Respuesta en las redes de apoyo y niños con leucemia en cuidados paliativos
Con el presente artículo, se pretende dar a conocer los diferentes factores psicológicos que se generan en los cuidadores de niños con leucemia en cuidado paliativo, desde una perspectiva amplia por medio de las diferentes implicaciones que conlleva la enfermedad para el niño y familiares, conociend...
- Autores:
-
Ardila Ortiz, Angie Paola
Gómez Sánchez, María Alejandra
Darabos Sandoval, Paula
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13498
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13498
- Palabra clave:
- Cáncer
Leucemia
Red de apoyo
Emociones
TG 2019 PSI 13498
Cancer
Leukemia
Support network
Emotions
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_d012e1985cfaf357facd1d311d79c39a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13498 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Respuesta en las redes de apoyo y niños con leucemia en cuidados paliativos |
title |
Respuesta en las redes de apoyo y niños con leucemia en cuidados paliativos |
spellingShingle |
Respuesta en las redes de apoyo y niños con leucemia en cuidados paliativos Cáncer Leucemia Red de apoyo Emociones TG 2019 PSI 13498 Cancer Leukemia Support network Emotions |
title_short |
Respuesta en las redes de apoyo y niños con leucemia en cuidados paliativos |
title_full |
Respuesta en las redes de apoyo y niños con leucemia en cuidados paliativos |
title_fullStr |
Respuesta en las redes de apoyo y niños con leucemia en cuidados paliativos |
title_full_unstemmed |
Respuesta en las redes de apoyo y niños con leucemia en cuidados paliativos |
title_sort |
Respuesta en las redes de apoyo y niños con leucemia en cuidados paliativos |
dc.creator.fl_str_mv |
Ardila Ortiz, Angie Paola Gómez Sánchez, María Alejandra Darabos Sandoval, Paula |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Basabe Cruz, Beatriz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ardila Ortiz, Angie Paola Gómez Sánchez, María Alejandra Darabos Sandoval, Paula |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cáncer Leucemia Red de apoyo Emociones |
topic |
Cáncer Leucemia Red de apoyo Emociones TG 2019 PSI 13498 Cancer Leukemia Support network Emotions |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 PSI 13498 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Cancer Leukemia Support network Emotions |
description |
Con el presente artículo, se pretende dar a conocer los diferentes factores psicológicos que se generan en los cuidadores de niños con leucemia en cuidado paliativo, desde una perspectiva amplia por medio de las diferentes implicaciones que conlleva la enfermedad para el niño y familiares, conociendo de manera general el significado de la enfermedad y los cuidados paliativos, la calidad de vida relacionada con la salud, infancia, red de apoyo, emociones tanto de los cuidadores como del paciente, de la mano con lo que genera para la familia tener un hijo con leucemia. Se estructura el análisis tomando como dimensiones: el niño con leucemia y su red de apoyo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-27T22:51:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-27T22:51:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13498 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ardila Ortiz, A. P., Gomez Sanchez, M. A. y Darabos Sandoval, P. (2019). Respuesta en las redes de apoyo y niños con leucemia en cuidados paliativos (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13498 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13498 |
identifier_str_mv |
Ardila Ortiz, A. P., Gomez Sanchez, M. A. y Darabos Sandoval, P. (2019). Respuesta en las redes de apoyo y niños con leucemia en cuidados paliativos (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13498 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso- Fernández, C Bastos- Flores, A (2011) Intervención psicológica en personas con cáncer, Clínica contemporánea, vol.2, N°2. (pp.187-207). Recuperado el 08 de julio del 2019, desde http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc2011v2n2a6.pdf Alonso, N. Cómo proteger a los hijos sin caer en la sobreprotección, (2018). Recuperado el 04 de julio de 2019, desdehttps://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/autonomia/como-proteger-a-los-hijos-sin-caer-en-la-sobreproteccion/ Arrivillaga Q. M., Correa S. D., y Salazar T. I. (2007). Psicología de la Salud: Abordaje Integral de la Enfermedad Crónica. Bogotá: El Manual Moderno. Revisado el 11 de julio de 2019, desde http://observatorio.ascofapsi.org.co/static/documents/libropsi_salud.pdf Baider, L. (2003). Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3), 505-520. Recuperado el 11 de julio de 2019, desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730306 Bramston, P., Chipuer, H., & Pretty, G. (2005). Conceptual principles of quality of life: An empirical exploration. Journal of Intellectual Disability Research, Recuperado el 04 de julio de 2019, desde https://revistas.urosario.edu.co/xml/799/79940724002/index.html Brenner, A. (1987): Los traumas infantiles. Ed. Planeta, Barcelona. Recuperado el 10 de julio de 2019, desdehttps://www.sccalp.org/documents/0000/1088/BolPediatr1995_36_235-240.pdf Camfield, L., & Skevington, S. M. (2008). On subjective well-being and quality of life. Journal of Health Psychology. Recuperado el 04 de julio de 2019, desde http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n3/v33n3a02.pdf Castaño Rodríguez, A. M. (2011). Representaciones sociales del cáncer y la quimioterapia (Doctoral dissertation). Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Recuperado el 11 de julio de 2019, desde http://www.redalyc.org/pdf/679/67940023002.pdf Castillo E, (2003) Chesla, CA. Viviendo el cáncer de un(a) hijo(a). Recuperado el 11 de julio del 2019, desde https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/39142/37747 Ceron, A y Gutiérrez, L. Cambios en las dinámicas familiares, y apoyo social percibido por cuidadores de niños con leucemia. (2006). Recuperado el 07 de julio de 2019, desdehttp://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/4013/Cambios_dinamicas_familiares.pdf;jsessionid=34439DFD89BECBF31072CC8FFB4F59B4?sequence=1 Chacón M, Grau J. (1998) La familia como dadora de cuidados. En: Gómez M (Dir.). Cuidados Paliativos. Atención integral a enfermos terminales. Instituto Canario de Estudios y Promoción Social y Sanitaria. Recuperado el 11 de julio del 2019, desde https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/39142/37747 Die-Trill M. Efectos psicosociales del cáncer en el enfermo pediátrico y su familia”. En: Primeras Jornadas Internacionales de Atención Multidisciplinar al Niño con Cáncer. Recuperado el 11 de julio del 2019, desde https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/39142/37747 Díez, S. B., Forjaz, M. J., & Landívar, E. G. (2005). Conceptos, teorías y factores psicosociales en la adaptación al cáncer. Actas Esp Psiquiatr, 33(6). (pp.390-397).Recuperado el 11 de julio de 2019, desde https://cuidadospaliativos.org/uploads/2010/05/Conceptos,%20teor%C3%ADas%20y%20factores%20psicosociales%20en%20la%20adaptaci%C3%B3n%20al%20c%C3%A1ncer.pdf Donovan, J. (1991). Patient education and the consultation: The importance of lay beliefs. Annals of the Rheumatic Diseases, Recuperado el 04 de julio de 2019, desde http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n3/v33n3a02.pdf Espada MC, Grau C, Fortes MC (2010). Enseñar estrategias de afrontamiento a padres de enfermos de cáncer a través de un cortometraje. Recuperado el 11 de julio del 2019 desde http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000400002 Espada, C. M., & Grau, C. (2012). Estrategias de afrontamientos en padres de niños con cáncer. Psicooncología, 9(3), (p.25-40). Recuperado el 08 de julio de 2019, desde http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/4013/Cambios_dinamicas_familiares.pdf;jsessionid=34439DFD89BECBF31072CC8FFB4F59B4?sequence=1 Espada, M. Grau, C. (2012). Estrategias de afrontamiento en padres de niños con cáncer. Recuperado el 04 de julio de 2019 desde, http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4083 Gago, J.Teoría del apego. El vínculo. (2014). Recuperado el 09 de julio de 2019, desdehttps://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Teor%C3%ADa-del-apego.-El-v%C3%ADnculo.-J.