Oportunidad de negocio internacional para la exportación de banano deshidratado a los Estados Unidos de América

La presente investigación va enfocada a crear una oportunidad de negocio internacional para la exportación de banano deshidratado a los Estados Unidos de América”, ya que es una idea de negocio que nace en el transcurso de nuestra carrera, en donde hemos visto que es la forma más viable para conocer...

Full description

Autores:
Padilla Noguera, Zunilda Leonor
Acosta Nieves, Luisa Fernanda
Paredes Oñate, Dilson Andres
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46010
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46010
Palabra clave:
Banano deshidratado
Estados Unidos
Exportación
Potencial exportador
Producción
Dehydrated banana
Export
Export potential
Production
United States
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_cdbdc5a267a7b342fcd82048563ad677
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46010
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Oportunidad de negocio internacional para la exportación de banano deshidratado a los Estados Unidos de América
title Oportunidad de negocio internacional para la exportación de banano deshidratado a los Estados Unidos de América
spellingShingle Oportunidad de negocio internacional para la exportación de banano deshidratado a los Estados Unidos de América
Banano deshidratado
Estados Unidos
Exportación
Potencial exportador
Producción
Dehydrated banana
Export
Export potential
Production
United States
title_short Oportunidad de negocio internacional para la exportación de banano deshidratado a los Estados Unidos de América
title_full Oportunidad de negocio internacional para la exportación de banano deshidratado a los Estados Unidos de América
title_fullStr Oportunidad de negocio internacional para la exportación de banano deshidratado a los Estados Unidos de América
title_full_unstemmed Oportunidad de negocio internacional para la exportación de banano deshidratado a los Estados Unidos de América
title_sort Oportunidad de negocio internacional para la exportación de banano deshidratado a los Estados Unidos de América
dc.creator.fl_str_mv Padilla Noguera, Zunilda Leonor
Acosta Nieves, Luisa Fernanda
Paredes Oñate, Dilson Andres
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barros Navarro, Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Padilla Noguera, Zunilda Leonor
Acosta Nieves, Luisa Fernanda
Paredes Oñate, Dilson Andres
dc.subject.spa.fl_str_mv Banano deshidratado
Estados Unidos
Exportación
Potencial exportador
Producción
topic Banano deshidratado
Estados Unidos
Exportación
Potencial exportador
Producción
Dehydrated banana
Export
Export potential
Production
United States
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Dehydrated banana
Export
Export potential
Production
United States
description La presente investigación va enfocada a crear una oportunidad de negocio internacional para la exportación de banano deshidratado a los Estados Unidos de América”, ya que es una idea de negocio que nace en el transcurso de nuestra carrera, en donde hemos visto que es la forma más viable para conocer y explotar la fruta más popular del mundo. Hoy en día, Colombia se ha posesionado en el mercado mundial, gracias al esfuerzo y trabajo en conjunto con los diferentes gremios del sector para impulsar la producción del banano manteniendo los estándares de calidad y así mismo cumpliendo con los requerimientos de los consumidores, condiciones que han cambiado después de la pandemia. Las necesidades y ante todo la inexistencia de cultivos de banano en los Estados Unidos, genera para Colombia una ventaja favorable permitiendo que nuestro producto tenga una mayor demanda en el mercado americano, ya que estos consumidores prefieren frutas frescas y dentro de estas se encuentra el banano, sin embargo, es importante que diversifiquemos la oferta exportable por tal motivo se ha considerado exportar banano deshidratado para el mercado americano por su alto consumo. Por otro lado, nuestra idea de negocio fue enfocada para realizar un estudio a un país como Estados Unidos, ya que observamos que la población americana es numerosa y que el consumo del banano deshidratado es apetecido por algunos consumidores que les gusta mantener una dieta saludable y que además permite conservar la salud. En cuanto a la aceptación del banano deshidratado, es importante mencionar que los Estados Unidos de América actualmente es uno de los mayores importadores y consumidores de Banano deshidratado, siendo este un producto fresco, viene empacado al vacío y permite conservarse más tiempo, además cabe resaltar que la cultura del ciudadano americano es catalogada por comer comida fácil, y rápida porque siempre tienen prisa y este producto puede ser llevado en sus bolsos y ser consumido durante el camino, todo sin complicación. Finalmente, con esta investigación pudimos darnos cuenta que Colombia todavía tiene un numero considerado o más bien potencial para exportar banano deshidratado a los Estados Unidos, lo cual permitiría un impacto positivo en los indicadores económicos de nuestro país.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-03T00:01:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-03T00:01:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/46010
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Padilla Noguera, Z. L., Acosta Nieves, L. F. y Paredes Oñate, D. A. (2022). Oportunidad de negocio internacional para la exportación de banano deshidratado a los Estados Unidos de América [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46010
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/46010
identifier_str_mv Padilla Noguera, Z. L., Acosta Nieves, L. F. y Paredes Oñate, D. A. (2022). Oportunidad de negocio internacional para la exportación de banano deshidratado a los Estados Unidos de América [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46010
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aponte Mejía, A. M., & Díaz Romero, M. A. (2021). Manual de procedimientos para mejorar los servicios de auditoría externa en la empresa Consulglobal SA (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil).
