Mitos de una familia católica con miembro converso al protestantismo

En este trabajo de investigación se toma “la familia entendida como un sistema en el que todos sus miembros se encuentran directamente afectados cuando ocurre algo significativo con uno de sus miembros”. Milán (1982) Se pretendió comprender como el mito familiar se construyò en una familia católica...

Full description

Autores:
Bonilla Ruiz, Fabiola Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7977
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7977
Palabra clave:
Religion
Cristianismo
Catolicismo
Protestantismo
Familia
Mito
Mito familiar
TG 2007 PSI 7977
Religion
Christianity
Catholicism
Protestantism
Family
Myth
Family myth
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_cffe7ef9e9e5272ee89f4cd30a6946ea
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7977
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mitos de una familia católica con miembro converso al protestantismo
title Mitos de una familia católica con miembro converso al protestantismo
spellingShingle Mitos de una familia católica con miembro converso al protestantismo
Religion
Cristianismo
Catolicismo
Protestantismo
Familia
Mito
Mito familiar
TG 2007 PSI 7977
Religion
Christianity
Catholicism
Protestantism
Family
Myth
Family myth
title_short Mitos de una familia católica con miembro converso al protestantismo
title_full Mitos de una familia católica con miembro converso al protestantismo
title_fullStr Mitos de una familia católica con miembro converso al protestantismo
title_full_unstemmed Mitos de una familia católica con miembro converso al protestantismo
title_sort Mitos de una familia católica con miembro converso al protestantismo
dc.creator.fl_str_mv Bonilla Ruiz, Fabiola Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Witek Torres, Constanza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bonilla Ruiz, Fabiola Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Religion
Cristianismo
Catolicismo
Protestantismo
Familia
Mito
Mito familiar
topic Religion
Cristianismo
Catolicismo
Protestantismo
Familia
Mito
Mito familiar
TG 2007 PSI 7977
Religion
Christianity
Catholicism
Protestantism
Family
Myth
Family myth
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2007 PSI 7977
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Religion
Christianity
Catholicism
Protestantism
Family
Myth
Family myth
description En este trabajo de investigación se toma “la familia entendida como un sistema en el que todos sus miembros se encuentran directamente afectados cuando ocurre algo significativo con uno de sus miembros”. Milán (1982) Se pretendió comprender como el mito familiar se construyò en una familia católica donde uno de sus miembros se había convertido a la religión protestante. Se tomo una familia católica colombiana conformada por un núcleo tradicional (padre, madre y tres hijas y todos viven en una sola unidad organizacional) de estrato tres cuyo miembro converso es un integrante primario de la familia (la madre) quien hace tres años se cambió a la religión protestante. Se realizó una investigación-intervención a nivel del paradigma sistémico constructivista como fundamento epistemológico de los procesos de cambio (Hernández A, 2004, p 48). Se realizaron cuatro sesiones con la familia donde se registro la información que permitió develar el mito familiar que se manejaba antes y después del proceso de conversión religioso de la madre, teniendo en cuenta los parámetros axiológicos de Packman (1997) de los niveles pragmático, político, ético, estético y semántico. Los resultados obtenidos en las sesiones evidenciaron que la familia antes del proceso de conversión religiosa estructuró un mito de armonía según la clasificación de Stierlin (1979), en el cual se presentaba una imagen distorsionada de la unidad familiar que les servía para ofrecer una imagen idílica de la familia frente al exterior, evitando así juicios de los demás. Después del proceso de conversión de la madre se develó que la familia construyó un mito de rescate o más comúnmente conocido como una visión de salvación y protección (Stierlin 1979), “La base de este mito está en la creencia de que todo sufrimiento, así como cualquier injusticia presente en la vida familiar e individual, puede ser borrado y alejado por la beneficiosa intervención de un persona Omnipotente. Es decir en este caso todo sufrimiento familiar puede ser eliminado con la intervención de Dios. En este estudio la autorreferencia jugó un papel fundamental ya que mi postura como investigadora-interventora se fundamentó en las ideas constructivistas mencionadas por Polo, M (1996) quien plantea que el investigador interventor “se conecta consigo mismo a través de los demás en un proceso retroactivo, creando escenarios y logra transformar los hechos en eventos y las historias narradas en historias vividas”pg.143 y esto lo logré durante el proceso ya que conecte cosas de mi propia familia con este caso. También es importante mencionar que estas ideas constructivistas se fundamentaron en el hecho de lograr desarrollar mapas, constructos y sistemas de creencias (que en este caso fueron el objeto central de la investigación) y por medio de ellos participar en la construcción de la visión del mundo de la familia
publishDate 2007
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-27T16:15:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-27T16:15:00Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/7977
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Bonilla Ruiz, F. A. (2007). Mitos de una familia católica con miembro converso al protestantismo (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7977
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/7977
identifier_str_mv Bonilla Ruiz, F. A. (2007). Mitos de una familia católica con miembro converso al protestantismo (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7977
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adolfi M y Angelo C (1989) Tiempo y mito en la psicoterapia familiar Ediciones Paidos,
Álvarez, F. (1972) Fe católica y sectas protestantes en Colombia. Repertorio Histórico ,27 72-74
Avendaño, C (1999) Psicología y Religión Buenos Aires Kairos Ediciones, 28, 29-33
Bagarozzi y Anderson (1996) Los mitos en la terapia familiar. Ediciones Paidos.
Boscoso y Cechin (1989)Terapia familiar sistemica de Milan. Editorial
Caratozzollo, D (2002) Parejas en crisis,vilolencia, sexualidad, celos, infidelidad separación ,indiferencia Ediciones Homosapiens
Duran A. Díaz M Religiosidad y socialización en la familia Descargado 25 de septiembre de 2006 http://168.96.200.17/ar/libros/cuba/duran.rtf
Gutiérrez J y Delgado J (1987) La investigación cualitativa de enfoques participativos y cualitativos en las ciencias sociales. Ediciones Paidos
Hernández, A, (2004) Psicoterapia Sistémica Breve, La construcción del cambio con individuos, parejas y familias Santa fe de Bogota: El Búho 24, 36-63
Loffter y Sieguer, (1979) La pareja como el todo universal Ediciones piados.
Ludewing K. (1992) Terapia sistémica Buenos Aires, 27,35
Mélich; J.C.; (1996); Antropología simbólica y Acción Educativa; Barcelona.
Niño P. y Rico R.(2003) Características del cambio de actitud al pasar de la religión católica a la MCI. Tesis de grado profesional Universidad Cooperativa de Colombia, Bogota D.C
Packman, M (1997). Construcciones de la experiencia Humana
Palacio E. La Religión Vol. 79 Una Visión General de las Religiones. . (2002) Universidad Cooperativa de Colombia 35, 37-40
Piedrahita C. La Religión Vol. 79 Futuro de la religión en el siglo XXI .(2002) Universidad Cooperativa de Colombia
Polo, M. Algunas consideraciones acerca de la investigación intervención en terapia y consultorio: la experiencia de Milán Revista Aportes a la Psicología. (1996)Vol. 6 Universidad Santo Tomas
Rambo, L (1996) psicosociologia de la conversión religiosa: ¿convencimiento o seducción?. Barcelona : Herder
Riveros L (1992) Personalidad y actitud religiosa en una muestra de adolescentes (2002) Pontificia Universidad Javeriana
Rojas E (Comunicación personal) Junio 6 (2006)
Rusell, B. (1946) Sobre Dios y la religión. Barcelona: Martinez Roca
Sandoval , C (1996) Investigación cualitativa. Santefe de Bogota D.C
Sadabà Garay, F (2007 febrero). El futuro de la religión Vuelve Dios? Su impacto político Presentado en el auditorio Jaime Hoyos Vásquez Pontificia Universidad javeriana Bogota D.C
Sterling y Milan (1982) Tipos de construcciones familiares. Ediciones Paidos.
Taylor S (1987) introducción a los métodos cualitativos de investigación Barcelona: Paidos
Sanabria F (1994) Estudios sociales de las religiones y las creencias. Universidad Nacional de Colombia.
Tarrago O. La experiencia religiosa en si misma” Tarrago O. Descargado el 11 de Noviembre del 2005 http//psicología on line.com
Tomm Karl (1984) Terapia del grupo de Milán “La entrevista circular como intervención”.
Velasco y Sinibaldi, (2001) Manejo del enfermo crónico y su familia.
Vivas M (2006) Mujer y religión Revista Javeriana Dios y las Religiones (2006) Vol 726 Tomo 142 Pontificia Universidad Javeriana
Manual de estilo de publicaciones de la American psycological Association Ed. Manual Moderno (2002) segunda edición.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4263ddb3-e209-4cc3-8724-539b052b659d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cbe40b6f-519f-478f-b84c-e964497ca6fb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25f598fd-e38e-40fe-8eb3-468c9d2cb520/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e7866dbd-d30e-4546-94bd-2948346fb041/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3f645e0b1a390ac51128cd9a471af395
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
22c04e8b409bead8e91f8fdefcd0a962
2b89171ab37d2c27bfd20fb2a542ea7a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818158370566176768
spelling Witek Torres, Constanza Bonilla Ruiz, Fabiola Andrea2019-03-27T16:15:00Z2019-03-27T16:15:00Z2007https://hdl.handle.net/20.500.12494/7977Bonilla Ruiz, F. A. (2007). Mitos de una familia católica con miembro converso al protestantismo (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7977En este trabajo de investigación se toma “la familia entendida como un sistema en el que todos sus miembros se encuentran directamente afectados cuando ocurre algo significativo con uno de sus miembros”. Milán (1982) Se pretendió comprender como el mito familiar se construyò en una familia católica donde uno de sus miembros se había convertido a la religión protestante. Se tomo una familia católica colombiana conformada por un núcleo tradicional (padre, madre y tres hijas y todos viven en una sola unidad organizacional) de estrato tres cuyo miembro converso es un integrante primario de la familia (la madre) quien hace tres años se cambió a la religión protestante. Se realizó una investigación-intervención a nivel del paradigma sistémico constructivista como fundamento epistemológico de los procesos de cambio (Hernández A, 2004, p 48). Se realizaron cuatro sesiones con la familia donde se registro la información que permitió develar el mito familiar que se manejaba antes y después del proceso de conversión religioso de la madre, teniendo en cuenta los parámetros axiológicos de Packman (1997) de los niveles pragmático, político, ético, estético y semántico. Los resultados obtenidos en las sesiones evidenciaron que la familia antes del proceso de conversión religiosa estructuró un mito de armonía según la clasificación de Stierlin (1979), en el cual se presentaba una imagen distorsionada de la unidad familiar que les servía para ofrecer una imagen idílica de la familia frente al exterior, evitando así juicios de los demás. Después del proceso de conversión de la madre se develó que la familia construyó un mito de rescate o más comúnmente conocido como una visión de salvación y protección (Stierlin 1979), “La base de este mito está en la creencia de que todo sufrimiento, así como cualquier injusticia presente en la vida familiar e individual, puede ser borrado y alejado por la beneficiosa intervención de un persona Omnipotente. Es decir en este caso todo sufrimiento familiar puede ser eliminado con la intervención de Dios. En este estudio la autorreferencia jugó un papel fundamental ya que mi postura como investigadora-interventora se fundamentó en las ideas constructivistas mencionadas por Polo, M (1996) quien plantea que el investigador interventor “se conecta consigo mismo a través de los demás en un proceso retroactivo, creando escenarios y logra transformar los hechos en eventos y las historias narradas en historias vividas”pg.143 