Psychological effects of confinement due to COVID-19 pandemic in a sample in addiction treatment in Spain

Objetivos: Describir, comparar e identificar la relación entre estrés percibido, estrategias de afrontamiento y regulación emocional, impacto del confinamiento, malestar psicológico, desesperanza y suicidalidad. Método: Administración online de los cuestionarios PSS, COPE, ERQ, IES-R, SCL-90-R, BHS...

Full description

Autores:
Bedoya Cardona, Erika Yohanna
Hansen Rodríguez, Gisela
Molina Fernández, Antonio
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46348
Acceso en línea:
https://doi.org/10.21134/haaj.v22i1.712
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46348
Palabra clave:
Estrés percibido
Estrategias de afrontamiento
Regulación emocional
Impacto del confinamiento
Malestar psicológico
Covid-19
Perceived stress
Coping strategies
Emotional regulation
Impact of confinement
Psychological distress
Covid-19
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
Description
Summary:Objetivos: Describir, comparar e identificar la relación entre estrés percibido, estrategias de afrontamiento y regulación emocional, impacto del confinamiento, malestar psicológico, desesperanza y suicidalidad. Método: Administración online de los cuestionarios PSS, COPE, ERQ, IES-R, SCL-90-R, BHS y Escala de suicidio de Okasha a 35 adultos en tratamiento de adicciones, 24 hombres (68.67%) y 11 mujeres (31.43%), con edades entre 24 a 61 años (media = 42.8; D.E.= 10.1) seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados: Se presentan puntuaciones altas en las estrategias dirigidas a la regulación emocional, puntuaciones medias en estrategias de afrontamiento pasivas y desesperanza, y puntuaciones bajas en las demás variables. Existen diferencias por género, nivel educativo, grupo de convivientes y tipo de recurso de tratamiento. El primer modelo multivariado incluye asociación positiva del estrés percibido con ansiedad y tratamiento en Unidad de desintoxicación, y asociación negativa con ansiedad fóbica. El segundo modelo incluye asociaciones positivas del impacto del evento con planificación, abandono de esfuerzos, crecimiento personal y desesperanza, y relación negativa con reinterpretación positiva. Conclusiones: Aunque el confinamiento ha incrementado las conductas adictivas a nivel mundial, recibir apoyo psicoterapéutico es un factor protector en salud mental.