Aharonian, V., De León, M. N., & Romero, X. (2011). Administración de riesgos de negocios y auditoría interna.
Aguirre Olaya, C. S., & Callirgos Delgado, S. D. (2019). Impacto de la calidad en las exportaciones de frutas en Piura (2014-2018).
Andrade Mimbela, C. A. (2015). Gestión logística en las operaciones del transporte internacional para el desarrollo del comercio en el Puerto del Callao.
Alava Coronel, J. B., & Valdiviezo García, V. I. (2019). Sistema de gestión para mejorar procesos de importación de la empresa Fehierro (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas).
Barbá, G. (2012). Logística y distribución física internacional. Recuperado de: https://s3. amazonaws. com/academia. edu. documents/57831814/Transporte_Logisitca_Y_Distr ibucion_Internacional. pdf.
Camacho, H., Gómez, K. L., & Monroy, C. A. (2012). Importancia de la cadena de suministros en las organizaciones. In Tenth LACCEI Lat. Am. Caribb. Conf.(LACCEI’2012.
Caiza, A., & Franklin, S. (2017). Diseño de un sistema de gestión de calidad para cumplir con estándares de exportación a la Unión Europea en el año 2017. caso Corporación de Productores y Comercializadores Orgánicos Bio Taita Chimborazo (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).
Canchari Coronado, C. Y., & Guivar Anyosa, L. D. P. Barreras no arancelarias en la gestión de importaciones de dispositivos médicos de la subpartida nacional 90.18. 39.00. 10 de las droguerías de Lima periodo 2019.
Cañón Antolinez, E. E., & Vásquez Antolinez, C. Propuesta de un modelo para implementar el plan de mercadeo internacional al clúster de las TIC-CETICS.
Carvajal Sanchez, A., & Reyes Carriazo, M. P. (2020). La cultura como factor influenciador en la consecución de negocios internacionales: una revisión de literatura.
Enríquez, L. A., Vera, M. G., & Castorena, O. H. (2015). La influencia del marketing mix en la competitividad de la pyme manufacturera de Aguascalientes. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 9(1), 75-95.
Forero Gómez, D., & Montaño, A. (2016). Capacitación a integrantes de la Fundación Funjar en gestión empresarial teniendo en cuenta conceptos y herramientas administrativas y contables.
Freire Gaibor, S. L., & Mera Guerrero, B. E. (2017). Las herramientas del negociador en el proceso de las negociaciones internacionales (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas).
GARZON, R. A. C. (2018) IMPLEMENTACION ESTRATEGICA DEL SUPPLY CHAINS MANAGEMENT Y LOGISTICA EN UN OPERADOR LOGISTICO DE COLOMBIA.
Giménez Morera, A. Ferrer Arranz, J. M. y Bonet Juan, A. (2019). Organización y gestión del comercio internacional. València, Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
Hernández-Nariño, A., Medina-León, A., Nogueira-Rivera, D., Negrín-Sosa, E., & Marqués-León, M. (2014). La caracterización y clasificación de sistemas, un paso necesario en la gestión y mejora de procesos. Particularidades en organizaciones hospitalarias. Dyna, 81(184), 193-200.
Heredia, F. (2017). Los 7 pasos de la planeación estratégica. Pymempresario. Recuperado de: https://www. pymempresario. com/2012/05/los-7-pasos-de-laplaneacion-estrategica/. Sara Gallardo (2012), EN MARCHA EL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN.
Jama-Zambrano, V. R. (2019). Importancia de la planeación estratégica en empresas en el siglo XXI. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 4(10), 35-57.
Minchola Guardia, R. D. (2019). Diseño e implementación de un modelo de gestión para incrementar las exportaciones en una empresa comercializadora de stevia.
