Complicaciones por administración de soporte nutricional enteral y parenteral en población adulta.

Introducción: Según La Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) determina el soporte nutricional como “toda técnica de nutrición artificial (NA), bien sea por medio de una sonda al aparato digestivo- nutrición enteral (NE) - o al torrente circulatorio –nutrición parenteral (NP)–....

Full description

Autores:
Arteaga Ortiz , Laura Valentina
Medina Osorio , Marisol
Rodríguez Bayona , Lindsay Camila
Malagón Argüello , Linda Mary
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/53148
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/53148
Palabra clave:
Nutrición parenteral.
Nutrición enteral
Obstrucción del catéter
Infección
Parenteral nutrition.
Enteral nutrition
Catheter obstruction
Infection
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:Introducción: Según La Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) determina el soporte nutricional como “toda técnica de nutrición artificial (NA), bien sea por medio de una sonda al aparato digestivo- nutrición enteral (NE) - o al torrente circulatorio –nutrición parenteral (NP)–. El soporte nutricional se ha vinculado con la prevalencia de complicaciones que presentan los pacientes posiblemente relacionados con alteraciones metabólicas, gastrointestinales, u otros factores. En la NP se presenta como principal complicación la infección del sitio de inserción que ocasiona alto riesgo de septicemia; y en caso severo embolia grasa debido a la composición de la nutrición que genera obstrucción de las venas que lo transportan, y en cuanto a la NE se evidencia alteraciones en la mucosa intestinal que ajusta el incremento en los volúmenes de retención gástrica y favorece el crecimiento bacteriano en el tracto gastrointestinal lo que genera que se presente intolerancia a la nutrición por su composición. Objetivo Describir las complicaciones por administración de soporte nutricional parenteral y enteral en población adulta. Metodología: Se realizó una revisión de la literatura en bases bibliográficas con análisis cuantitativo, por medio de la definición de palabras claves, donde se identificaron unas fuentes de información; seguidamente, se realizó el aplicativo de las fórmulas boléanos que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, en donde el tiempo de antigüedad no sea mayor a veinte años, idioma inglés y español y sea producto de artículos originales de investigación; de igual modo, se omite apartados de costo para su visualización y población menor. Siguiendo lo anterior se hace la recolección de información: artículos identificados 26.606, seleccionados 112, de la cual se excluye 40, que no cumplían con ningún aspecto y se tuvieron en cuenta 55, de la cual se seleccionaron 40 para la construcción del documento. Resultados: Un amplio porcentaje de los estudios reportaron que la mayoría de participantes eran hombres y solo siete incluían mujeres; el promedio de edad se sitúa entre los 47 y los 84 años. La vía de administración enteral fue la más utilizada y el material con mayor provecho es el poliuretano, seguido del tipo de sonda más empleada fue la nasogástrica y nasoyeyunal; por otra parte, el tipo de infusión que más predomina es la infusión continua. Y para finalizar, la población que más predominó en los estudios permanecía en unidad de cuidados intensivos, en la cual se obtuvo una mayor cifra referente a las complicaciones por el requerimiento de soporte de NE y NP tales como distensión abdominal, vómito, diarrea e infecciones. Conclusiones: La reciente investigación permitió determinar que el uso de NE y NP conlleva la presentación de diversas complicaciones; la cual sirvió como soporte de estudio para que el equipo disciplinar de Enfermería en su campo de acción, pueda identificar los factores causantes y fundamente mediante el conocer del manejo de las complicaciones.