Incidencia en la aplicación de la guía de sostenibilidad para la fiduciaria Colseguros – Fiducolseguros
Fiduciaria Colseguros - FiduColseguros, fue fundada según escritura pública No. 0004826 de notaría 21 de Bogotá, el 20 de octubre de 2006, e inscrita el 30 de octubre de 2006 bajo el No. 01087529 del libro IX, bajo la denominación de sociedad comercial Fiduciaria Colseguros S.A., y sus siglas Fiduco...
- Autores:
-
Castillo Garzón, Francis Janneth
Lozano, Ana
Rico Bernal, José Manuel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12718
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12718
- Palabra clave:
- Fiduciaria
Global reporting initiative
Sostenibilidad
Stakeholders
Calidad
Sarlaft
Impacto ambiental
Responsabilidad social
Competitividad
Rentabilidad
Déficit Público
Globalización
Desarrollo sostenible
Prospectiva
Sustentabilidad
Carteras colectivas
Pasivos pensionales
Saro
Trader
TG 2009 ADM 12718
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_cce91dcc745453163ef4d5b754b4c3e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12718 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia en la aplicación de la guía de sostenibilidad para la fiduciaria Colseguros – Fiducolseguros |
title |
Incidencia en la aplicación de la guía de sostenibilidad para la fiduciaria Colseguros – Fiducolseguros |
spellingShingle |
Incidencia en la aplicación de la guía de sostenibilidad para la fiduciaria Colseguros – Fiducolseguros Fiduciaria Global reporting initiative Sostenibilidad Stakeholders Calidad Sarlaft Impacto ambiental Responsabilidad social Competitividad Rentabilidad Déficit Público Globalización Desarrollo sostenible Prospectiva Sustentabilidad Carteras colectivas Pasivos pensionales Saro Trader TG 2009 ADM 12718 |
title_short |
Incidencia en la aplicación de la guía de sostenibilidad para la fiduciaria Colseguros – Fiducolseguros |
title_full |
Incidencia en la aplicación de la guía de sostenibilidad para la fiduciaria Colseguros – Fiducolseguros |
title_fullStr |
Incidencia en la aplicación de la guía de sostenibilidad para la fiduciaria Colseguros – Fiducolseguros |
title_full_unstemmed |
Incidencia en la aplicación de la guía de sostenibilidad para la fiduciaria Colseguros – Fiducolseguros |
title_sort |
Incidencia en la aplicación de la guía de sostenibilidad para la fiduciaria Colseguros – Fiducolseguros |
dc.creator.fl_str_mv |
Castillo Garzón, Francis Janneth Lozano, Ana Rico Bernal, José Manuel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pimiento Pulido, Edgar Orlando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castillo Garzón, Francis Janneth Lozano, Ana Rico Bernal, José Manuel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Fiduciaria Global reporting initiative Sostenibilidad Stakeholders Calidad Sarlaft Impacto ambiental Responsabilidad social Competitividad Rentabilidad Déficit Público Globalización Desarrollo sostenible Prospectiva Sustentabilidad Carteras colectivas Pasivos pensionales Saro Trader |
topic |
Fiduciaria Global reporting initiative Sostenibilidad Stakeholders Calidad Sarlaft Impacto ambiental Responsabilidad social Competitividad Rentabilidad Déficit Público Globalización Desarrollo sostenible Prospectiva Sustentabilidad Carteras colectivas Pasivos pensionales Saro Trader TG 2009 ADM 12718 |
dc.subject.classification.none.fl_str_mv |
TG 2009 ADM 12718 |
description |
Fiduciaria Colseguros - FiduColseguros, fue fundada según escritura pública No. 0004826 de notaría 21 de Bogotá, el 20 de octubre de 2006, e inscrita el 30 de octubre de 2006 bajo el No. 01087529 del libro IX, bajo la denominación de sociedad comercial Fiduciaria Colseguros S.A., y sus siglas Fiducolseguros. Su objeto social principal es la celebración de todos los contratos, servicios y operaciones propios de las sociedades fiduciarias , con sujeción a las leyes, especialmente al título XI del libro cuarto del código de comercio, la ley 45 de 1923, ley 45 1990, la ley 510 de 1999, la ley 795 de 2003 y las normas que modifiquen o adicionen dichas disposiciones para el normal desarrollo y funcionamiento, al igual que para el logro de sus fines, la inversiones de su capital y reservas, de acuerdo con las normas que regulan el funcionamiento de las sociedades fiduciarias. Con los conocimientos adquiridos en el seminario de Responsabilidad Social Empresarial se ha elaborado la guía de sostenibilidad para la empresa Fidulcolseguros. Se contó con la ayuda de sus empleados quienes aportaron gran parte de la información levantada. El informe de la guía se centra en revisar que actividades y procesos tiene Fiducolseguros para así