Factores de riesgo para leishmaniasis cutánea: revisión sistemática de estudios de casos y controles

La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa causada por un parásito protozoario del género Leishmania, transmitida por la picadura de flebótomos hembra, se encuentra dentro del grupo de enfermedades tropicales olvidadas y presenta tres formas clínicas, cutánea, mucocutánea y visceral [1-4]. En la...

Full description

Autores:
Cardona Arias, Jaiberth Antonio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/4574
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/4574
Palabra clave:
Revisión sistemática
Leishmaniasis cutánea
Estudios de casos y controles
Rights
closedAccess
License
Licencia CC
Description
Summary:La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa causada por un parásito protozoario del género Leishmania, transmitida por la picadura de flebótomos hembra, se encuentra dentro del grupo de enfermedades tropicales olvidadas y presenta tres formas clínicas, cutánea, mucocutánea y visceral [1-4]. En la actualidad existen más de 20 diferentes especies de Leishmania con cerca 90 especies de vectoresinvolucrados en la transmisión del parásito [5]. La forma más común es la leishmaniasis cutánea, caracterizada por la presencia de úlceras principalmente en áreas expuestas como cara, brazos y piernas, que derivan en diferentes grados de discapacidad; puede curarse espontáneamente, produce cicatrices graves y permanentes, y puede generar estigmatización social [1,2]. Esta enfermedad es endémica en 98 países, Colombia junto con Afganistán, Argelia, Brasil, Irán, Siria, Etiopía, Sudán del Norte, Costa Rica y Perú registran el mayor número de casos, representando entre el 70% y el 75% de la incidencia mundial estimada. Anualmente se reportan más de 220.000 casos de leishmaniasis cutánea, aunque esta cifra es mucho menor de la real, entre otras razones, por la búsqueda pasiva de casos, problemas de acceso al diagnóstico, falta de personal de salud en zonas rurales y el hecho que muchos países endémicos no reportan casos al no disponer de programas de notificación, vigilancia e investigación [1,6]. Pese a que en los últimos años se han evidenciado grandes avances en la investigación de esta enfermedad, en América aún no existen suficientes grupos dedicados a esta área y la mayoría de esfuerzos se concentran en la investigación experimental de diferentes opciones terapéuticas. En este sentido, se ha obstado la investigación observacional, a pesar de su relevancia para determinar la magnitud del evento, su distribución según diferentes subgrupos poblacionales y la identificación de los factores de riesgo. Particularmente la investigación etiológica de casos y controles resulta de gran relevancia para el estudio de enfermedades raras o problemas de salud poco frecuentes, y/o con largos periodos de incubación, además se puede realizar en un menor tiempo, son de menor costo comparado con los estudios de cohortes, permiten evaluar e identificar relaciones causales que puedan verificarse posteriormente con estudios de mayor poder en la escala de causalidad [7,8]. Específicamente para leishmaniasis cutánea existen estudios que han identificado algunos factores de riesgo, por ejemplo en Argentina en el 2001 se reportó que dormir fuera de la habitación se asociaba con un mayor riesgo de infectarse [9], en otro estudio realizado en ese mismo país uno de los factores más influyentes fue tener menos de tres habitaciones en el hogar [10]; un estudio realizado en Palestina en el 2003 evidenció que la elevada educación del jefe de hogar y dormir con mosquitero reducen significativamente la probabilidad de adquirir la infección [11]. También se han investigado factores inmunológicos relacionándolos con leishmaniasis cutánea, como es el caso un estudio de Brasil en el que se establece una mayor expresión del alelo C común CXCR1 rs2854386 en los casos [12]. Pese a estos antecedentes, no se dispone de una revisión sistemática que permita identificar y agrupar los potenciales factores de riesgo para la leishmaniasis cutánea reportados en la literatura científica. La relevancia de este tipo de revisionesradica en que sus resultados constituyen una base para la orientación de estudios posteriores, la descripción de la heterogeneidad de factores reportados, la identificación de los lugares con mayores desarrollos en investigación observacional en esta enfermedad, así como el análisis de los factores que serían prioritarios para la gestión de programas de promoción, prevención y atención de la leishmaniasis cutánea.