Referencias. -- Anexos.walte.rojasn@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Psicología, BucaramangaPsicologíaBucaramangaSalud mentalFactores Sociales y familiaresNiños y niñasJalisco MéxicoTG 2019 PSI 15854Mental healthSocial and family factorsBoys and girlsJalisco MexicoDiagnóstico de factores sociales y familiares asociados a la salud mental en niños y niñas de la Escuela Solidaridad Colotlán Jalisco MéxicoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castro, S. (2019), entrevista realizada a maestra de apoyo, Escuela Solidaridad. Documento inédito. Colotlan, Jalisco. Universidad de Guadalajara, CUNORTE, A.Rojas, N. (2019), entrevista realizada a directora de CISAME, documento inédito. Colotlan, Jalisco. Universidad de Guadalajara, CUNORTE, A.Bullón, F. Benito, Castaño, Polo del Río, María Isabel, Eduardo Joao (2015). Salud Mental en Menores Españoles. Variables Socioeducativas. Salud Mental, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Distrito Federal, México, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582/58243957004Bravo, M. Et al, (2015), la importancia de la salud emocional en la escuela, un factor a considerar para la mejora de la salud mental y los logros en el aprendizaje, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342015000200001Castro, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias Psicológicas, disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000300009Caraveo, Martínez, Vélez, Anduaga, (2019). Salud Mental Infantil: Una Prioridad a Considerar, Salud Pública México, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Ciudad de México, México, disponible en: https://doi.org/10.21149/9727Cid H, Patricia, Díaz M, Alejandro, Pérez, Maria Victoria, Torruella P, Matilde, & Valderrama A, Milady. (2008). Agresión y Violencia en la Escuela Como Factor de Riesgo del Aprendizaje Escolar. Ciencia y Enfermería, Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chile, disponible en:. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532008000200004Colotlán, gobierno de Estado de Jalisco, Obtenido del Estado de Jalisco, disponible en: https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/colotlán.Chaler, C. (2011), psicología y psiquiatría, factores sociales en relación a la salud mental, b disponible en: http://www.reddeautores.com/psicologia-psiquiatria/factores-sociales-enrelacion-a-la-salud-mental/Departamento de salud y servicios humanos de EE.UU, Efectos de la violencia doméstica sobre los niños, disponible en: https://espanol.womenshealth.gov/relationships-andsafety/domestic-violence/effects-domestic-violence-childrenEscurdia, D. (2019), la salud mental en Mexico, disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/SaludMentalMexico.pdfEstay, S. Et al, (2018), Salud mental y la sociedad abierta en la realidad actual: entre la Utopía de la Cordura y la Praxis de la Locura, Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 23, universidad del Zulia, disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27957772005/html/index.htmlFonseca GP, Rodríguez LC, Parra JH. (2016), Relación Entre Funciones Ejecutivas y Rendimiento Académico por Asignaturas en Escolares de 6 A 12 Años. Hacia Promoción. Salud. Dirección de Investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Código SGI- 1755, disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 75772016000200004&lang=esFrenk, J. Et al, (2018), programa de acción en salud mental, secretaria de salud, México, disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/pasm_intro.pdfGarcía, M. (2018), Catedrática Emérita UAM, factores condicionantes de la salud mental (P. 177). OMS. (Enero de 2018). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/Gobierno del estado de Jalisco, presidencia Municipal de Colotlán Jalisco, disponible en: https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/colotlanGutiérrez, B. (2012), investigación cualitativa, características y recursos, disponible en: http://xn- -caribea-9za.eumed.net/investigacion-cualitativaHernández, C. (2019), familia influye en la salud mental infantil, disponible en: https://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/familia-influye-en-la-salud-mentalinfantilHernández, S. (2010), enfoque cualitativo y cuantitativo, disponible en: https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y-cuantitativo-segun-hernandezsampieri/Informe de la evaluación del sistema de salud mental en México utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (IESM-OMS), México, 2011, disponible en: https://www.who.int/mental_health/who_aims_country_reports/who_aims_report_mexico _es.pdfInstituto Jalisciense de salud mental, Salme, Centros Integrales de Salud Mental CISAME, disponible en: https://salme.jalisco.gob.mx/1177Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, disponible en: https://www.inegi.org.mx/ Secretaria de salud de México, obtenido de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/025ssa24.htmlhttp://www.codajic.org/sites/w ww.codajic.org/files/Salud%20Mental%20Infantojuvenil%20Prioridad%20de%20la%20Humanidad.pdfJasso, l. López, M. (2014), El impacto de los Determinantes Sociales de la Salud en los niños, hospital infantil México, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462014000200009Lastre, M. Lopez, S. Alcazar, B. (2018), Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria, disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39-00102.pdfLapo, Y-. (2010), Médico