Estudio y elaboración de mapas de isohietas en el departamento de Boyacá y elaboración de curvas IDF

En el proceso de aprendizaje un Ingeniero Civil tiene como objetivo principal adquirir conocimientos suficientes para el desarrollo de una sociedad, generar soluciones a problemas de la vida cotidiana basados en su profesión, adquirir conocimientos básicos estructurales es el inicio de una carrera y...

Full description

Autores:
Barajas Beltrán, Laura Alejandra
González Jiménez, Juan Felipe
Ovalle Ortegón, Dayron Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/28487
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/28487
Palabra clave:
Isohietas
Curvas IDF
Boyacá
Mapa de Isohietas
TG 2020 ICI 28487
Isohietes
IDF curves
Boyacá
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_ce615f6d789537ac1ef6ee85e231e7c0
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/28487
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio y elaboración de mapas de isohietas en el departamento de Boyacá y elaboración de curvas IDF
title Estudio y elaboración de mapas de isohietas en el departamento de Boyacá y elaboración de curvas IDF
spellingShingle Estudio y elaboración de mapas de isohietas en el departamento de Boyacá y elaboración de curvas IDF
Isohietas
Curvas IDF
Boyacá
Mapa de Isohietas
TG 2020 ICI 28487
Isohietes
IDF curves
Boyacá
title_short Estudio y elaboración de mapas de isohietas en el departamento de Boyacá y elaboración de curvas IDF
title_full Estudio y elaboración de mapas de isohietas en el departamento de Boyacá y elaboración de curvas IDF
title_fullStr Estudio y elaboración de mapas de isohietas en el departamento de Boyacá y elaboración de curvas IDF
title_full_unstemmed Estudio y elaboración de mapas de isohietas en el departamento de Boyacá y elaboración de curvas IDF
title_sort Estudio y elaboración de mapas de isohietas en el departamento de Boyacá y elaboración de curvas IDF
dc.creator.fl_str_mv Barajas Beltrán, Laura Alejandra
González Jiménez, Juan Felipe
Ovalle Ortegón, Dayron Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Novoa Castro, Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Barajas Beltrán, Laura Alejandra
González Jiménez, Juan Felipe
Ovalle Ortegón, Dayron Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Isohietas
Curvas IDF
Boyacá
Mapa de Isohietas
topic Isohietas
Curvas IDF
Boyacá
Mapa de Isohietas
TG 2020 ICI 28487
Isohietes
IDF curves
Boyacá
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2020 ICI 28487
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Isohietes
IDF curves
Boyacá
description En el proceso de aprendizaje un Ingeniero Civil tiene como objetivo principal adquirir conocimientos suficientes para el desarrollo de una sociedad, generar soluciones a problemas de la vida cotidiana basados en su profesión, adquirir conocimientos básicos estructurales es el inicio de una carrera y una vida llena de retos los cuales le permitan crear un profesional con criterio y lo suficientemente apto para la representación de su profesión en cualquier campo de aplicación o sobre el que este tenga más experiencia. El objetivo principal del ingeniero civil es dejar un legado con sus obras, que estas hablen por sí solas, buscamos generar obras duraderas las cuales tengan un funcionamiento óptimo para la sociedad que aporten al desarrollo de municipios, ciudades y países. “La Ingeniería es el vehículo base para el desarrollo y el Ingeniero es el motor que con sus pensamientos y estrategias integradas permiten dar el paso al cambio” Dayron Alejandro Ovalle Ortegón Este documento tiene datos de bases nacionales (IDEAM) las cuales contienen información pluviométrica que ha servido de guía para hacer un análisis al departamento de Boyacá, debido a que Colombia cuenta con una ubicación estratégica, esto lo convierte en un país lleno de riqueza natural y que una variedad de ambientes propicios para el desarrollo, por lo tanto, pretendemos plasmar la información climática con mayor importancia, funcionamientos y mapas los cuales le den al lector una pesquisa puntual y fácil de entender sobre el comportamiento climático sobre el departamento de Boyacá y el comportamiento de los factores pluviométricos que se presentan en la zona. Esta investigación es de un nivel de importancia elevado para el desarrollo de datos estadísticos ya que generamos a través de la información obtenida por la plataforma del Ideam mapas de isohietas y curvas IDF del departamento de Boyacá, los cuales podrán ser utilizados por distintos profesionales y disciplinas para la planeación de proyectos y la creación de estrategias de prevención de riesgos.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-11T21:00:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-11T21:00:11Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-01
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/28487
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Barajas Beltrán , L. A., González Jiménez , J. F., y Ovalle Ortegón, D. A. (2020). Estudio y elaboración de mapas de isohietas en el departamento de Boyacá y elaboración de curvas IDF [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/28487
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/28487
identifier_str_mv Barajas Beltrán , L. A., González Jiménez , J. F., y Ovalle Ortegón, D. A. (2020). Estudio y elaboración de mapas de isohietas en el departamento de Boyacá y elaboración de curvas IDF [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/28487
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Díaz Suescún , L. L., & Alarcon, J. G. (2018). “Estudio hidrológico y balance hídrico para determinar la oferta y la demanda de agua de la cuenca de la quebrada niscota para un acueducto interveredal en nunchía, casanare. Bogotá, Colombia: Universidad catolica de Colombia.
Ghanmi, , H., Bargaoui , Z., & Mallet,, C. (2015.). «Estimation of intensity-duration-frequency relationships according to the property of scale invariance and regionalization analysis in a Mediterranean coastal,». «Estimation of intensity-duration-frequency relationships according to the property of scale invariance and regionalization analysis in a Mediterranean coastal,». Journal of Hydrology.
Lopez, P., Maza, J., Burgos, V., Vargas, A., & Forner, L. (2011). «Regionalización paramétrica de curvas de duración de caudales,». «Regionalización paramétrica de curvas de duración de caudales,». Resistencia, Chaco,: nstituto Nacional del Agua. Libro de Actas del XXIII Congreso Nacional del Agua. ISSN 1853-7685.
