El papel del género en la psicología: una revisión desde la investigación e intervención psicológica

El género ha tomado relevancia y se ha incluido en diversas disciplinas que antes no lo consideraban, por lo que surge el cuestionamiento sobre cuál ha sido su papel en la psicología pues, como ciencia humana, debería tener en cuenta la influencia que tiene el hacerse hombre o mujer en la sociedad.S...

Full description

Autores:
Garzón-Segura, Anni Marcela
Tipo de recurso:
Informe
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10186
Acceso en línea:
http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1276
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10186
Palabra clave:
Género
Subjetividad
Psicología
Investigación
Intervención
PSI
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_cf717100c1c3b5101ef65b949d13f749
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10186
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El papel del género en la psicología: una revisión desde la investigación e intervención psicológica
title El papel del género en la psicología: una revisión desde la investigación e intervención psicológica
spellingShingle El papel del género en la psicología: una revisión desde la investigación e intervención psicológica
Género
Subjetividad
Psicología
Investigación
Intervención
PSI
title_short El papel del género en la psicología: una revisión desde la investigación e intervención psicológica
title_full El papel del género en la psicología: una revisión desde la investigación e intervención psicológica
title_fullStr El papel del género en la psicología: una revisión desde la investigación e intervención psicológica
title_full_unstemmed El papel del género en la psicología: una revisión desde la investigación e intervención psicológica
title_sort El papel del género en la psicología: una revisión desde la investigación e intervención psicológica
dc.creator.fl_str_mv Garzón-Segura, Anni Marcela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Garzón-Segura, Anni Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv Género
Subjetividad
Psicología
Investigación
Intervención
topic Género
Subjetividad
Psicología
Investigación
Intervención
PSI
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv PSI
description El género ha tomado relevancia y se ha incluido en diversas disciplinas que antes no lo consideraban, por lo que surge el cuestionamiento sobre cuál ha sido su papel en la psicología pues, como ciencia humana, debería tener en cuenta la influencia que tiene el hacerse hombre o mujer en la sociedad.Se presentará aquí la forma en que el género se ha ido incluyendo y qué aportaciones y cambios ha traído a la psicología, exponiendo las principales temáticas en las que se incorpora desde la investigación e intervención. En la investigación se tratarán temas como la comparación entre hombres y mujeres, los estudios sobre masculinidad, feminidad y androginia, los estudios sobre estereotipos de género, la relación entre salud mental y género y la relación entre género y ciclo vital. Desde la intervención, se analizará la violencia de género y las relaciones interpersonales y familiares. Se concluye que la psicología en relación con el género cambió. Al principio con un enfoque más tradicional, se acercaba a una explicación innatista sobre la realidad del género. Posteriormente, se transformó en una psicología más abierta a las explicaciones multicausales y más acorde con las construcciones sociales del género. El estudio del género en psicología supone un reto para la disciplina en pro de un cambio hacia una sociedad más igualitaria y, permite, una formación más integral de los psicólogos y psicólogas que responda a las necesidades socioculturales y políticas del mundo.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-20T17:17:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-20T17:17:02Z
dc.type.none.fl_str_mv Lecturas Críticas
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1276
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/10186
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Garzón-Segura, A. M. (2015). El papel del género en la psicología: una revisión desde la investigación e intervención psicológica. (Documento de docencia No. 12). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1276.
url http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1276
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10186
identifier_str_mv Garzón-Segura, A. M. (2015). El papel del género en la psicología: una revisión desde la investigación e intervención psicológica. (Documento de docencia No. 12). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1276.
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Barberá, E. (1998). Psicología del género. Barcelona: Ariel Psicología.
Barberá, E. y Martínez-Benlloch, I. (coords.). (2004). Psicología y género. Madrid: Pearson Educación.
Colom, J. (1992). Psicología del género. En: V. Sau, E. Aparier, M. Guntin, J. Colom, M. Sánchez y C. Navarro. Otras lecciones de psicología. Bilbao: Maite Canal.
Fernández, J. (1988). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género. Madrid: Ediciones Pirámide.