-Gago-2014.pdf Gallego, Adriana. (2011) Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Recuperado el 07 de julio de 2019, desde http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/679 Gómez Sancho M. Atención en el proceso de duelo II. Factores que condicionan su evolución, Morbilidad en el duelo. Cuidados Paliativos: Atención integral a enfermos terminales. Las Palmas de Gran Canaria, (1998). Grau C y Fernández M. Familia y enfermedad crónica pediátrica (2010). Recuperado el 11 de julio del 2019, desde http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000300008 Grau C. (2002) Impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia. Recuperado el 11 de julio del 2019, desde https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/39142/37747 Grau, C., & Espada, M. del C. (2012). Percepciones de los padres de niños enfermos de cáncer sobre los cambios en las relaciones familiares. Recuperado el 11 de julio de 2019, desde https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/39142 Instituto Nacional de Cáncer, EE.UU. Medicina de precisión en el tratamiento del cáncer, “Papás que tienen a un niño con cáncer”, (2010). Recuperado el 11 de julio de 2019, desde https://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/apoyo-a-quien-cuida/padres López, I. Alteraciones emocionales en la hospitalización infantil: Análisis Psicoeducativo, (2011). Editorial de la Universidad de Granada, España. Recuperado el 11 de julio de 2019, desde https://hera.ugr.es/tesisugr/20314528.pdf López, I. Castillo, A. Hospitalización infantil y atención psicoeducativa en contextos excepcionales de aprendizaje. Revista de Educación, (2005). Recuperado el 09 de julio de 2019, desde http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_23.pdf Manual Control de Síntomas Cuidados Paliativos Cáncer Infantil. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile (2013). Recuperado el 11 de julio de 2019, desde http://www.uss.cl/biblioteca/wp-content/uploads/2016/10/Manual-Control-de-s%C3%ADntomas-cuidados-paliativos-c%C3%A1ncer-infantil-MINSAL.pdf Méndez J. (2005) Psicooncología infantil. Situación actual y líneas de desarrollo futuras. Rev Psicopatol Psicol Clin. Recuperado el 11 de julio del 2019, desde https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/39142/37747 Méndez, X., Orgilés, M., López-roig, S., & Espada, J. P. (2004). Atención psicológica en el cáncer infantil. Psicooncología, 1(1), (pp. 139 - 154). Recuperado el 10 de julio de 2019, desde https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404110139A/16351 Ministerio de la Protección Social. (2010). Guía de instrucción para el diseño de programas de gestión de enfermedades crónicas. Recuperado el 08 de julio de 2019, desde https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Gu%C3%ADa%20dise%C3%B1o%20de%20programas%20de%20gesti%C3%B3n%20de%20enfermedades%20cronicas.pdf Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. Travesías por los mundos de la Leucemia infantil: un colaboratorio de mediaciones. (2017). Recuperado el 04 de julio de 2019, desde https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Travesias-mundos-leucemia-infantil.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia. (2013). Guía de práctica clínica para la detección oportuna, diagnóstico y seguimiento de leucemia linfoide aguda y leucemia mieloide aguda en niños, niñas y adolescentes. Recuperado el 08 de julio de 2019, desde https://achop.org/wp-content/uploads/2018/10/GPC_Prof_Sal_Leucemia.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia. (2013). Guía de práctica clínica para la detención oportuna, diagnóstico y seguimiento de leucemia linfoide aguda y leucemia mieloide aguda en niños, niñas y adolescentes. Recuperado en https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/guias%20cancer/Guia%20Colombiana%20de%20Leucemia%20en%20Ni%C3%B1os%202013.pdf Muñoz Chávez, A. Puga, C (2016) Psicooncología Aportes a la Comprensión Terapéutica, Universidad Católica del Maule. Chile. Capítulo 9, Reflexiones, desafíos y experiencias en el actuar Psicooncología: un acercamiento desde el Hospital de Talca. Nueva mirada ediciones. (pp. 30-40).Recuperado el 09 de julio del 2019, desde https://www.academia.edu/28805554/Psicooncolog%C3%ADa_Aportes_a_la_Comprensi%C3%B3n_y_la_Terap%C3%A9utica Ortiz, L. Martino, A. Enfoque paliativo en Pediatría, (2016). Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid. Recuperado el 11 de julio de 2019, desde https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx02/12/n2-131e1-e7_Int-Especial.pdf Osorio Guzmán, M. (2007). Perspectiva de la psicología de la salud infantil en programas holísticos de atención a pacientes pediátricos con leucemia: ilustración de una experiencia mexicana. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(1), 81-110. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n1/v25n1a9.pdf Padilla, G. (2005). Calidad de vida: panorámica de investigaciones clínicas. Revista Colombiana de Psicología, (14). (pp.81-88). Recuperado el 08 de julio del 2019, desde http://www.redalyc.org/pdf/804/80401408.pdf Rajmil, Estrada, MD. Herdman M. Serra-Sutton V y Alonso J. (2001). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en la infancia y adolescencia: revisión de la bibliografía y de los instrumentos adaptados en España. Gaceta Sanitaria. Revista de la sociedad española del dolor, (2009). Cuidados paliativos y tratamiento del dolor en la solidaridad internacional. Recuperado el 04 de julio de 2019, desde http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462009000400007 Rivas, J.Redes sociales de apoyo al paciente crónico, (2014). Recuperado el 09 de julio de 2019, desde https://www.margen.org/suscri/margen74/rivas.pdf Rolland J. (2000) Familia, enfermedad y crisis. Recuperado el 11 de julio del 2019, desde https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/39142/37747 Rubio, C. (2002). Impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia. Educación, Desarrollo y Diversidad, 5(2), 67-87. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/39142/37747 Slevin, M. L., Plant, H., Lynch, D., Drinkwater, J., & Gregory, W. M. (1988). Who should measure quality of life, the doctor or the patient? British Journal of Cancer. Recuperado el 04 de julio de 2019, desde http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n3/v33n3a02.pdf Smith, K. W., Avis, N. E., & Assmann, S. F. (1999). Distinguishing between quality of life and health status in quality of life research: a meta-analysis. Quality of Life Research: An International Journal of Quality of Life Aspects of Treatment, Care and Rehabilitation. Recuperado el 04 de julio de 2019, desdehttp://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n3/v33n3a02.pdf Solana, Andrés (2005). Aspectos psicológicos en el paciente superviviente. Oncología; 28(3), (pp.157-163). Recuperado el 10 de julio de 2019, desde http://scielo.isciii.es/pdf/onco/v28n3/09.pdf Torres, S. El sentimiento de culpabilidad en los niños (Cómo los niños adquieren el sentimiento de culpa en casa y en el colegio). Guía Infantil, (2018). Revisado el 10 de julio de 2019, desdehttps://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/autoestima/el-sentimiento-de-culpabilidad-en-los-ninos/ Tumorigénesis y Cancerogénesis. Universidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud, escuela académicos profesional de Farmacia y Bioquímica (2013). Recuperado el 10 de julio de 2019, desdehttps://www.academia.edu/12128890/Cancerognesis_y_tumorignesis UNICEF, (2005). Definición de infancia. Recuperado el 04 de julio de 2019 desde, https://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.html Vergeles, M. En la enfermedad crónica, ¿la familia ayuda? (2013). Recuperado el 06 de julio de 2019, desde http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1185 Vig, E. K., Davenport, N. A., & Pearlman, R. A. (2002). Good deaths, bad deaths, and preferences for the end of life: A qualitative study of geriatric outpatients. Journal of the American Geriatrics Society. Recuperado el 04 de julio de 2019, desde http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n3/v33n3a02.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/41881661-6cc1-4224-b976-aa283e630d37/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3da14a4a-5abf-4a8c-b5b3-4941dfd2ac3b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61922159-0623-42af-97c6-0622728e0794/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0da2fe41-68df-4f95-979c-9825f4843a85/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/52bc175c-abaa-4c99-9d07-ba85a4e02f29/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a74a8bef-22ad-4482-b395-13174282331d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/05224d0e-c7f9-4994-9ab4-16337cfee91a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5d134ce1366674ba9f3f354c69bdd2d5 2228e977ebea8966e27929f43e39cb67 c331ddd86bea52e3bd99194923380b76 99624fa2e37da6da202d3d6574e26a7b 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 92d919d20593e32d5d389ad2f175e720 0dc947751bc512986ac41f99444a4c71 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246842614939648 |