Peraza, R. S. (2012). La cadena de suministro en el perfil del Ingeniero Industrial: una aproximación al estado del arte. Ingeniería Industrial. Actualidad y nuevas tendencias, 3(8), 39-50.
Reyes Araujo, L. A., & Vallejo Barreno, V. A. (2014). Aplicación de la norma internacional de auditoría NIA 220 en las empresas industriales del área de la construcción obligadas a auditoría externa en el Distrito Metropolitano de Quito por el periodo 2011-2012 (Bachelor's thesis).
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 108 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comercio Internacional, Santa Marta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comercio Internacional
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Santa Marta
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d977f908-3d49-41b5-b905-d1ad63b6b4aa/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c3445071-dc8b-4229-8430-5b1a4f3475aa/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/38865018-f6b6-46be-b7d8-1cd7aaa33593/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cd12550f-e980-4578-b61d-760ac5efccae/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/966b3a0b-70ff-4594-931c-50c9b9c16ae0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d08cde00f23c4390d04ffde1ddc5350a
ad7f74ef6aa2808ccce2a4fa6275893a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
873bd600fbde9b2eeff10d1aef0c6fe4
a870b618d6212a45f79bc8f319038c5f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246630694584320
spelling Barros Navarro, AlbertoPadilla Noguera, Zunilda LeonorAcosta Nieves, Luisa FernandaParedes Oñate, Dilson Andres2022-08-03T00:01:16Z2022-08-03T00:01:16Z2022-07https://hdl.handle.net/20.500.12494/46010Padilla Noguera, Z. L., Acosta Nieves, L. F. y Paredes Oñate, D. A. (2022). Oportunidad de negocio internacional para la exportación de banano deshidratado a los Estados Unidos de América [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46010La presente investigación va enfocada a crear una oportunidad de negocio internacional para la exportación de banano deshidratado a los Estados Unidos de América”, ya que es una idea de negocio que nace en el transcurso de nuestra carrera, en donde hemos visto que es la forma más viable para conocer y explotar la fruta más popular del mundo. Hoy en día, Colombia se ha posesionado en el mercado mundial, gracias al esfuerzo y trabajo en conjunto con los diferentes gremios del sector para impulsar la producción del banano manteniendo los estándares de calidad y así mismo cumpliendo con los requerimientos de los consumidores, condiciones que han cambiado después de la pandemia. Las necesidades y ante todo la inexistencia de cultivos de banano en los Estados Unidos, genera para Colombia una ventaja favorable permitiendo que nuestro producto tenga una mayor demanda en el mercado americano, ya que estos consumidores prefieren frutas frescas y dentro de estas se encuentra el banano, sin embargo, es importante que diversifiquemos la oferta exportable por tal motivo se ha considerado exportar banano deshidratado para el mercado americano por su alto consumo. Por otro lado, nuestra idea de negocio fue enfocada para realizar un estudio a un país como Estados Unidos, ya que observamos que la población americana es numerosa y que el consumo del banano deshidratado es apetecido por algunos consumidores que les gusta mantener una dieta saludable y que además permite conservar la salud. En cuanto a la aceptación del banano deshidratado, es importante mencionar que los Estados Unidos de América actualmente es uno de los mayores importadores y consumidores de Banano deshidratado, siendo este un producto fresco, viene empacado al vacío y permite conservarse más tiempo, además cabe resaltar que la cultura del ciudadano americano es catalogada por comer comida fácil, y rápida porque siempre tienen prisa y este producto puede ser llevado en sus bolsos y ser consumido durante el camino, todo sin complicación. Finalmente, con esta investigación pudimos darnos cuenta que Colombia todavía tiene un numero considerado o más bien potencial para exportar banano deshidratado a los Estados Unidos, lo cual permitiría un impacto positivo en los indicadores económicos de nuestro país.This research is focused on creating an international business opportunity for the export of dehydrated bananas to the United States of America", since it is a business idea that was born in the course of our career, where we have seen that it is the way more viable to know and exploit the most popular fruit in the world. Nowadays, Colombia has positioned itself in the world market, thanks to the effort and work in conjunction with the different unions of the sector to promote the production of bananas while maintaining quality standards and also complying with the requirements of consumers, conditions