García-Mina, A. (2003). Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Madrid: Narcea Ediciones.
Gilligan, C. (1982). In a different voice: psychological theory and women's development. Cambridge: Harvard University Press.
Gottschalk, L. (2007). Carol Gilligan: psychologist, feminist, educator, philosopher. Behavioral & Social Sciences Librarian, 26(1), 65-90.
Horney, K. (1990). Psicología femenina. Madrid: Alianza Editorial.
Matud, M. P., Rodríguez, C., Marrero, R. y Carballeira, M. (2002). Psicología del género. Implicaciones en la vida cotidiana. Madrid: Biblioteca Nueva.
Pérez, E. (2006). Sexos, géneros y otras especies: diferencias sin desigualdades. En: C. Lara (ed.). El segundo escalón: desequilibrios de género en ciencia y tecnología. Sevilla: ArCiBel Editores. Recuperado de: http://www.amites.org/assets/files/publi/eulalia_perez_sedeno_2006.pdf
San Miguel, M. T. (2002). El psicoanálisis: una teoría sin género. Masculinidad/feminidad en la obra de Sigmund Freud. La revisión de Jean Laplanche. Aperturas Psicoanalíticas. Revista Virtual de Psicoanálisis, 16. Disponible en: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000280
Sebastián, J. (2001). Género, salud y psicoterapia. En: M. J. Carrasco y M. García- Mina (eds.). Género y psicoterapia. pp. 11-36. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.
Ashmore, R. P. y Del Boca, F. K. (eds.). (1986). The social psychology of female-male relations. A critical analysis of central concept. Orlando: Academic Press.
Bem, S. L. (1975). Sex role adaptability: one consequence of psychological androgyny. Journal of Personality and Social Psychology, 31, 634-643.
Chateau, J. (1946). Le jeu de l’enfant. París: Vrin.
Conn, J. H. (1951). Children’s awareness of sex differences: play attitudes and game preferences. Journal Child Psychiatry, 2, 82-99.
De Keijzer, B. (2001). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Erikson, E. H. (1951). Sex differences in the play configurations of preadolescents. American Journal of Orthopsychiatry, 21(4), 667-692.
Esteban, M. L., Comelles, J. y Díez, C. (eds.). (2010). Antropología, género, salud y atención. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Fernández, L. (2000). Género y vínculo amoroso. En: C. Sarduy y A. Alfonso. Género, salud y cotidianidad. Temas de actualidad en el contexto cubano. La Habana: Científica Técnica.
Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual y otras obras. Buenos Aires y Madrid: Amorrortu Editores.
González, M. A. (1993). Cuerpo y subjetividad femenina. Salud y género. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Guilford, J. P. y Guilford, R. B. (1936). Personality factors S. E. and M and their measurement. Journal of Psychology, 2, 109-127.
Hathaway, S. R. y McKinley, J. C. (1943). The Minnesota multiphasic personality inventory. Nueva York: Psychological Corporation.
Jayme, M. y Sau, V. (1996). Psicología diferencial del sexo y el género. Fundamentos. Barcelona: Icaria Editorial.
Kinsey, A. C., Pomery, W. B. y Martin, C. E. (1948). Sexual behavior in the human male. Indiana: Indiana University Press.
Kinsey, A. C., Pomery, W. B., Martin, C. E. y Gebhard, P. H. (1953). Sexual behavior in the human female. Indiana: Indiana University Press.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Madrid: Desclée De Brouwer.
Kuznets, G. M. y McNemar, O. (1940). Sex differences in intelligence-test scores. The thirty-ninth yearbook of the National Society for the Study of Education: intelligence: its nature and nurture. Bloomington: Public School Publishing Co.
Lehman, H. C. y Witty, P. (1927). The psychology of play activities. Nueva York: A. S. Barnes and Co.
Maccoby, E. y Jacklin, C. (1974). Psychology of sex differences. Stanford: Stanford University Press.
Matud, M. P. y Aguilera, L. (2009). Roles sexuales y salud mental en una muestra de la población general española. Salud Mental, 32, 53-58.
Piret, R. (1968). Psicología diferencial de los sexos. Buenos Aires: Kapelusz.
Sebastián, J. (2001). Género, salud y psicoterapia. En: M. J. Carrasco y M. García- Mina. (eds.). Género y psicoterapia. pp. 11-36. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.
Strong, E. K. (1936). Interest of men and women. Journal of Social Psychology, 7, 49-67.
Terman, L. y Miles, C. C. (1936). Sex and personality: studies in masculinity and femininity. Nueva York: McGraw-Hill.
Valls, C. (2006). Mujeres invisibles. Barcelona: Debolsillo.
Vega, V. (2007). Adaptación argentina de un inventario para medir identidad de rol de género. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 537-546.
Ayats, M., Cirici, R. y Soldevilla, J. M. (2008). Grupos de terapia para mujeres víctimas de violencia de género. Psiquiatría Biológica, 15(2), 29-34.
Batres, G. (2009). La terapia género sensitiva con víctimas y perpetradores de la violencia sexual: un aporte latinoamericano. Programa Regional de Capacitación contra la Violencia de Género y Trauma, Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Disponible en: http://www.giocondabatres.com/modules/news/article.php?storyid=2&page=5
De los Galanes, M. J. y Tabernero, C. (2013). El impacto del entrenamiento cognitivoconductual. Un estudio exploratorio con agresores de género. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 11-19.
Duarte, M. (2014). Psicoterapia analítica funcional feminista: possibilidades de um encontro. Revista Psicologia: Teoria e Prática, 16(3), 18-29.
Echeburúa, E., De Corral, P., Fernández-Montalvo, J. y Amor, P. (2004). ¿Se puede y debe tratar psicológicamente a los hombres violentos contra la pareja? Papeles del Psicólogo, 25(088), 10-18.
Fernández, J. (1988). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género. Madrid: Ediciones Pirámide.
Fernández, L. (2000). Género y vínculo amoroso. En: C. Sarduy y A. Alfonso. Género, salud y cotidianidad. Temas de actualidad en el contexto cubano. Ciudad de La Habana: Editorial Científica Técnica.
García, C. (2011). Violencia de género. Disponible en: http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/concha/violenciadegenero.htm
Goodrich, T. J., Rampage, Ch., Ellman, B. y Halstead, K. (1989). Terapia familiar feminista. Buenos Aires: Paidós.
Loinaz, I., Echeburúa, E. y Torrubia, R. (2010). Tipología de agresores contra la pareja en prisión. Psicothema, 22(1), 106-111.
Matud, M. P., Fortes, D. y Medina, L. (2014). Eficacia de un programa de tratamiento psicológico individual para mujeres maltratadas por su pareja. Psychosocial Intervention, 23, 199-207.
Migallón, P. y Gálvez, B. (1999). Los grupos de mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer.
Rueda, M. A. (2007). Los programas y/o tratamientos de los agresores en supuestos de violencia de género. ¿Una alternativa eficaz a la pena de prisión? Madrid: Dykinson.
Sahagún, L. y Salgado, C. (2013). Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) con hombres que cumplen condena por maltrato. Un estudio piloto. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(3), 289-305.
Sebastián, J. (2001). Género, salud y psicoterapia. En: M. J. Carrasco y M. García- Mina. (eds.). Género y psicoterapia. pp. 11-36. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.
Soriano, M. J. (2000). Psicoterapia de grupo para mujeres que sufren violencia. Primer Congreso de Psicoterapia Europea. 5-9 de septiembre del 2000, Barcelona.
Walker, L. (1979). The battered woman. Nueva York: Harper & Row.
Walker, L. (2002). Politics, psychology and the battered women's movement. Journal of Trauma Practice, 1(1), 81-102.