spelling |
Basabe Cruz, BeatrizArdila Ortiz, Angie PaolaGómez Sánchez, María AlejandraDarabos Sandoval, Paula2019-08-27T22:51:14Z2019-08-27T22:51:14Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/13498Ardila Ortiz, A. P., Gomez Sanchez, M. A. y Darabos Sandoval, P. (2019). Respuesta en las redes de apoyo y niños con leucemia en cuidados paliativos (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13498Con el presente artículo, se pretende dar a conocer los diferentes factores psicológicos que se generan en los cuidadores de niños con leucemia en cuidado paliativo, desde una perspectiva amplia por medio de las diferentes implicaciones que conlleva la enfermedad para el niño y familiares, conociendo de manera general el significado de la enfermedad y los cuidados paliativos, la calidad de vida relacionada con la salud, infancia, red de apoyo, emociones tanto de los cuidadores como del paciente, de la mano con lo que genera para la familia tener un hijo con leucemia. Se estructura el análisis tomando como dimensiones: el niño con leucemia y su red de apoyo.With this article, we intend to make known the different psychological factors that are generated in caregivers of children with leukemia in palliative care, from a broad perspective through the different implications that the disease entails for the child and family, knowing about general way the meaning of the disease and palliative care, the quality of life related to health, childhood, support network, emotions of both the caregivers and the patient, hand in hand with what generates for the family to have a child with leukemia. The analysis is structured taking as dimensions: the child with leukemia and its support network.1. Resumen. -- 2. Abstract. -- 3. Introducciòn. -- 4. Fundamentaciòn teórica. -- 5. Resultado de la investigaciòn. -- 6. Discusión. -- 7. Referenciasangie.ardilao@campusucc.edu.comariagomezsan@campusucc.edu.copaula.darabos@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáCáncerLeucemiaRed de apoyoEmocionesTG 2019 PSI 13498CancerLeukemiaSupport networkEmotionsRespuesta en las redes de apoyo y niños con leucemia en cuidados paliativosTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso- Fernández, C Bastos- Flores, A (2011) Intervención psicológica en personas con cáncer, Clínica contemporánea, vol.2, N°2. (pp.187-207). Recuperado el 08 de julio del 2019, desde http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc2011v2n2a6.pdfAlonso, N. Cómo proteger a los hijos sin caer en la sobreprotección, (2018). Recuperado el 04 de julio de 2019, desdehttps://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/autonomia/como-proteger-a-los-hijos-sin-caer-en-la-sobreproteccion/Arrivillaga Q. M., Correa S. D., y Salazar T. I. (2007). Psicología de la Salud: Abordaje Integral de la Enfermedad Crónica. Bogotá: El Manual Moderno. Revisado el 11 de julio de 2019, desde http://observatorio.ascofapsi.org.co/static/documents/libropsi_salud.pdfBaider, L. (2003). Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3), 505-520. Recuperado el 11 de julio de 2019, desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730306Bramston, P., Chipuer, H., & Pretty, G. (2005). Conceptual principles of quality of life: An empirical exploration. Journal of Intellectual Disability Research, Recuperado el 04 de julio de 2019, desde https://revistas.urosario.edu.co/xml/799/79940724002/index.htmlBrenner, A. (1987): Los traumas infantiles. Ed. Planeta, Barcelona. Recuperado el 10 de julio de 2019, desdehttps://www.sccalp.org/documents/0000/1088/BolPediatr1995_36_235-240.pdfCamfield, L., & Skevington, S. M. (2008). On subjective well-being and quality of life. Journal of Health Psychology. Recuperado el 04 de julio de 2019, desde http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n3/v33n3a02.pdfCastaño Rodríguez, A. M. (2011). Representaciones sociales del cáncer y la quimioterapia (Doctoral dissertation). Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Recuperado el 11 de julio de 2019, desde http://www.redalyc.org/pdf/679/67940023002.pdfCastillo E, (2003) Chesla, CA. Viviendo el cáncer de un(a) hijo(a). Recuperado el 11 de julio del 2019, desde https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/39142/37747Ceron, A y Gutiérrez, L. Cambios en las dinámicas familiares, y apoyo social percibido por cuidadores de niños con leucemia. (2006). Recuperado el 07 de julio de 2019, desdehttp://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/4013/Cambios_dinamicas_familiares.pdf;jsessionid=34439DFD89BECBF31072CC8FFB4F59B4?sequence=1Chacón M, Grau J. (1998) La familia como dadora de cuidados. En: Gómez M (Dir.). Cuidados Paliativos. Atención integral a enfermos terminales. Instituto Canario de Estudios y Promoción Social y Sanitaria. Recuperado el 11 de julio del 2019, desde https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/39142/37747Die-Trill M. Efectos psicosociales del cáncer en el enfermo pediátrico y su familia”. En: Primeras Jornadas Internacionales de Atención Multidisciplinar al Niño con Cáncer. Recuperado el 11 de julio del 2019, desde https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/39142/37747Díez, S. B., Forjaz, M. J., & Landívar, E. G. (2005). Conceptos, teorías y factores psicosociales en la adaptación al cáncer. Actas Esp Psiquiatr, 33(6). (pp.390-397).Recuperado el 11 de julio de 2019, desde https://cuidadospaliativos.org/uploads/2010/05/Conceptos,%20teor%C3%ADas%20y%20factores%20psicosociales%20en%20la%20adaptaci%C3%B3n%20al%20c%C3%A1ncer.pdfDonovan, J. (1991). Patient education and the consultation: The importance of lay beliefs. Annals of the Rheumatic Diseases, Recuperado el 04 de julio de 2019, desde http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n3/v33n3a02.pdfEspada MC, Grau C, Fortes MC (2010). Enseñar estrategias de afrontamiento a padres de enfermos de cáncer a través de un cortometraje. Recuperado el 11 de julio del 2019 desde http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000400002Espada, C. M., & Grau, C. (2012). Estrategias de afrontamientos en padres de niños con cáncer. Psicooncología, 9(3), (p.25-40). Recuperado el 08 de julio de 2019, desde http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/4013/Cambios_dinamicas_familiares.pdf;jsessionid=34439DFD89BECBF31072CC8FFB4F59B4?sequence=1Espada, M. Grau, C. (2012). Estrategias de afrontamiento en padres de niños con cáncer. Recuperado el 04 de julio de 2019 desde, http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4083Gago, J.Teoría del apego. El vínculo. (2014). Recuperado el 09 de julio de 2019, desdehttps://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Teor%C3%ADa-del-apego.-El-v%C3%ADnculo.-J.-Gago-2014.pdfGallego, Adriana. (2011) Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Recuperado el 07 de julio de 2019, desde http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/364/679Gómez Sancho M. Atención en el proceso de duelo II. Factores que condicionan su evolución, Morbilidad en el duelo. Cuidados Paliativos: Atención integral a enfermos terminales. Las Palmas de Gran Canaria, (1998).Grau C y Fernández M. Familia y enfermedad crónica pediátrica (2010). Recuperado el 11 de julio del 2019, desde http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000300008Grau C. (2002) Impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia. Recuperado el 11 de julio del 2019, desde https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/39142/37747Grau, C., & Espada, M. del C. (2012). Percepciones de los padres de niños enfermos de cáncer sobre los cambios en las relaciones familiares. Recuperado el 11 de julio de 2019, desde https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/39142Instituto Nacional de Cáncer, EE.UU. Medicina de precisión en el tratamiento del cáncer, “Papás que tienen a un niño con cáncer”, (2010). Recuperado el 11 de julio de 2019, desde https://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/apoyo-a-quien-cuida/padresLópez, I. Alteraciones emocionales en la hospitalización infantil: Análisis Psicoeducativo, (2011). Editorial de la Universidad de Granada, España. Recuperado el 11 de julio de 2019, desde https://hera.ugr.es/tesisugr/20314528.pdfLópez, I. Castillo, A. Hospitalización infantil y atención psicoeducativa en contextos excepcionales de aprendizaje. Revista de Educación, (2005). Recuperado el 09 de julio de 2019, desde http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_23.pdfManual Control de Síntomas Cuidados Paliativos Cáncer Infantil. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile (2013). Recuperado el 11 de julio de 2019, desde http://www.uss.cl/biblioteca/wp-content/uploads/2016/10/Manual-Control-de-s%C3%ADntomas-cuidados-paliativos-c%C3%A1ncer-infantil-MINSAL.pdfMéndez J. (2005) Psicooncología infantil. Situación actual y líneas de desarrollo futuras. Rev Psicopatol Psicol Clin. Recuperado el 11 de julio del 2019, desde https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/39142/37747Méndez, X., Orgilés, M., López-roig, S., & Espada, J. P. (2004). Atención psicológica en el cáncer infantil. Psicooncología, 1(1), (pp. 139 - 154). Recuperado el 10 de julio de 2019, desde https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0404110139A/16351Ministerio de la Protección Social. (2010). Guía de instrucción para el diseño de programas de gestión de enfermedades crónicas. Recuperado el 08 de julio de 2019, desde https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Gu%C3%ADa%20dise%C3%B1o%20de%20programas%20de%20gesti%C3%B3n%20de%20enfermedades%20cronicas.pdfMinisterio de Salud y Protección Social Colombia. Travesías por los mundos de la Leucemia infantil: un colaboratorio de mediaciones. (2017). Recuperado el 04 de julio de 2019, desde https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Travesias-mundos-leucemia-infantil.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. República de Colombia. (2013). Guía de práctica clínica para la detección oportuna, diagnóstico y seguimiento de leucemia linfoide aguda y leucemia mieloide aguda en niños, niñas y adolescentes. Recuperado el 08 de julio de 2019, desde https://achop.org/wp-content/uploads/2018/10/GPC_Prof_Sal_Leucemia.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. República de Colombia. (2013). Guía de práctica clínica para la detención oportuna, diagnóstico y seguimiento de leucemia linfoide aguda y leucemia mieloide aguda en niños, niñas y adolescentes. Recuperado en https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/guias%20cancer/Guia%20Colombiana%20de%20Leucemia%20en%20Ni%C3%B1os%202013.pdfMuñoz Chávez, A. Puga, C (2016) Psicooncología Aportes a la Comprensión Terapéutica, Universidad Católica del Maule. Chile. Capítulo 9, Reflexiones, desafíos y experiencias en el actuar Psicooncología: un acercamiento desde el Hospital de Talca. Nueva mirada ediciones. (pp. 30-40).Recuperado el 09 de julio del 2019, desde https://www.academia.edu/28805554/Psicooncolog%C3%ADa_Aportes_a_la_Comprensi%C3%B3n_y_la_Terap%C3%A9uticaOrtiz, L. Martino, A. Enfoque paliativo en Pediatría, (2016). Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid. Recuperado el 11 de julio de 2019, desde https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx02/12/n2-131e1-e7_Int-Especial.pdfOsorio Guzmán, M. (2007). Perspectiva de la psicología de la salud infantil en programas holísticos de atención a pacientes pediátricos con leucemia: ilustración de una experiencia mexicana. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(1), 81-110. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n1/v25n1a9.pdfPadilla, G. (2005). Calidad de vida: panorámica de investigaciones clínicas. Revista Colombiana de Psicología, (14). (pp.81-88). Recuperado el 08 de julio del 2019, desde http://www.redalyc.org/pdf/804/80401408.pdfRajmil, Estrada, MD. Herdman M. Serra-Sutton V y Alonso J. (2001). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en la infancia y adolescencia: revisión de la bibliografía y de los instrumentos adaptados en España. Gaceta Sanitaria.Revista de la sociedad española del dolor, (2009). Cuidados paliativos y tratamiento del dolor en la solidaridad internacional. Recuperado el 04 de julio de 2019, desde http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462009000400007Rivas, J.Redes sociales de apoyo al paciente crónico, (2014). Recuperado el 09 de julio de 2019, desde https://www.margen.org/suscri/margen74/rivas.pdfRolland J. (2000) Familia, enfermedad y crisis. Recuperado el 11 de julio del 2019, desde https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/39142/37747Rubio, C. (2002). Impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia. Educación, Desarrollo y Diversidad, 5(2), 67-87. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/39142/37747Slevin, M. L., Plant, H., Lynch, D., Drinkwater, J., & Gregory, W. M. (1988). Who should measure quality of life, the doctor or the patient? British Journal of Cancer. Recuperado el 04 de julio de 2019, desde http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n3/v33n3a02.pdfSmith, K. W., Avis, N. E., & Assmann, S. F. (1999). Distinguishing between quality of life and health status in quality of life research: a meta-analysis. Quality of Life Research: An International Journal of Quality of Life Aspects of Treatment, Care and Rehabilitation. Recuperado el 04 de julio de 2019, desdehttp://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n3/v33n3a02.pdfSolana, Andrés (2005). Aspectos psicológicos en el paciente superviviente. Oncología; 28(3), (pp.157-163). Recuperado el 10 de julio de 2019, desde http://scielo.isciii.es/pdf/onco/v28n3/09.pdfTorres, S. El sentimiento de culpabilidad en los niños (Cómo los niños adquieren el sentimiento de culpa en casa y en el colegio). Guía Infantil, (2018). Revisado el 10 de julio de 2019, desdehttps://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/autoestima/el-sentimiento-de-culpabilidad-en-los-ninos/Tumorigénesis y Cancerogénesis. Universidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud, escuela académicos profesional de Farmacia y Bioquímica (2013). Recuperado el 10 de julio de 2019, desdehttps://www.academia.edu/12128890/Cancerognesis_y_tumorignesisUNICEF, (2005). Definición de infancia. Recuperado el 04 de julio de 2019 desde, https://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.htmlVergeles, M. En la enfermedad crónica, ¿la familia ayuda? (2013). Recuperado el 06 de julio de 2019, desde http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1185Vig, E. K., Davenport, N. A., & Pearlman, R. A. (2002). Good deaths, bad deaths, and preferences for the end of life: A qualitative study of geriatric outpatients. Journal of the American Geriatrics Society. Recuperado el 04 de julio de 2019, desde http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n3/v33n3a02.pdfPublicationTEXT2019_leucemia_red_apoyo.pdf.txt2019_leucemia_red_apoyo.pdf.txtExtracted texttext/plain46986https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/41881661-6cc1-4224-b976-aa283e630d37/download5d134ce1366674ba9f3f354c69bdd2d5MD542019_leucemia_red_apoyo-LicenciaUso.pdf.txt2019_leucemia_red_apoyo-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3da14a4a-5abf-4a8c-b5b3-4941dfd2ac3b/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55ORIGINAL2019_leucemia_red_apoyo.pdf2019_leucemia_red_apoyo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf799835https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61922159-0623-42af-97c6-0622728e0794/downloadc331ddd86bea52e3bd99194923380b76MD512019_leucemia_red_apoyo-LicenciaUso.pdf2019_leucemia_red_apoyo-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf3380773https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0da2fe41-68df-4f95-979c-9825f4843a85/download99624fa2e37da6da202d3d6574e26a7bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/52bc175c-abaa-4c99-9d07-ba85a4e02f29/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2019_leucemia_red_apoyo.pdf.jpg2019_leucemia_red_apoyo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2844https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a74a8bef-22ad-4482-b395-13174282331d/download92d919d20593e32d5d389ad2f175e720MD562019_leucemia_red_apoyo-LicenciaUso.pdf.jpg2019_leucemia_red_apoyo-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4762https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/05224d0e-c7f9-4994-9ab4-16337cfee91a/download0dc947751bc512986ac41f99444a4c71MD5720.500.12494/13498oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/134982024-08-10 10:58:01.893open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |