Mitos de una familia católica con miembro converso al protestantismo
En este trabajo de investigación se toma “la familia entendida como un sistema en el que todos sus miembros se encuentran directamente afectados cuando ocurre algo significativo con uno de sus miembros”. Milán (1982) Se pretendió comprender como el mito familiar se construyò en una familia católica...
- Autores:
-
Bonilla Ruiz, Fabiola Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7977
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7977
- Palabra clave:
- Religion
Cristianismo
Catolicismo
Protestantismo
Familia
Mito
Mito familiar
TG 2007 PSI 7977
Religion
Christianity
Catholicism
Protestantism
Family
Myth
Family myth
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | En este trabajo de investigación se toma “la familia entendida como un sistema en el que todos sus miembros se encuentran directamente afectados cuando ocurre algo significativo con uno de sus miembros”. Milán (1982) Se pretendió comprender como el mito familiar se construyò en una familia católica donde uno de sus miembros se había convertido a la religión protestante. Se tomo una familia católica colombiana conformada por un núcleo tradicional (padre, madre y tres hijas y todos viven en una sola unidad organizacional) de estrato tres cuyo miembro converso es un integrante primario de la familia (la madre) quien hace tres años se cambió a la religión protestante. Se realizó una investigación-intervención a nivel del paradigma sistémico constructivista como fundamento epistemológico de los procesos de cambio (Hernández A, 2004, p 48). Se realizaron cuatro sesiones con la familia donde se registro la información que permitió develar el mito familiar que se manejaba antes y después del proceso de conversión religioso de la madre, teniendo en cuenta los parámetros axiológicos de Packman (1997) de los niveles pragmático, político, ético, estético y semántico. Los resultados obtenidos en las sesiones evidenciaron que la familia antes del proceso de conversión religiosa estructuró un mito de armonía según la clasificación de Stierlin (1979), en el cual se presentaba una imagen distorsionada de la unidad familiar que les servía para ofrecer una imagen idílica de la familia frente al exterior, evitando así juicios de los demás. Después del proceso de conversión de la madre se develó que la familia construyó un mito de rescate o más comúnmente conocido como una visión de salvación y protección (Stierlin 1979), “La base de este mito está en la creencia de que todo sufrimiento, así como cualquier injusticia presente en la vida familiar e individual, puede ser borrado y alejado por la beneficiosa intervención de un persona Omnipotente. Es decir en este caso todo sufrimiento familiar puede ser eliminado con la intervención de Dios. En este estudio la autorreferencia jugó un papel fundamental ya que mi postura como investigadora-interventora se fundamentó en las ideas constructivistas mencionadas por Polo, M (1996) quien plantea que el investigador interventor “se conecta consigo mismo a través de los demás en un proceso retroactivo, creando escenarios y logra transformar los hechos en eventos y las historias narradas en historias vividas”pg.143 y esto lo logré durante el proceso ya que conecte cosas de mi propia familia con este caso. También es importante mencionar que estas ideas constructivistas se fundamentaron en el hecho de lograr desarrollar mapas, constructos y sistemas de creencias (que en este caso fueron el objeto central de la investigación) y por medio de ellos participar en la construcción de la visión del mundo de la familia |
---|