that have changed after the pandemic. The needs and, above all, the non-existence of banana crops in the United States, generates a favorable advantage for Colombia, allowing our product to have a greater demand in the American market, since these consumers prefer fresh fruits and bananas are among these. However, it is important that we diversify the exportable offer for this reason it has been considered to export dehydrated bananas for the American market due to its high consumption. On the other hand, our business idea was focused on carrying out a study in a country like the United States, since we observed that the American population is numerous and that the consumption of dehydrated bananas is desired by some consumers who like to maintain a healthy diet and which also allows you to maintain health. Regarding the acceptance of dehydrated bananas, it is important to mention that the United States of America is currently one of the largest importers and consumers of dehydrated bananas, being this a fresh product, it comes vacuum packed and allows it to be preserved longer, it is also worth highlighting that the culture of the American citizen is classified as eating easy and fast food because they are always in a hurry and this product can be carried in their bags and consumed along the way, all without complications. Finally, with this research we were able to realize that Colombia still has a considered or rather potential number to export dehydrated bananas to the United States, which would allow a positive impact on the economic indicators of our country.Resumen -- Abstract -- 0. Introducción -- 1. Definición del tema o situación a tratar -- 2. Justificación -- 3. Objetivos -- 3.1 Objetivos generales -- 3.2 Objetivos específicos -- 4. Metodología -- 4.1 Tipo de investigación -- 4.1.1 Investigación exploratoria -- 4.1.2 Investigación descriptiva -- 4.2 Diseño de la investigación -- 4.3 Técnicas para la recolección de la información -- 5. Resultados de la revisión realizada -- 5.1 Análisis estratégico de los procesos de exportación del B.D -- 5.1.1 Contextualización teórica del análisis estratégico -- 5.1.2 análisis estratégico de los procesos de exportación del B.D -- 5.2 Análisis y selección de los mercados internacionales atractivos para la exportación de banano deshidratado -- 5.2.1 Contextualización teórica -- 5.2.2 Selección de los mercados internacionales atractivos para la exportación de banano deshidratado -- 5.3 Modelo y estrategias pertinentes para el desarrollo optimo de la gerencia del negocio internacional del banano deshidratado -- 5.3.1 Contextualización teórica -- 5.3.2 Estrategias pertinentes para el desarrollo optimo de la gerencia del negocio internacional del banano deshidratado -- 5.4 Herramientas, técnicas y estrategias para una gestión efectiva de la logística internacional en los procesos de exportación de banano deshidratado -- 5.4.1 Contextualización teórica -- 5.4.2 Estrategias para la gestión efectiva de la logística internacional de los procesos de exportación del banano deshidratado -- 6 Análisis y discusión -- 6.1 Análisis estratégico de los procesos de exportación del B.D -- 6.2 Análisis de los mercados internacionales atractivos para la exportación del banano deshidratado -- 6.3 Análisis para el desarollo optimo de la gerencia del negocio internacional del banano deshidratado -- 6.4 Análisis para una gestión efectiva de la logística internacional en los procesos de exportación de banano deshidratado -- 7. Conclusiones -- Recomendaciones -- 9. Referencias bibliográficasluisa.acostan@campusucc.edu.codilson.paredes@campusucc.edu.cozunilda.padilla@campusucc.edu.co108 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comercio Internacional, Santa MartaComercio InternacionalSanta MartaBanano deshidratadoEstados UnidosExportaciónPotencial exportadorProducciónDehydrated bananaExportExport potentialProductionUnited StatesOportunidad de negocio internacional para la exportación de banano deshidratado a los Estados Unidos de AméricaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aponte Mejía, A. M., & Díaz Romero, M. A. (2021). Manual de procedimientos para mejorar los servicios de auditoría externa en la empresa Consulglobal SA (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil).Aharonian, V., De León, M. N., & Romero, X. (2011). Administración de riesgos de negocios y auditoría interna.Aguirre Olaya, C. S., & Callirgos Delgado, S. D. (2019). Impacto de la calidad en las exportaciones de frutas en Piura (2014-2018).Andrade Mimbela, C. A. (2015). Gestión logística en las operaciones del transporte internacional para el desarrollo del comercio en el Puerto del Callao.Alava Coronel, J. B., & Valdiviezo García, V. I. (2019). Sistema de gestión para mejorar procesos de importación de la empresa Fehierro (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas).Barbá, G. (2012). Logística y distribución física internacional. Recuperado de: https://s3. amazonaws. com/academia. edu. documents/57831814/Transporte_Logisitca_Y_Distr ibucion_Internacional. pdf.Camacho, H., Gómez, K. L., & Monroy, C. A. (2012). Importancia de la cadena de suministros en las organizaciones. In Tenth LACCEI Lat. Am. Caribb. Conf.