Especialista en Psiquiatría y Salud Mental, desarrollo psicológico y emocional en la infancia y etapa escolar (P. 78).Leiner, Villanos, Puertas, Peinado, Ávila, (2014), Los Problemas Emocionales y Conductuales de los Niños Expuestos a la Pobreza y/o la Violencia Colectiva en las Comunidades en la Frontera México-Estados Unidos: Un Estudio Comparativo, Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México, disponible en: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/SM.0185- 3325.2015.013/1719Martínez, L. M. La Bitácora de Laboratorio: Instrumento de Investigación y Trabajo. Departamento de Ingeniería, Coordinación de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones Universidad Iberoamericana, Ciudad de MéxicoMartínez, R. (2016), la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación, disponible en: https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-eldiario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdfObservación externa o no participante, departamento de sociología, Universidad de Alicante, técnicas de investigación social, disponible en: https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/temas-y-contenidos/tema-4-lastecnicas-estructurales-entrevista-grupo-de-discusion-observacion-y-biografia/tecnicas-deobservacion/observacion-externa-o-no-participanteOrganización Mundial de la Salud, (2013), maltrato infantil, disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatmentOrganización Mundial de la Salud (2016), disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/Organización Mundial de la Salud, (2018), salud mental, fortalecer nuestra respuesta, determinantes de salud mental, disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/mental-health-strengthening-our-responsePiaget, J. (1964), etapas del desarrollo cognitivo del niño, disponible en: http://ceril.cl/index.php/articulos?id=407.Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México, disponible en: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/SM.0185- 3325.2016.023/2671Rodríguez, (2010). Factores Personales y Familiares Asociados los Problemas de Comportamiento en Niños, Estudios de Psicología, vol. 27, núm. 4, octubre-diciembre, 2010, pp. 437-447, Pontificia Universidad de Católica de Campinas, Brasil, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3953/395335792002Roldan, J. (2016), etapa infantil, la importancia de una buena salud mental en la primera infancia, disponible en: https://www.etapainfantil.com/la-importancia-de-una-buenasalud-mental-en-la-primera-infanciaVargas, M. (2012), la entrevista en investigación cualitativa, entrevista semiestructurada, disponible en:http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_entrevista. pdfVillatoro, Mora, Campo, (2016), El Consumo de Drogas en Estudiantes de México: Tendencias y Magnitud Del Problema, Dirección General del Instituto Nacional deSandoval, M. Paz, M. ( 2018), Servicio de Investigacion y analisis, division de politica social, la salud mental en Mexico, disponible en:http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/SaludMentalMexico.pdfSecretaria de desarrollo social SEDESOL, catálogo de localidades, disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent= 14&mun=025Toche, N. (2019), el economista, México es deficitario en cuidar la salud mental, disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Mexico-es-deficitario-en-cuidar-la-saludmental-20190409-0163.htmlPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74290067-43cd-4918-beff-2b0d8b523a4c/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55ORIGINAL2019_factores_sociales_familiares-LicenciaUso.pdf2019_factores_sociales_familiares-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf472670https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f41e13bd-3dcf-4469-8289-67f1f5948188/downloaddc851c9b651d16f24343893976d08d21MD522019_factores_sociales_familiares.pdf2019_factores_sociales_familiares.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf962601https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a578fdc-bc15-4c50-bd90-1fd48e8a92cf/download45a32511891876eae5d1a1cc8788a08bMD54THUMBNAIL2019_factores_sociales_familiares-LicenciaUso.pdf.jpg2019_factores_sociales_familiares-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5217https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/15934883-bdad-41ba-b4ed-8b7355146bae/download62ea31b841b676b8182153b7cdf6545bMD562019_factores_sociales_familiares.pdf.jpg2019_factores_sociales_familiares.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3653https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bbb18c05-7356-45a3-8588-08e04eec6b13/download5d8f2d38c3d75e222395b4469443ecc7MD57TEXT2019_factores_sociales_familiares-LicenciaUso.pdf.txt2019_factores_sociales_familiares-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5448https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5399667d-3361-448c-b629-da07790e1eb8/downloadebcc224517c1625cdf2e49f69c6521e4MD582019_factores_sociales_familiares.pdf.txt2019_factores_sociales_familiares.pdf.txtExtracted texttext/plain101588https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a87a91b4-09f7-423f-ad35-dd44f39fd86b/download8788ef2c900e04666a81e98e5c19a8f0MD5920.500.12494/15854oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/158542024-08-10 11:04:32.718restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=