y esto lo logré durante el proceso ya que conecte cosas de mi propia familia con este caso. También es importante mencionar que estas ideas constructivistas se fundamentaron en el hecho de lograr desarrollar mapas, constructos y sistemas de creencias (que en este caso fueron el objeto central de la investigación) y por medio de ellos participar en la construcción de la visión del mundo de la familiaIn this research work, "the family is understood as a system in which all its members are directly affected when something significant occurs with one of its members". Milan (1982) It was intended to understand how the family myth was built in a Catholic family where one of its members had converted to the Protestant religion.  It took a Colombian Catholic family consisting of a traditional nucleus (father, mother and three daughters and all live in a single organizational unit) stratum three whose member is a primary member of the family (the mother) who three years ago was changed to the Protestant religion. An intervention-research was carried out at the level of the constructivist systemic paradigm as an epistemological foundation of the processes of change (Hernández A, 2004, p 48). Four sessions were held with the family where the information was recorded that revealed the family myth that was handled before and after the process of religious conversion of the mother, taking into account the axiological parameters of Packman (1997) of the pragmatic, political levels , ethical, aesthetic and semantic. The results obtained in the sessions showed that the family before the process of religious conversion structured a myth of harmony according to the classification of Stierlin (1979), which presented a distorted image of the family unit that served to offer an idyllic image of the family in front of the outside, thus avoiding the judgments of others. After the mother's conversion process it was revealed that the family built a rescue myth or more commonly known as a vision of salvation and protection (Stierlin 1979), "The basis of this myth is in the belief that all suffering as well like any injustice present in family and individual life, it can be erased and removed by the beneficial intervention of an Omnipotent person. In other words, all family suffering can be eliminated with the intervention of God. In this study, self-reference played a fundamental role since my position as investigator-interventionist was based on the constructivist ideas mentioned by Polo, M (1996), who states that the investigator-intervener "connects with himself through others in a process retroactive, creating scenarios and manages to transform events into events and stories told in stories "pg.143 and this I achieved during the process and connect things of my own family with this case.  It is also important to mention that these constructivist ideas were based on the fact of developing maps, constructs and belief systems (which in this case were the central object of the research) and through them participating in the construction of the world view of the family1. Resumen palabras claves. -- 2. Abstract. -- 3. Introducción. -- 4. Marco Teórico. -- 5. Antecedentes. -- 6. Religión. -- 7. Cristianismo. -- 8. Catolicismo. -- 9. Protestantismo. -- 10. Conversión. -- 11. Mujer y Religión. -- 12. Familia. -- 13. Síntoma. -- 14. infidelidad. -- 15. Mito. -- 16. Mito Familiar. -- 17. Método. -- 18. Tipo de estudio. -- 19. Etimología. -- 20. Participantes. -- 21. Directrices. -- 22. Procedimiento. -- 23. Resultados. -- 24. Discusión. -- 25. Referencias. -- 26. Anexos.