(LACCEI’2012.Caiza, A., & Franklin, S. (2017). Diseño de un sistema de gestión de calidad para cumplir con estándares de exportación a la Unión Europea en el año 2017. caso Corporación de Productores y Comercializadores Orgánicos Bio Taita Chimborazo (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo).Canchari Coronado, C. Y., & Guivar Anyosa, L. D. P. Barreras no arancelarias en la gestión de importaciones de dispositivos médicos de la subpartida nacional 90.18. 39.00. 10 de las droguerías de Lima periodo 2019.Cañón Antolinez, E. E., & Vásquez Antolinez, C. Propuesta de un modelo para implementar el plan de mercadeo internacional al clúster de las TIC-CETICS.Carvajal Sanchez, A., & Reyes Carriazo, M. P. (2020). La cultura como factor influenciador en la consecución de negocios internacionales: una revisión de literatura.Enríquez, L. A., Vera, M. G., & Castorena, O. H. (2015). La influencia del marketing mix en la competitividad de la pyme manufacturera de Aguascalientes. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 9(1), 75-95.Forero Gómez, D., & Montaño, A. (2016). Capacitación a integrantes de la Fundación Funjar en gestión empresarial teniendo en cuenta conceptos y herramientas administrativas y contables.Freire Gaibor, S. L., & Mera Guerrero, B. E. (2017). Las herramientas del negociador en el proceso de las negociaciones internacionales (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas).GARZON, R. A. C. (2018) IMPLEMENTACION ESTRATEGICA DEL SUPPLY CHAINS MANAGEMENT Y LOGISTICA EN UN OPERADOR LOGISTICO DE COLOMBIA.Giménez Morera, A. Ferrer Arranz, J. M. y Bonet Juan, A. (2019). Organización y gestión del comercio internacional. València, Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.Hernández-Nariño, A., Medina-León, A., Nogueira-Rivera, D., Negrín-Sosa, E., & Marqués-León, M. (2014). La caracterización y clasificación de sistemas, un paso necesario en la gestión y mejora de procesos. Particularidades en organizaciones hospitalarias. Dyna, 81(184), 193-200.Heredia, F. (2017). Los 7 pasos de la planeación estratégica. Pymempresario. Recuperado de: https://www. pymempresario. com/2012/05/los-7-pasos-de-laplaneacion-estrategica/. Sara Gallardo (2012), EN MARCHA EL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN.Jama-Zambrano, V. R. (2019). Importancia de la planeación estratégica en empresas en el siglo XXI. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 4(10), 35-57.Minchola Guardia, R. D. (2019). Diseño e implementación de un modelo de gestión para incrementar las exportaciones en una empresa comercializadora de stevia.Peraza, R. S. (2012). La cadena de suministro en el perfil del Ingeniero Industrial: una aproximación al estado del arte. Ingeniería Industrial. Actualidad y nuevas tendencias, 3(8), 39-50.Reyes Araujo, L. A., & Vallejo Barreno, V. A. (2014). Aplicación de la norma internacional de auditoría NIA 220 en las empresas industriales del área de la construcción obligadas a auditoría externa en el Distrito Metropolitano de Quito por el periodo 2011-2012 (Bachelor's thesis).PublicationORIGINAL2022_oportunidad_negocio_internacional.pdf2022_oportunidad_negocio_internacional.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2320792https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d977f908-3d49-41b5-b905-d1ad63b6b4aa/downloadd08cde00f23c4390d04ffde1ddc5350aMD512022_oportunidad_negocio_internacional.pdf2022_oportunidad_negocio_internacional.pdfLicencia de usoapplication/pdf721003https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c3445071-dc8b-4229-8430-5b1a4f3475aa/downloadad7f74ef6aa2808ccce2a4fa6275893aMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/38865018-f6b6-46be-b7d8-1cd7aaa33593/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAIL2022_oportunidad_negocio_internacional.pdf.jpg2022_oportunidad_negocio_internacional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3271https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cd12550f-e980-4578-b61d-760ac5efccae/download873bd600fbde9b2eeff10d1aef0c6fe4MD56TEXT2022_oportunidad_negocio_internacional.pdf.txt2022_oportunidad_negocio_internacional.pdf.txtExtracted texttext/plain104495https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/966b3a0b-70ff-4594-931c-50c9b9c16ae0/downloada870b618d6212a45f79bc8f319038c5fMD5720.500.12494/46010oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/460102024-08-10 19:40:38.38open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=