Walker, L. (2006). Battered woman syndrome. Empirical findings. Annals of the New York Academy of Sciences, 1087(1), 142-157.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 71 pp.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/70d258f0-a7c3-4ed9-a9ef-5cbbc883d8a8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e1fca8fb-b4e5-481b-841a-cef30b1d75e1/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/19ee6932-84fc-459a-af03-7889c7e35ff2/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fbebbd66-0920-4fe5-8216-3ea5668d1d96/download
bitstream.checksum.fl_str_mv efeb72f348c3fbe58675ea8d3533ef90
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
32f078a4a1cdd2434c0d06e8ed705130
f973d616ae64e0e0329f0697e42fc7d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1811565209598296064
spelling Garzón-Segura, Anni Marcela2019-05-20T17:17:02Z2019-05-20T17:17:02Z2015-12http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1276https://hdl.handle.net/20.500.12494/10186Garzón-Segura, A. M. (2015). El papel del género en la psicología: una revisión desde la investigación e intervención psicológica. (Documento de docencia No. 12). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1276.El género ha tomado relevancia y se ha incluido en diversas disciplinas que antes no lo consideraban, por lo que surge el cuestionamiento sobre cuál ha sido su papel en la psicología pues, como ciencia humana, debería tener en cuenta la influencia que tiene el hacerse hombre o mujer en la sociedad.Se presentará aquí la forma en que el género se ha ido incluyendo y qué aportaciones y cambios ha traído a la psicología, exponiendo las principales temáticas en las que se incorpora desde la investigación e intervención. En la investigación se tratarán temas como la comparación entre hombres y mujeres, los estudios sobre masculinidad, feminidad y androginia, los estudios sobre estereotipos de género, la relación entre salud mental y género y la relación entre género y ciclo vital. Desde la intervención, se analizará la violencia de género y las relaciones interpersonales y familiares. Se concluye que la psicología en relación con el género cambió. Al principio con un enfoque más tradicional, se acercaba a una explicación innatista sobre la realidad del género. Posteriormente, se transformó en una psicología más abierta a las explicaciones multicausales y más acorde con las construcciones sociales del género. El estudio del género en psicología supone un reto para la disciplina en pro de un cambio hacia una sociedad más igualitaria y, permite, una formación más integral de los psicólogos y psicólogas que responda a las necesidades socioculturales y políticas del mundo.1. Prólogo. -- 2. Antecedentes de los estudios del género en psicología. -- 3. Investigación con relación al género en psicología. -- 4. Tipos de intervención psicológica y terapia en relación con el género.http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001472285https://orcid.org/0000-0003-3255-0819anni.garzons@campusucc.edu.co71 pp.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, VillavicencioPsicologíaVillavicencioGéneroSubjetividadPsicologíaInvestigaciónIntervenciónPSIEl papel del género en la psicología: una revisión desde la investigación e intervención psicológicaLecturas Críticashttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fchttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Barberá, E. (1998). Psicología del género. Barcelona: Ariel Psicología.Barberá, E. y Martínez-Benlloch, I. (coords.). (2004). Psicología y género. Madrid: Pearson Educación.Colom, J. (1992). Psicología del género. En: V. Sau, E. Aparier, M. Guntin, J. Colom, M. Sánchez y C. Navarro. Otras lecciones de psicología. Bilbao: Maite Canal.Fernández, J. (1988). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género. Madrid: Ediciones Pirámide.García-Mina, A. (2003). Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad. Madrid: Narcea Ediciones.Gilligan, C. (1982). In a different voice: psychological theory and women's development. Cambridge: Harvard University Press.Gottschalk, L. (2007). Carol Gilligan: psychologist, feminist, educator, philosopher. Behavioral & Social Sciences Librarian, 26(1), 65-90.Horney, K. (1990). Psicología femenina. Madrid: Alianza Editorial.Matud, M. P., Rodríguez, C., Marrero, R. y Carballeira, M. (2002). Psicología del género. Implicaciones en la vida cotidiana. Madrid: Biblioteca Nueva.Pérez, E. (2006). Sexos, géneros y otras especies: diferencias sin desigualdades. En: C. Lara (ed.). El segundo escalón: desequilibrios de género en ciencia y tecnología. Sevilla: ArCiBel Editores. Recuperado de: http://www.amites.org/assets/files/publi/eulalia_perez_sedeno_2006.pdfSan Miguel, M. T. (2002). El psicoanálisis: una teoría sin género. Masculinidad/feminidad en la obra de Sigmund Freud. La revisión de Jean Laplanche. Aperturas Psicoanalíticas. Revista Virtual de Psicoanálisis, 16. Disponible en: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000280Sebastián, J. (2001). Género, salud y psicoterapia. En: M. J. Carrasco y M. García- Mina (eds.). Género y psicoterapia. pp. 11-36. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.Ashmore, R. P. y Del Boca, F. K. (eds.). (1986). The social psychology of female-male relations. A critical analysis of central concept. Orlando: Academic Press.Bem, S. L. (1975). Sex role adaptability: one consequence of psychological androgyny. Journal of Personality and Social Psychology, 31, 634-643.Chateau, J. (1946). Le jeu de l’enfant. París: Vrin.Conn, J. H. (1951). Children’s awareness of sex differences: play attitudes and game preferences. Journal Child Psychiatry, 2, 82-99.De Keijzer, B. (2001). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.Erikson, E. H. (1951). Sex differences in the play configurations of preadolescents. American Journal of Orthopsychiatry, 21(4), 667-692.Esteban, M. L., Comelles, J. y Díez, C. (eds.). (2010). Antropología, género, salud y atención. Barcelona: Edicions Bellaterra.Fernández, L. (2000). Género y vínculo amoroso. En: C. Sarduy y A. Alfonso. Género, salud y cotidianidad. Temas de actualidad en el contexto cubano. La Habana: Científica Técnica.Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual y otras obras. Buenos Aires y Madrid: Amorrortu Editores.González, M. A. (1993). Cuerpo y subjetividad femenina. Salud y género. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.Guilford, J. P. y Guilford, R. B. (1936). Personality factors S. E. and M and their measurement. Journal of Psychology, 2, 109-127.Hathaway, S. R. y McKinley, J. C. (1943). The Minnesota multiphasic personality inventory. Nueva York: Psychological Corporation.Jayme, M. y Sau, V. (1996). Psicología diferencial del sexo y el género. Fundamentos. Barcelona: Icaria Editorial.Kinsey, A. C., Pomery, W. B. y Martin, C. E. (1948). Sexual behavior in the human male. Indiana: Indiana University Press.Kinsey, A. C., Pomery, W. B., Martin, C. E. y Gebhard, P. H. (1953). Sexual behavior in the human female. Indiana: Indiana University Press.Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Madrid: Desclée De Brouwer.Kuznets, G. M. y McNemar, O. (1940). Sex differences in intelligence-test scores. The thirty-ninth yearbook of the National Society for the Study of Education: intelligence: its nature and nurture. Bloomington: Public School Publishing Co.Lehman, H. C. y Witty, P. (1927). The psychology of play activities. Nueva York: A. S. Barnes and Co.Maccoby, E. y Jacklin, C. (1974). Psychology of sex differences. Stanford: Stanford University Press.Matud, M. P. y Aguilera, L. (2009). Roles sexuales y salud mental en una muestra de la población general española. Salud Mental, 32, 53-58.Piret, R. (1968). Psicología diferencial de los sexos. Buenos Aires: Kapelusz.Sebastián, J. (2001). Género, salud y psicoterapia. En: M. J. Carrasco y M. García- Mina. (eds.). Género y psicoterapia. pp. 11-36. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.Strong, E. K. (1936). Interest of men and women. Journal of Social Psychology, 7, 49-67.Terman, L. y Miles, C. C. (1936). Sex and personality: studies in masculinity and femininity. Nueva York: McGraw-Hill.Valls, C. (2006). Mujeres invisibles. Barcelona: Debolsillo.Vega, V. (2007). Adaptación argentina de un inventario para medir identidad de rol de género. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 537-546.Ayats, M., Cirici, R. y Soldevilla, J. M. (2008). Grupos de terapia para mujeres víctimas de violencia de género. Psiquiatría Biológica, 15(2), 29-34.Batres, G. (2009). La terapia género sensitiva con víctimas y perpetradores de la violencia sexual: un aporte latinoamericano. Programa Regional de Capacitación contra la Violencia de Género y Trauma, Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Disponible en: http://www.giocondabatres.com/modules/news/article.php?storyid=2&page=5De los Galanes, M. J. y Tabernero, C. (2013). El impacto del entrenamiento cognitivoconductual. Un estudio exploratorio con agresores de género. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 11-19.Duarte, M. (2014). Psicoterapia analítica funcional feminista: possibilidades de um encontro. Revista Psicologia: Teoria e Prática, 16(3), 18-29.Echeburúa, E., De Corral, P., Fernández-Montalvo, J. y Amor, P. (2004). ¿Se puede y debe tratar psicológicamente a los hombres violentos contra la pareja? Papeles del Psicólogo, 25(088), 10-18.Fernández, J. (1988). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género. Madrid: Ediciones Pirámide.Fernández, L. (2000). Género y vínculo amoroso. En: C. Sarduy y A. Alfonso. Género, salud y cotidianidad. Temas de actualidad en el contexto cubano. Ciudad de La Habana: Editorial Científica Técnica.García, C. (2011). Violencia de género. Disponible en: http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/concha/violenciadegenero.htmGoodrich, T. J., Rampage, Ch., Ellman, B. y Halstead, K. (1989). Terapia familiar feminista. Buenos Aires: Paidós.Loinaz, I., Echeburúa, E. y Torrubia, R. (2010). Tipología de agresores contra la pareja en prisión. Psicothema, 22(1), 106-111.Matud, M. P., Fortes, D. y Medina, L. (2014). Eficacia de un programa de tratamiento psicológico individual para mujeres maltratadas por su pareja. Psychosocial Intervention, 23, 199-207.Migallón, P. y Gálvez, B. (1999). Los grupos de mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer.Rueda, M. A. (2007). Los programas y/o tratamientos de los agresores en supuestos de violencia de género. ¿Una alternativa eficaz a la pena de prisión? Madrid: Dykinson.Sahagún, L. y Salgado, C. (2013). Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) con hombres que cumplen condena por maltrato. Un estudio piloto. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(3), 289-305.Sebastián, J. (2001). Género, salud y psicoterapia. En: M. J. Carrasco y M. García- Mina. (eds.). Género y psicoterapia. pp. 11-36. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.Soriano, M. J. (2000). Psicoterapia de grupo para mujeres que sufren violencia. Primer Congreso de Psicoterapia Europea. 5-9 de septiembre del 2000, Barcelona.Walker, L. (1979). The battered woman. Nueva York: Harper & Row.Walker, L. (2002). Politics, psychology and the battered women's movement. Journal of Trauma Practice, 1(1), 81-102.Walker, L. (2006). Battered woman syndrome. Empirical findings. Annals of the New York Academy of Sciences, 1087(1), 142-157.PublicationORIGINAL2015_LC_Papel del genero_Garzon.pdf2015_LC_Papel del genero_Garzon.pdfapplication/pdf976653https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/70d258f0-a7c3-4ed9-a9ef-5cbbc883d8a8/downloadefeb72f348c3fbe58675ea8d3533ef90MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e1fca8fb-b4e5-481b-841a-cef30b1d75e1/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2015_LC_Papel del genero_Garzon.pdf.jpg2015_LC_Papel del genero_Garzon.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3981https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/19ee6932-84fc-459a-af03-7889c7e35ff2/download32f078a4a1cdd2434c0d06e8ed705130MD53TEXT2015_LC_Papel del genero_Garzon.pdf.txt2015_LC_Papel del genero_Garzon.pdf.txtExtracted texttext/plain102110https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fbebbd66-0920-4fe5-8216-3ea5668d1d96/downloadf973d616ae64e0e0329f0697e42fc7d0MD5420.500.12494/10186oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/101862024-08-10 17:51:04.92open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=