Alarcón Hurtado, E. A., & Luz Toloza , D. E. (9 de Mayo de 2019). La Influencia del Clima en el Diseño de construcción de Obras Civiles . Obtenido de SCRIBD : https://es.scribd.com/document/409339756/Relacion-climatologia-y-ingenieria-civil Andrade A., E. E. (24 de Septiembre de 2011). Polígonos de Thiessen. Obtenido de https://civilgeeks.com/2011/09/24/poligonos-de-thiessen/
Aparicio Mijares, F. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie. Mexico D.f, Mexico: Grupo Noriega Editores.
AristaSur. (16 de Agosto de 2012). AristaSur. Obtenido de https://www.aristasur.com/contenido/que-son-las-curvas-de-nivel-en-un-mapa-topografico#:~:text=El%20sistema%20de%20representaci%C3%B3n%20de,cierta%20distancia%20unos%20de%20otros.&text=La%20monta%C3%B1a%20es%20cortada%20mediante,equidistancia%20entre%20cu
Becerra Oviedo, J. A., & Sánchez Mazorca, L. F. (Julio de 2015). REGIONALIZACIÓN DE CURVAS IDF EN LA SABANA OCCIDENTAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9630/BecerraJazm%c3%adn2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Benítez, A. (2002). Curvas de intensidad frecuencia y duración. Curvas de intensidad frecuencia y duración. Chile: Universidad de Talca, Chile, facultad de Ciencias Forestales.
Castillo, R., Montero, R., Amador, J., & Durán, A. M. (2018). Cambios futuros de precipitación y temperatura sobre América Central y el Caribe utilizando proyecciones climáticas de reducción de escala estadística. Revista de Climatologia, 1. Obtenido de http://www.climatol.eu/reclim/reclim18a.pdf
Colombia.co. (s.f.). Region Andina. Obtenido de https://www.colombia.co/pais-colombia/geografia-y-medio-ambiente/region-andina-2/ colombiamania.com. (s.f.). Obtenido de colombiamania.com: http://www.colombiamania.com/departamentos/cundinamarca.html
Corzo Oviedo, F. A., & Pinilla Mora, J. C. (2015). Comparacion de curvas Intensidad – Duracion– Frecuencia (IDF), caso de estudio municipio de Anapoima Cundinamarca. Bogotá: Universidad Catolica de Colombia.
Cruz, N. (2010). Cambio climático y sus repercusiones en el diseño y vida útil de las infraestructuras civiles. Obtenido de CEGESTI : http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_153_200611_es.pdf
Cuenca., M. p. (2010). Métodos para el Cálculo de la Precipitación Media en una Cuenca. Obtenido de Tutoriales al Día - Ingeniería Civil.: http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/metodos-para-el-calculo-de-la-precipitacion-media-en-una-cuenca/
Diaz Suescun , L. L., & Alarcon Africano, J. G. (2018). Estudio hidrológico y balance hídrico para determinar la oferta y la demanda de agua de la cuenca de la quebrada niscota para un acueducto interveredal En nunchía, casanare. Obtenido de Universidad Catolica: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15989/1/Proyecto%20Final.pdf
Fonseca, S. E., & Reategui Medina, P. (s.f.). AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. En ELABORACIÓN DE MAPAS DE ISOYETAS - AMBITO POLÍTICO, ADMINISTRATIVOS Y UNIDADES HIDROGRÁFICAS (pág. 1). Obtenido de https://es.calameo.com/read/001271945f0850843975e
García Vásquez, A. F. (2015). Calibración de vertederos triangulares de pared delgada para distintos ángulos de abertura. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Obtenido de http://biblioteca.ingenieria.usac.edu.gt/
Gobernación de Boyacá. (21 de Junio de 2012). Obtenido de https://www.boyaca.gov.co/hidrografia-boyacense/
González Hernández, C. V., & Acevedo Mantilla, G. A. (Julio de 2018). GUÍA PARA LA DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. Obtenido de AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES: http://www.andi.com.co/Uploads/guia_para_la_definicion_identificacion_y_delimitacion_del_area_de_influencia_0.pdf
Hernandez Samperi, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Mexico D.F: Mc Graw Hill.
IDEAM. (2010). Obtenido de Instituto de Hidrología, Meterología y Estudios Ambientales: http://www.ideam.gov.co/curvas-idf?p_p_id=110_INSTANCE_WiU2xPoyv4KA&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_110_INSTANCE_WiU2xPoyv4KA_redirect=http%3A%2F%2Fwww.ideam.gov.co%2Fcurvas-idf%2F-%2Fdocum
IDEAM. (2014). Obtenido de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales: http://www.ideam.gov.co/web/entidad/acerca-entidad
IDEAM. (2015). Rosa de viento. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/TEXTO----Rosa-de-Viento.pdf
IDEAM. (2015). Viento mas probable. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Viento-Mas-Probable_13.pdf
IDEAM. (2015). Periodo de retorno de la velocidad maxima del viento. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Periodo-de-Retorno-de-la-Velocidad-Maxima-del-Viento.pdf
IDEAM. (2016). curva IDF. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/curvas-idf
Meteocultura. (26 de Febrero de 2019). ¿Qué es una estacion meteorologica? Obtenido de https://estaciondemeteorologia.com/que-es-una-estacion-meteorologica/
Métodos para el Cálculo de la Precipitación Media en una Cuenca. (s.f.). Obtenido de http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/metodos-para-el-calculo-de-la-precipitacion-media-en-una-cuenca/
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (s.f.). MANUAL DE HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1ArH3XJ78wgC_d1qZ_jz6me2PqeTvFeqH/view
Mintegui, J. L. (1990). La ordenación agrohidrológica en la planifi cación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. La ordenación agrohidrológica en la planifi cación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. . Vitoria – Gasteiz, España.