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáReligionCristianismoCatolicismoProtestantismoFamiliaMitoMito familiarTG 2007 PSI 7977ReligionChristianityCatholicismProtestantismFamilyMythFamily mythMitos de una familia católica con miembro converso al protestantismoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Adolfi M y Angelo C (1989) Tiempo y mito en la psicoterapia familiar Ediciones Paidos,Álvarez, F. (1972) Fe católica y sectas protestantes en Colombia. Repertorio Histórico ,27 72-74Avendaño, C (1999) Psicología y Religión Buenos Aires Kairos Ediciones, 28, 29-33Bagarozzi y Anderson (1996) Los mitos en la terapia familiar. Ediciones Paidos.Boscoso y Cechin (1989)Terapia familiar sistemica de Milan. EditorialCaratozzollo, D (2002) Parejas en crisis,vilolencia, sexualidad, celos, infidelidad separación ,indiferencia Ediciones HomosapiensDuran A. Díaz M Religiosidad y socialización en la familia Descargado 25 de septiembre de 2006 http://168.96.200.17/ar/libros/cuba/duran.rtfGutiérrez J y Delgado J (1987) La investigación cualitativa de enfoques participativos y cualitativos en las ciencias sociales. Ediciones PaidosHernández, A, (2004) Psicoterapia Sistémica Breve, La construcción del cambio con individuos, parejas y familias Santa fe de Bogota: El Búho 24, 36-63Loffter y Sieguer, (1979) La pareja como el todo universal Ediciones piados.Ludewing K. (1992) Terapia sistémica Buenos Aires, 27,35Mélich; J.C.; (1996); Antropología simbólica y Acción Educativa; Barcelona.Niño P. y Rico R.(2003) Características del cambio de actitud al pasar de la religión católica a la MCI. Tesis de grado profesional Universidad Cooperativa de Colombia, Bogota D.CPackman, M (1997). Construcciones de la experiencia HumanaPalacio E. La Religión Vol. 79 Una Visión General de las Religiones. . (2002) Universidad Cooperativa de Colombia 35, 37-40Piedrahita C. La Religión Vol. 79 Futuro de la religión en el siglo XXI .(2002) Universidad Cooperativa de ColombiaPolo, M. Algunas consideraciones acerca de la investigación intervención en terapia y consultorio: la experiencia de Milán Revista Aportes a la Psicología. (1996)Vol. 6 Universidad Santo TomasRambo, L (1996) psicosociologia de la conversión religiosa: ¿convencimiento o seducción?. Barcelona : HerderRiveros L (1992) Personalidad y actitud religiosa en una muestra de adolescentes (2002) Pontificia Universidad JaverianaRojas E (Comunicación personal) Junio 6 (2006)Rusell, B. (1946) Sobre Dios y la religión. Barcelona: Martinez RocaSandoval , C (1996) Investigación cualitativa. Santefe de Bogota D.CSadabà Garay, F (2007 febrero). El futuro de la religión Vuelve Dios? Su impacto político Presentado en el auditorio Jaime Hoyos Vásquez Pontificia Universidad javeriana Bogota D.CSterling y Milan (1982) Tipos de construcciones familiares. Ediciones Paidos.Taylor S (1987) introducción a los métodos cualitativos de investigación Barcelona: PaidosSanabria F (1994) Estudios sociales de las religiones y las creencias. Universidad Nacional de Colombia.Tarrago O. La experiencia religiosa en si misma” Tarrago O. Descargado el 11 de Noviembre del 2005 http//psicología on line.comTomm Karl (1984) Terapia del grupo de Milán “La entrevista circular como intervención”.Velasco y Sinibaldi, (2001) Manejo del enfermo crónico y su familia.Vivas M (2006) Mujer y religión Revista Javeriana Dios y las Religiones (2006) Vol 726 Tomo 142 Pontificia Universidad JaverianaManual de estilo de publicaciones de la American psycological Association Ed. Manual Moderno (2002) segunda edición.PublicationORIGINAL2007_catolicismo_protestantismo_mito.pdf2007_catolicismo_protestantismo_mito.pdfTrabajoapplication/pdf595067https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4263ddb3-e209-4cc3-8724-539b052b659d/download3f645e0b1a390ac51128cd9a471af395MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cbe40b6f-519f-478f-b84c-e964497ca6fb/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2007_catolicismo_protestantismo_mito.pdf.jpg2007_catolicismo_protestantismo_mito.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2537https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25f598fd-e38e-40fe-8eb3-468c9d2cb520/download22c04e8b409bead8e91f8fdefcd0a962MD53TEXT2007_catolicismo_protestantismo_mito.pdf.txt2007_catolicismo_protestantismo_mito.pdf.txtExtracted texttext/plain103328https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e7866dbd-d30e-4546-94bd-2948346fb041/download2b89171ab37d2c27bfd20fb2a542ea7aMD5420.500.12494/7977oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/79772024-08-10 10:37:20.488restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=