Nimbus, W. (2008). Obtenido de aprendiendo meteorologia: http://web.archive.org/web/20080725081032/http://www.nimbus.com.uy/aprendiendo.html
Polanco , A. (14 de Agosto de 2011). Importancia de la Meteorología en la Ingeniería Civil. Obtenido de Civilgeeks.com Ingenieria y Construcciones : https://civilgeeks.com/2011/08/14/importancia-de-la-meteorologia-en-la-ingenieria-civil/
Portillo , G. (s.f.). Climatología. Obtenido de Meteorologia en Red: https://www.meteorologiaenred.com/climatologia.html
Portillo, G. (s.f.). MeteorologíaenRed. Obtenido de https://www.meteorologiaenred.com/climatologia.html
Prado Paucar , G. F. (2 de Julio de 2015). Hidrologia Genera: Isoyeta Nº 800. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/gabyodarp/isoyeta-n800
Pulgarin Davila, E. G. (2009). Fórmulas regionales para la estimación de curvas intensidad - frecuencia - duración basadas en las propiedades de escala de la lluvia (región andina colombiana). Fórmulas regionales para la estimación de curvas intensidad - frecuencia - duración basadas en las propiedades de escala de la lluvia (región andina colombiana). Universidad Nacional de Colombia.
Rodriguez Becerra, R., & Sanchez Anaya, L. (2009). Comunicaciones breves Disfonía hipo e hiperquinética. El residente , 18-32.
Siampieri, R. H. (2014). Metodologia de la investigacion. En R. H. Siampieri, Metodologia de la investigacion. México D.F.: INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
TÉMEZ, J. (1978.). Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Madrid. España.
todocolombia.com. (s.f.). Obtenido de todocolombia.com: https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/boyaca/index.html
Díaz Suescún , L. L., & Alarcon, J. G. (2018). “Estudio hidrológico y balance hídrico para determinar la oferta y la demanda de agua de la cuenca de la quebrada niscota para un acueducto interveredal en nunchía, casanare. Bogotá, Colombia: Universidad catolica de Colombia. Ghanmi, , H., Bargaoui , Z., & Mallet,, C. (2015.). «Estimation of intensity-duration-frequency relationships according to the property of scale invariance and regionalization analysis in a Mediterranean coastal,». «Estimation of intensity-duration-frequency relationships according to the property of scale invariance and regionalization analysis in a Mediterranean coastal,». Journal of Hydrology. Lopez, P., Maza, J., Burgos, V., Vargas, A., & Forner, L. (2011). «Regionalización paramétrica de curvas de duración de caudales,». «Regionalización paramétrica de curvas de duración de caudales,». Resistencia, Chaco,: nstituto Nacional del Agua. Libro de Actas del XXIII Congreso Nacional del Agua. ISSN 1853-7685. Alarcón Hurtado, E. A., & Luz Toloza , D. E. (9 de Mayo de 2019). La Influencia del Clima en el Diseño de construcción de Obras Civiles . Obtenido de SCRIBD : https://es.scribd.com/document/409339756/Relacion-climatologia-y-ingenieria-civil Andrade A., E. E. (24 de Septiembre de 2011). Polígonos de Thiessen. Obtenido de https://civilgeeks.com/2011/09/24/poligonos-de-thiessen/ Aparicio Mijares, F. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie. Mexico D.f, Mexico: Grupo Noriega Editores. AristaSur. (16 de Agosto de 2012). AristaSur. Obtenido de https://www.aristasur.com/contenido/que-son-las-curvas-de-nivel-en-un-mapa-topografico#:~:text=El%20sistema%20de%20representaci%C3%B3n%20de,cierta%20distancia%20unos%20de%20otros.&text=La%20monta%C3%B1a%20es%20cortada%20mediante,equidistancia%20entre%20cu Becerra Oviedo, J. A., & Sánchez Mazorca, L. F. (Julio de 2015). REGIONALIZACIÓN DE CURVAS IDF EN LA SABANA OCCIDENTAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9630/BecerraJazm%c3%adn2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Benítez, A. (2002). Curvas de intensidad frecuencia y duración. Curvas de intensidad frecuencia y duración. Chile: Universidad de Talca, Chile, facultad de Ciencias Forestales. Castillo, R., Montero, R., Amador, J., & Durán, A. M. (2018). Cambios futuros de precipitación y temperatura sobre América Central y el Caribe utilizando proyecciones climáticas de reducción de escala estadística. Revista de Climatologia, 1. Obtenido de http://www.climatol.eu/reclim/reclim18a.pdf Colombia.co. (s.f.). Region Andina. Obtenido de https://www.colombia.co/pais-colombia/geografia-y-medio-ambiente/region-andina-2/ colombiamania.com. (s.f.). Obtenido de colombiamania.com: http://www.colombiamania.com/departamentos/cundinamarca.html Corzo Oviedo, F. A., & Pinilla Mora, J. C. (2015). Comparacion de curvas Intensidad – Duracion– Frecuencia (IDF), caso de estudio municipio de Anapoima Cundinamarca. Bogotá: Universidad Catolica de Colombia. Cruz, N. (2010). Cambio climático y sus repercusiones en el diseño y vida útil de las infraestructuras civiles. Obtenido de CEGESTI : http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_153_200611_es.pdf Cuenca., M. p. (2010). Métodos para el Cálculo de la Precipitación Media en una Cuenca. Obtenido de Tutoriales al Día - Ingeniería Civil.: http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/metodos-para-el-calculo-de-la-precipitacion-media-en-una-cuenca/ Diaz Suescun , L. L., & Alarcon Africano, J. G. (2018). Estudio hidrológico y balance hídrico para determinar la oferta y la demanda de agua de la cuenca de la quebrada niscota para un acueducto interveredal En nunchía, casanare. Obtenido de Universidad Catolica: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15989/1/Proyecto%20Final.pdf Fonseca, S. E., & Reategui Medina, P. (s.f.). AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. En ELABORACIÓN DE MAPAS DE ISOYETAS - AMBITO POLÍTICO, ADMINISTRATIVOS Y UNIDADES HIDROGRÁFICAS (pág. 1). Obtenido de https://es.calameo.com/read/001271945f0850843975e García Vásquez, A. F. (2015). Calibración de vertederos triangulares de pared delgada para distintos ángulos de abertura. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Obtenido de http://biblioteca.ingenieria.usac.edu.gt/ Gobernación de Boyacá. (21 de Junio de 2012). Obtenido de https://www.boyaca.gov.co/hidrografia-boyacense/ González Hernández, C. V., & Acevedo Mantilla, G. A. (Julio de 2018). GUÍA PARA LA DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. Obtenido de AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES: http://www.andi.com.co/Uploads/guia_para_la_definicion_identificacion_y_delimitacion_del_area_de_influencia_0.pdf Hernandez Samperi, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Mexico D.F: Mc Graw Hill. IDEAM. (2010). Obtenido de Instituto de Hidrología, Meterología y Estudios Ambientales: http://www.ideam.gov.co/curvas-idf?p_p_id=110_INSTANCE_WiU2xPoyv4KA&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_110_INSTANCE_WiU2xPoyv4KA_redirect=http%3A%2F%2Fwww.ideam.gov.co%2Fcurvas-idf%2F-%2Fdocum IDEAM. (2014). Obtenido de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales: http://www.ideam.gov.co/web/entidad/acerca-entidad IDEAM. (2015). Rosa de viento. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/TEXTO----Rosa-de-Viento.pdf IDEAM. (2015). Viento mas probable. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Viento-Mas-Probable_13.pdf IDEAM. (2016). curva IDF. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/curvas-idf IDEAM, A. (2015). Periodo de retorno de la velocidad maxima del viento. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Periodo-de-Retorno-de-la-Velocidad-Maxima-del-Viento.pdf Meteocultura. (26 de Febrero de 2019). ¿Qué es una estacion meteorologica? Obtenido de https://estaciondemeteorologia.com/que-es-una-estacion-meteorologica/ Métodos para el Cálculo de la Precipitación Media en una Cuenca. (s.f.). Obtenido de http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/metodos-para-el-calculo-de-la-precipitacion-media-en-una-cuenca/ Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (s.f.). MANUAL DE HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1ArH3XJ78wgC_d1qZ_jz6me2PqeTvFeqH/view Mintegui, J. L. (1990). La ordenación agrohidrológica en la planifi cación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. La ordenación agrohidrológica en la planifi cación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. . Vitoria – Gasteiz, España. Nimbus, W. (2008). Obtenido de aprendiendo meteorologia: http://web.archive.org/web/20080725081032/http://www.nimbus.com.uy/aprendiendo.html Polanco , A. (14 de Agosto de 2011). Importancia de la Meteorología en la Ingeniería Civil. Obtenido de Civilgeeks.com Ingenieria y Construcciones : https://civilgeeks.com/2011/08/14/importancia-de-la-meteorologia-en-la-ingenieria-civil/ Portillo , G. (s.f.). Climatología. Obtenido de Meteorologia en Red: https://www.meteorologiaenred.com/climatologia.html Portillo, G. (s.f.). MeteorologíaenRed. Obtenido de https://www.meteorologiaenred.com/climatologia.html Prado Paucar , G. F. (2 de Julio de 2015). Hidrologia Genera: Isoyeta Nº 800. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/gabyodarp/isoyeta-n800 Pulgarin Davila, E. G. (2009). Fórmulas regionales para la estimación de curvas intensidad - frecuencia - duración basadas en las propiedades de escala de la lluvia (región andina colombiana). Fórmulas regionales para la estimación de curvas intensidad - frecuencia - duración basadas en las propiedades de escala de la lluvia (región andina colombiana). Universidad Nacional de Colombia. Rodriguez Becerra, R., & Sanchez Anaya, L. (2009). Comunicaciones breves Disfonía hipo e hiperquinética. El residente , 18-32. Siampieri, R. H. (2014). Metodologia de la investigacion. En R. H. Siampieri, Metodologia de la investigacion. México D.F.: INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. TÉMEZ, J. (1978.). Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Madrid. España. todocolombia.com. (s.f.). Obtenido de todocolombia.com: https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/boyaca/index.html Villegas, D., Rivas, Y., Pérez, Y., Villegas, S., & Milla, M. (2019). Evaluación de observaciones atípicas en datos climatológicos y en modelos lineales simulados. Revista de Climatologia, 67. Obtenido de http://www.climatol.eu/reclim/reclim19g.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 205 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43e33793-e8aa-4e28-bb55-05c81499cab8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f1e851cc-5ea4-4aa4-8c9c-358900d9bcae/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fb36eeb6-a82a-4cb7-aaed-09621b7ea91f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3d88700-d13a-4373-a9a6-4e864559fb61/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2b14fae7-2a96-4411-865b-6019d51b8ecf/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a129b6fa-a902-4321-a25c-c7182086d3dc/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b4f4490d-4c1e-4c8c-95cf-4412d79c78a1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6307840fdc4b908cffbe57bf4278932a
579747d8e8cdae94b823a81b0e2a7135
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
74c9f0b625d3d330fec8fee57f727927
f5e72efc4ddf40d1638e431a27b162b8
798b1cb512187a74b9d0922d96034d6d
bc07388da0f9871ef5fcce2fd38e7463
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247314417516544
spelling Novoa Castro, AlejandroBarajas Beltrán, Laura AlejandraGonzález Jiménez, Juan FelipeOvalle Ortegón, Dayron Alejandro2020-12-11T21:00:11Z2020-12-11T21:00:11Z2020-12-01https://hdl.handle.net/20.500.12494/28487Barajas Beltrán , L. A., González Jiménez , J. F., y Ovalle Ortegón, D. A. (2020). Estudio y elaboración de mapas de isohietas en el departamento de Boyacá y elaboración de curvas IDF [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/28487En el proceso de aprendizaje un Ingeniero Civil tiene como objetivo principal adquirir conocimientos suficientes para el desarrollo de una sociedad, generar soluciones a problemas de la vida cotidiana basados en su profesión, adquirir conocimientos básicos estructurales es el inicio de una carrera y una vida llena de retos los cuales le permitan crear un profesional con criterio y lo suficientemente apto para la representación de su profesión en cualquier campo de aplicación o sobre el que este tenga más experiencia. El objetivo principal del ingeniero civil es dejar un legado con sus obras, que estas hablen por sí solas, buscamos generar obras duraderas las cuales tengan un funcionamiento óptimo para la sociedad que aporten al desarrollo de municipios, ciudades y países. “La Ingeniería es el vehículo base para el desarrollo y el Ingeniero es el motor que con sus pensamientos y estrategias integradas permiten dar el paso al cambio” Dayron Alejandro Ovalle Ortegón Este documento tiene datos de bases nacionales (IDEAM) las cuales contienen información pluviométrica que ha servido de guía para hacer un análisis al departamento de Boyacá, debido a que Colombia cuenta con una ubicación estratégica, esto lo convierte en un país lleno de riqueza natural y que una variedad de ambientes propicios para el desarrollo, por lo tanto, pretendemos plasmar la información climática con mayor importancia, funcionamientos y mapas los cuales le den al lector una pesquisa puntual y fácil de entender sobre el comportamiento climático sobre el departamento de Boyacá y el comportamiento de los factores pluviométricos que se presentan en la zona. Esta investigación es de un nivel de importancia elevado para el desarrollo de datos estadísticos ya que generamos a través de la información obtenida por la plataforma del Ideam mapas de isohietas y curvas IDF del departamento de Boyacá, los cuales podrán ser utilizados por distintos profesionales y disciplinas para la planeación de proyectos y la creación de estrategias de prevención de riesgos.In the learning process, a Civil Engineer has as its main objective to acquire sufficient knowledge for the development of a society, to generate solutions to problems of daily life based on their profession, to acquire basic structural knowledge is the beginning of a career and a life full of challenges which allow you to create a professional with criteria and suitable enough to represent your profession in any field of application or in which you have more experience. The main objective of the civil engineer is to leave a legacy with his works, that they speak for themselves, we seek to generate lasting works which have an optimal functioning for society that contribute to the development of municipalities, cities and countries. "Engineering is the base vehicle for development and the Engineer is the engine that with their thoughts and integrated strategies allow us to take the step to change" Dayron Alejandro Ovalle Ortegón This document has data from national databases (IDEAM) which contain rainfall information that has served as a guide to make an analysis of the department of Boyacá, because Colombia has a strategic location, this makes it a country full of natural wealth and that a variety of environments conducive to development, therefore, we intend to capture the climatic information with the greatest importance, operations and maps which give the reader a punctual and easy to understand research on the climatic behavior of the department of Boyacá and the behavior of the pluviometric factors that occur in the area. This research is of a high level of importance for the development of statistical data since we generate, through the information obtained by the Ideam platform, isohynet maps and IDF curves of the department of Boyacá, which can be used by different professionals and disciplines. for project planning and the creation of risk prevention strategies.Resumen -- Introducción -- Generalidades de la investigación -- Objetivos -- Justificación -- Estado del arte -- Marco referencial -- Metodología -- Procedimiento -- Resultados -- Análisis de resultados -- Conclusiones -- Referencias -- Anexoslaura.barajasb@campusucc.edu.cojuan.gonzalezj@campusucc.edu.codayron.ovalleo@campusucc.edu.co205 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, VillavicencioIngeniería CivilVillavicencioIsohietasCurvas IDFBoyacáMapa de IsohietasTG 2020 ICI 28487IsohietesIDF curvesBoyacáEstudio y elaboración de mapas de isohietas en el departamento de Boyacá y elaboración de curvas IDFTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Díaz Suescún , L. L., & Alarcon, J. G. (2018). “Estudio hidrológico y balance hídrico para determinar la oferta y la demanda de agua de la cuenca de la quebrada niscota para un acueducto interveredal en nunchía, casanare. Bogotá, Colombia: Universidad catolica de Colombia.Ghanmi, , H., Bargaoui , Z., & Mallet,, C. (2015.). «Estimation of intensity-duration-frequency relationships according to the property of scale invariance and regionalization analysis in a Mediterranean coastal,». «Estimation of intensity-duration-frequency relationships according to the property of scale invariance and regionalization analysis in a Mediterranean coastal,». Journal of Hydrology.Lopez, P., Maza, J., Burgos, V., Vargas, A., & Forner, L. (2011). «Regionalización paramétrica de curvas de duración de caudales,». «Regionalización paramétrica de curvas de duración de caudales,». Resistencia, Chaco,: nstituto Nacional del Agua. Libro de Actas del XXIII Congreso Nacional del Agua. ISSN 1853-7685.Alarcón Hurtado, E. A., & Luz Toloza , D. E. (9 de Mayo de 2019). La Influencia del Clima en el Diseño de construcción de Obras Civiles . Obtenido de SCRIBD : https://es.scribd.com/document/409339756/Relacion-climatologia-y-ingenieria-civil Andrade A., E. E. (24 de Septiembre de 2011). Polígonos de Thiessen. Obtenido de https://civilgeeks.com/2011/09/24/poligonos-de-thiessen/Aparicio Mijares, F. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie. Mexico D.f, Mexico: Grupo Noriega Editores.AristaSur. (16 de Agosto de 2012). AristaSur. Obtenido de https://www.aristasur.com/contenido/que-son-las-curvas-de-nivel-en-un-mapa-topografico#:~:text=El%20sistema%20de%20representaci%C3%B3n%20de,cierta%20distancia%20unos%20de%20otros.&text=La%20monta%C3%B1a%20es%20cortada%20mediante,equidistancia%20entre%20cuBecerra Oviedo, J. A., & Sánchez Mazorca, L. F. (Julio de 2015). REGIONALIZACIÓN DE CURVAS IDF EN LA SABANA OCCIDENTAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9630/BecerraJazm%c3%adn2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yBenítez, A. (2002). Curvas de intensidad frecuencia y duración. Curvas de intensidad frecuencia y duración. Chile: Universidad de Talca, Chile, facultad de Ciencias Forestales.Castillo, R., Montero, R., Amador, J., & Durán, A. M. (2018). Cambios futuros de precipitación y temperatura sobre América Central y el Caribe utilizando proyecciones climáticas de reducción de escala estadística. Revista de Climatologia, 1. Obtenido de http://www.climatol.eu/reclim/reclim18a.pdfColombia.co. (s.f.). Region Andina. Obtenido de https://www.colombia.co/pais-colombia/geografia-y-medio-ambiente/region-andina-2/ colombiamania.com. (s.f.). Obtenido de colombiamania.com: http://www.colombiamania.com/departamentos/cundinamarca.htmlCorzo Oviedo, F. A., & Pinilla Mora, J. C. (2015). Comparacion de curvas Intensidad – Duracion– Frecuencia (IDF), caso de estudio municipio de Anapoima Cundinamarca. Bogotá: Universidad Catolica de Colombia.Cruz, N. (2010). Cambio climático y sus repercusiones en el diseño y vida útil de las infraestructuras civiles. Obtenido de CEGESTI : http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_153_200611_es.pdfCuenca., M. p. (2010). Métodos para el Cálculo de la Precipitación Media en una Cuenca. Obtenido de Tutoriales al Día - Ingeniería Civil.: http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/metodos-para-el-calculo-de-la-precipitacion-media-en-una-cuenca/Diaz Suescun , L. L., & Alarcon Africano, J. G. (2018). Estudio hidrológico y balance hídrico para determinar la oferta y la demanda de agua de la cuenca de la quebrada niscota para un acueducto interveredal En nunchía, casanare. Obtenido de Universidad Catolica: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15989/1/Proyecto%20Final.pdfFonseca, S. E., & Reategui Medina, P. (s.f.). AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. En ELABORACIÓN DE MAPAS DE ISOYETAS - AMBITO POLÍTICO, ADMINISTRATIVOS Y UNIDADES HIDROGRÁFICAS (pág. 1). Obtenido de https://es.calameo.com/read/001271945f0850843975eGarcía Vásquez, A. F. (2015). Calibración de vertederos triangulares de pared delgada para distintos ángulos de abertura. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Obtenido de http://biblioteca.ingenieria.usac.edu.gt/Gobernación de Boyacá. (21 de Junio de 2012). Obtenido de https://www.boyaca.gov.co/hidrografia-boyacense/González Hernández, C. V., & Acevedo Mantilla, G. A. (Julio de 2018). GUÍA PARA LA DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. Obtenido de AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES: http://www.andi.com.co/Uploads/guia_para_la_definicion_identificacion_y_delimitacion_del_area_de_influencia_0.pdfHernandez Samperi, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Mexico D.F: Mc Graw Hill.IDEAM. (2010). Obtenido de Instituto de Hidrología, Meterología y Estudios Ambientales: http://www.ideam.gov.co/curvas-idf?p_p_id=110_INSTANCE_WiU2xPoyv4KA&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_110_INSTANCE_WiU2xPoyv4KA_redirect=http%3A%2F%2Fwww.ideam.gov.co%2Fcurvas-idf%2F-%2FdocumIDEAM. (2014). Obtenido de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales: http://www.ideam.gov.co/web/entidad/acerca-entidadIDEAM. (2015). Rosa de viento. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/TEXTO----Rosa-de-Viento.pdfIDEAM. (2015). Viento mas probable. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Viento-Mas-Probable_13.pdfIDEAM. (2015). Periodo de retorno de la velocidad maxima del viento. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Periodo-de-Retorno-de-la-Velocidad-Maxima-del-Viento.pdfIDEAM. (2016). curva IDF. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/curvas-idfMeteocultura. (26 de Febrero de 2019). ¿Qué es una estacion meteorologica? Obtenido de https://estaciondemeteorologia.com/que-es-una-estacion-meteorologica/Métodos para el Cálculo de la Precipitación Media en una Cuenca. (s.f.). Obtenido de http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/metodos-para-el-calculo-de-la-precipitacion-media-en-una-cuenca/Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (s.f.). MANUAL DE HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1ArH3XJ78wgC_d1qZ_jz6me2PqeTvFeqH/viewMintegui, J. L. (1990). La ordenación agrohidrológica en la planifi cación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. La ordenación agrohidrológica en la planifi cación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. . Vitoria – Gasteiz, España.Nimbus, W. (2008). Obtenido de aprendiendo meteorologia: http://web.archive.org/web/20080725081032/http://www.nimbus.com.uy/aprendiendo.htmlPolanco , A. (14 de Agosto de 2011). Importancia de la Meteorología en la Ingeniería Civil. Obtenido de Civilgeeks.com Ingenieria y Construcciones : https://civilgeeks.com/2011/08/14/importancia-de-la-meteorologia-en-la-ingenieria-civil/Portillo , G. (s.f.). Climatología. Obtenido de Meteorologia en Red: https://www.meteorologiaenred.com/climatologia.htmlPortillo, G. (s.f.). MeteorologíaenRed. Obtenido de https://www.meteorologiaenred.com/climatologia.htmlPrado Paucar , G. F. (2 de Julio de 2015). Hidrologia Genera: Isoyeta Nº 800. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/gabyodarp/isoyeta-n800Pulgarin Davila, E. G. (2009). Fórmulas regionales para la estimación de curvas intensidad - frecuencia - duración basadas en las propiedades de escala de la lluvia (región andina colombiana). Fórmulas regionales para la estimación de curvas intensidad - frecuencia - duración basadas en las propiedades de escala de la lluvia (región andina colombiana). Universidad Nacional de Colombia.Rodriguez Becerra, R., & Sanchez Anaya, L. (2009). Comunicaciones breves Disfonía hipo e hiperquinética. El residente , 18-32.Siampieri, R. H. (2014). Metodologia de la investigacion. En R. H. Siampieri, Metodologia de la investigacion. México D.F.: INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.TÉMEZ, J. (1978.). Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Madrid. España.todocolombia.com. (s.f.). Obtenido de todocolombia.com: https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/boyaca/index.htmlDíaz Suescún , L. L., & Alarcon, J. G. (2018). “Estudio hidrológico y balance hídrico para determinar la oferta y la demanda de agua de la cuenca de la quebrada niscota para un acueducto interveredal en nunchía, casanare. Bogotá, Colombia: Universidad catolica de Colombia. Ghanmi, , H., Bargaoui , Z., & Mallet,, C. (2015.). «Estimation of intensity-duration-frequency relationships according to the property of scale invariance and regionalization analysis in a Mediterranean coastal,». «Estimation of intensity-duration-frequency relationships according to the property of scale invariance and regionalization analysis in a Mediterranean coastal,». Journal of Hydrology. Lopez, P., Maza, J., Burgos, V., Vargas, A., & Forner, L. (2011). «Regionalización paramétrica de curvas de duración de caudales,». «Regionalización paramétrica de curvas de duración de caudales,». Resistencia, Chaco,: nstituto Nacional del Agua. Libro de Actas del XXIII Congreso Nacional del Agua. ISSN 1853-7685. Alarcón Hurtado, E. A., & Luz Toloza , D. E. (9 de Mayo de 2019). La Influencia del Clima en el Diseño de construcción de Obras Civiles . Obtenido de SCRIBD : https://es.scribd.com/document/409339756/Relacion-climatologia-y-ingenieria-civil Andrade A., E. E. (24 de Septiembre de 2011). Polígonos de Thiessen. Obtenido de https://civilgeeks.com/2011/09/24/poligonos-de-thiessen/ Aparicio Mijares, F. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie. Mexico D.f, Mexico: Grupo Noriega Editores. AristaSur. (16 de Agosto de 2012). AristaSur. Obtenido de https://www.aristasur.com/contenido/que-son-las-curvas-de-nivel-en-un-mapa-topografico#:~:text=El%20sistema%20de%20representaci%C3%B3n%20de,cierta%20distancia%20unos%20de%20otros.&text=La%20monta%C3%B1a%20es%20cortada%20mediante,equidistancia%20entre%20cu Becerra Oviedo, J. A., & Sánchez Mazorca, L. F. (Julio de 2015). REGIONALIZACIÓN DE CURVAS IDF EN LA SABANA OCCIDENTAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9630/BecerraJazm%c3%adn2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Benítez, A. (2002). Curvas de intensidad frecuencia y duración. Curvas de intensidad frecuencia y duración. Chile: Universidad de Talca, Chile, facultad de Ciencias Forestales. Castillo, R., Montero, R., Amador, J., & Durán, A. M. (2018). Cambios futuros de precipitación y temperatura sobre América Central y el Caribe utilizando proyecciones climáticas de reducción de escala estadística. Revista de Climatologia, 1. Obtenido de http://www.climatol.eu/reclim/reclim18a.pdf Colombia.co. (s.f.). Region Andina. Obtenido de https://www.colombia.co/pais-colombia/geografia-y-medio-ambiente/region-andina-2/ colombiamania.com. (s.f.). Obtenido de colombiamania.com: http://www.colombiamania.com/departamentos/cundinamarca.html Corzo Oviedo, F. A., & Pinilla Mora, J. C. (2015). Comparacion de curvas Intensidad – Duracion– Frecuencia (IDF), caso de estudio municipio de Anapoima Cundinamarca. Bogotá: Universidad Catolica de Colombia. Cruz, N. (2010). Cambio climático y sus repercusiones en el diseño y vida útil de las infraestructuras civiles. Obtenido de CEGESTI : http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_153_200611_es.pdf Cuenca., M. p. (2010). Métodos para el Cálculo de la Precipitación Media en una Cuenca. Obtenido de Tutoriales al Día - Ingeniería Civil.: http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/metodos-para-el-calculo-de-la-precipitacion-media-en-una-cuenca/ Diaz Suescun , L. L., & Alarcon Africano, J. G. (2018). Estudio hidrológico y balance hídrico para determinar la oferta y la demanda de agua de la cuenca de la quebrada niscota para un acueducto interveredal En nunchía, casanare. Obtenido de Universidad Catolica: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15989/1/Proyecto%20Final.pdf Fonseca, S. E., & Reategui Medina, P. (s.f.). AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. En ELABORACIÓN DE MAPAS DE ISOYETAS - AMBITO POLÍTICO, ADMINISTRATIVOS Y UNIDADES HIDROGRÁFICAS (pág. 1). Obtenido de https://es.calameo.com/read/001271945f0850843975e García Vásquez, A. F. (2015). Calibración de vertederos triangulares de pared delgada para distintos ángulos de abertura. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Obtenido de http://biblioteca.ingenieria.usac.edu.gt/ Gobernación de Boyacá. (21 de Junio de 2012). Obtenido de https://www.boyaca.gov.co/hidrografia-boyacense/ González Hernández, C. V., & Acevedo Mantilla, G. A. (Julio de 2018). GUÍA PARA LA DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. Obtenido de AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES: http://www.andi.com.co/Uploads/guia_para_la_definicion_identificacion_y_delimitacion_del_area_de_influencia_0.pdf Hernandez Samperi, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Mexico D.F: Mc Graw Hill. IDEAM. (2010). Obtenido de Instituto de Hidrología, Meterología y Estudios Ambientales: http://www.ideam.gov.co/curvas-idf?p_p_id=110_INSTANCE_WiU2xPoyv4KA&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_110_INSTANCE_WiU2xPoyv4KA_redirect=http%3A%2F%2Fwww.ideam.gov.co%2Fcurvas-idf%2F-%2Fdocum IDEAM. (2014). Obtenido de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales: http://www.ideam.gov.co/web/entidad/acerca-entidad IDEAM. (2015). Rosa de viento. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/TEXTO----Rosa-de-Viento.pdf IDEAM. (2015). Viento mas probable. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Viento-Mas-Probable_13.pdf IDEAM. (2016). curva IDF. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/curvas-idf IDEAM, A. (2015). Periodo de retorno de la velocidad maxima del viento. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Periodo-de-Retorno-de-la-Velocidad-Maxima-del-Viento.pdf Meteocultura. (26 de Febrero de 2019). ¿Qué es una estacion meteorologica? Obtenido de https://estaciondemeteorologia.com/que-es-una-estacion-meteorologica/ Métodos para el Cálculo de la Precipitación Media en una Cuenca. (s.f.). Obtenido de http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/metodos-para-el-calculo-de-la-precipitacion-media-en-una-cuenca/ Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (s.f.). MANUAL DE HIDROLOGIA, HIDRÁULICA Y DRENAJE. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1ArH3XJ78wgC_d1qZ_jz6me2PqeTvFeqH/view Mintegui, J. L. (1990). La ordenación agrohidrológica en la planifi cación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. La ordenación agrohidrológica en la planifi cación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. . Vitoria – Gasteiz, España. Nimbus, W. (2008). Obtenido de aprendiendo meteorologia: http://web.archive.org/web/20080725081032/http://www.nimbus.com.uy/aprendiendo.html Polanco , A. (14 de Agosto de 2011). Importancia de la Meteorología en la Ingeniería Civil. Obtenido de Civilgeeks.com Ingenieria y Construcciones : https://civilgeeks.com/2011/08/14/importancia-de-la-meteorologia-en-la-ingenieria-civil/ Portillo , G. (s.f.). Climatología. Obtenido de Meteorologia en Red: https://www.meteorologiaenred.com/climatologia.html Portillo, G. (s.f.). MeteorologíaenRed. Obtenido de https://www.meteorologiaenred.com/climatologia.html Prado Paucar , G. F. (2 de Julio de 2015). Hidrologia Genera: Isoyeta Nº 800. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/gabyodarp/isoyeta-n800 Pulgarin Davila, E. G. (2009). Fórmulas regionales para la estimación de curvas intensidad - frecuencia - duración basadas en las propiedades de escala de la lluvia (región andina colombiana). Fórmulas regionales para la estimación de curvas intensidad - frecuencia - duración basadas en las propiedades de escala de la lluvia (región andina colombiana). Universidad Nacional de Colombia. Rodriguez Becerra, R., & Sanchez Anaya, L. (2009). Comunicaciones breves Disfonía hipo e hiperquinética. El residente , 18-32. Siampieri, R. H. (2014). Metodologia de la investigacion. En R. H. Siampieri, Metodologia de la investigacion. México D.F.: INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. TÉMEZ, J. (1978.). Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Madrid. España. todocolombia.com. (s.f.). Obtenido de todocolombia.com: https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/boyaca/index.html Villegas, D., Rivas, Y., Pérez, Y., Villegas, S., & Milla, M. (2019). Evaluación de observaciones atípicas en datos climatológicos y en modelos lineales simulados. Revista de Climatologia, 67. Obtenido de http://www.climatol.eu/reclim/reclim19g.pdfPublicationORIGINAL2020_Estudio_elaboración_Isohietas.pdf2020_Estudio_elaboración_Isohietas.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf12070312https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43e33793-e8aa-4e28-bb55-05c81499cab8/download6307840fdc4b908cffbe57bf4278932aMD522020_Estudio_elaboración_Isohietas_licenciadeuso.pdf2020_Estudio_elaboración_Isohietas_licenciadeuso.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf238515https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f1e851cc-5ea4-4aa4-8c9c-358900d9bcae/download579747d8e8cdae94b823a81b0e2a7135MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fb36eeb6-a82a-4cb7-aaed-09621b7ea91f/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_Estudio_elaboración_Isohietas.pdf.jpg2020_Estudio_elaboración_Isohietas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3033https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3d88700-d13a-4373-a9a6-4e864559fb61/download74c9f0b625d3d330fec8fee57f727927MD542020_Estudio_elaboración_Isohietas_licenciadeuso.pdf.jpg2020_Estudio_elaboración_Isohietas_licenciadeuso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5095https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2b14fae7-2a96-4411-865b-6019d51b8ecf/downloadf5e72efc4ddf40d1638e431a27b162b8MD55TEXT2020_Estudio_elaboración_Isohietas.pdf.txt2020_Estudio_elaboración_Isohietas.pdf.txtExtracted texttext/plain101502https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a129b6fa-a902-4321-a25c-c7182086d3dc/download798b1cb512187a74b9d0922d96034d6dMD562020_Estudio_elaboración_Isohietas_licenciadeuso.pdf.txt2020_Estudio_elaboración_Isohietas_licenciadeuso.pdf.txtExtracted texttext/plain5995https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b4f4490d-4c1e-4c8c-95cf-4412d79c78a1/downloadbc07388da0f9871ef5fcce2fd38e7463MD5720.500.12494/28487oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/284872024-08-10 22:06:00.224open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=