confrontarlo con las pautas que establece el GRI (Global Reporting Initiative) y ajustarlos a este mismo, esto con el fin de que la empresa este a la altura de la globalización. A pesar que este informe no es obligatorio es importante por que aprendemos a optimizar de forma significativa la gestión de los recursos con los que cuenta la fiduciaria para dar valor a los servicios, accionistas, empleados, al estado, a la comunidad y al medio ambiente satisfaciendo las necesidades presentes sin comprometer las necesidades futuras. Optimizar de forma significativa la gestión de los recursos con los que cuenta la fiduciaria, con el fin de dar valor a los servicios, accionistas, empleados, al estado, a la comunidad y al medio ambiente, satisfaciendo las necesidades presentes sin comprometer las necesidades futuras. Orientar de forma positiva los impactos que se generan al entorno por causa de la actividad de la fiducia. Capacitar al talento humano en la adquisición de cultura ambiental y motivar la el ahorro de recursos. Impactar a la comunidad dónde ejerce actividad a fiduciaria de forma positiva, creando e implementando programas que la beneficien. Ésta guía de sostenibilidad se orienta básicamente hacia el mejoramiento de la organización en su entorno, en los impactos que ésta genera, todo esto por medio de un sistema de diagnóstico que integre las políticas y objetivos y a su vez las refleje en la misión y visión. La guía es una herramienta que permite el equilibrio en el manejo y gestión de los recursos y la relación que existe en los grupos de interés (stake-holders). La estructura del presente diagnóstico se fundamenta sobre una serie de encuestas, indicadores y en general de análisis de la información en forma objetiva identificando fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, orientándose hacia estabilidad ambiental, financiera y sostenible. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-16T20:17:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-16T20:17:38Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12718 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Castillo Garzón, F. J., Lozano, A. y Rico Bernal, J. M. (2009). Incidencia en la aplicación de la guía de sostenibilidad para la fiduciaria Colseguros – Fiducolseguros (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12718 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12718 |
identifier_str_mv |
Castillo Garzón, F. J., Lozano, A. y Rico Bernal, J. M. (2009). Incidencia en la aplicación de la guía de sostenibilidad para la fiduciaria Colseguros – Fiducolseguros (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12718 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
(3) Hodges, A. (2001). “La Responsabilidad Social Empresarial como generadora de valor”. CANNON, T. (1994). La responsabilidad de la empresa Traducción de Javier Serra. Barcelona: Ediciones Folio. CARNEIRO CANEDA, M. (2004). La responsabilidad Social Corporativa Interna . Madrid. Freeman, E. R. (2001). EL AMBIENTALISMO Y LA NUEVA LÓGICA DE LOS NEGOCIOS:. EEUU. Hodges, A. (2001). “La Responsabilidad Social Empresarial como generadora de valor”. Página 15. Buenos Aires. IZQUIRDO, G. (2000). El valor de compartir beneficios. Bilbao: Editorial Deusto. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
101 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c99eeb19-b4f6-45ac-abb9-c8005ebf6ce4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d50bdb4-7ada-4b12-a77e-ab4945e75078/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c86992b6-5784-4a27-8c15-4b344838ba02/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b236d08b-e0eb-44d9-ad8a-6b999da2f8e7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ca3f4a46-96f2-49b6-9729-0f24a4bb2c8b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73d51681-640f-45e4-9370-7df02ae5fa9a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c21d360e-3b2c-4f16-82bb-a65ef3d7cdda/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee3b57a8-740e-45cc-8979-2e5b5c30795f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 e75eb9bb79571c0b5bba93b6fcfe67d1 f87d060be2899e76dcebf0c0b55b3fd9 9082f5fa575da04b8cb69a0c1fdd1e0a 22406079d56683006b62d153b7e34f82 5642f09547305cdb1566a4604a4d5fd8 73a7ad2e1709f2301e7a09ce7db6b539 97899b6ca73b8c71b8f6faa14a20b1f0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246890598825984 |
spelling |
Pimiento Pulido, Edgar OrlandoCastillo Garzón, Francis JannethLozano, AnaRico Bernal, José Manuel2019-07-16T20:17:38Z2019-07-16T20:17:38Z2009-05https://hdl.handle.net/20.500.12494/12718Castillo Garzón, F. J., Lozano, A. y Rico Bernal, J. M. (2009). Incidencia en la aplicación de la guía de sostenibilidad para la fiduciaria Colseguros – Fiducolseguros (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12718Fiduciaria Colseguros - FiduColseguros, fue fundada según escritura pública No. 0004826 de notaría 21 de Bogotá, el 20 de octubre de 2006, e inscrita el 30 de octubre de 2006 bajo el No. 01087529 del libro IX, bajo la denominación de sociedad comercial Fiduciaria Colseguros S.A., y sus siglas Fiducolseguros. Su objeto social principal es la celebración de todos los contratos, servicios y operaciones propios de las sociedades fiduciarias , con sujeción a las leyes, especialmente al título XI del libro cuarto del código de comercio, la ley 45 de 1923, ley 45 1990, la ley 510 de 1999, la ley 795 de 2003 y las normas que modifiquen o adicionen dichas disposiciones para el normal desarrollo y funcionamiento, al igual que para el logro de sus fines, la inversiones de su capital y reservas, de acuerdo con las normas que regulan el funcionamiento de las sociedades fiduciarias. Con los conocimientos adquiridos en el seminario de Responsabilidad Social Empresarial se ha elaborado la guía de sostenibilidad para la empresa Fidulcolseguros. Se contó con la ayuda de sus empleados quienes aportaron gran parte de la información levantada. El informe de la guía se centra en revisar que actividades y procesos tiene Fiducolseguros para así confrontarlo con las pautas que establece el GRI (Global Reporting Initiative) y ajustarlos a este mismo, esto con el fin de que la empresa este a la altura de la globalización. A pesar que este informe no es obligatorio es importante por que aprendemos a optimizar de forma significativa la gestión de los recursos con los que cuenta la fiduciaria para dar valor a los servicios, accionistas, empleados, al estado, a la comunidad y al medio ambiente satisfaciendo las necesidades presentes sin comprometer las necesidades futuras. Optimizar de forma significativa la gestión de los recursos con los que cuenta la fiduciaria, con el fin de dar valor a los servicios, accionistas, empleados, al estado, a la comunidad y al medio ambiente, satisfaciendo las necesidades presentes sin comprometer las necesidades futuras. Orientar de forma positiva los impactos que se generan al entorno por causa de la actividad de la fiducia. Capacitar al talento humano en la adquisición de cultura ambiental y motivar la el ahorro de recursos. Impactar a la comunidad dónde ejerce actividad a fiduciaria de forma positiva, creando e implementando programas que la beneficien. Ésta guía de sostenibilidad se orienta básicamente hacia el mejoramiento de la organización en su entorno, en los impactos que ésta genera, todo esto por medio de un sistema de diagnóstico que integre las políticas y objetivos y a su vez las refleje en la misión y visión. La guía es una herramienta que permite el equilibrio en el manejo y gestión de los recursos y la relación que existe en los grupos de interés (stake-holders). La estructura del presente diagnóstico se fundamenta sobre una serie de encuestas, indicadores y en general de análisis de la información en forma objetiva identificando fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, orientándose hacia estabilidad ambiental, financiera y sostenible.Fiduciaria Colseguros - FiduColseguros, was founded according to public document No. 0004826 of Notary 21 of Bogotá, on October 20, 2006, and registered on October 30, 2006 under No. 01087529 of Book IX, under the name of Fiduciaria commercial company Colseguros SA, and its acronym Fiducolseguros. Its main corporate purpose is the conclusion of all contracts, services and operations of the fiduciary companies, subject to the laws, especially title XI of the fourth book of the commercial code, law 45 of 1923, law 45 1990, the law 510 of 1999, law 795 of 2003 and the rules that modify or add these provisions for the normal development and operation, as well as for the achievement of its purposes, the investment of its capital and reserves, in accordance with the norms that regulate the operation of fiduciary companies. With the knowledge acquired in the seminar on Corporate Social Responsibility, the sustainability guide for the company Fidulcolseguros has been prepared. It counted on the help of its employees who contributed much of the information raised. The report of the guide focuses on reviewing what activities and processes Fiducolseguros has in order to compare it with the guidelines established by the GRI (Global Reporting Initiative) and adjust them to this, in order for the company to be up to standard. globalization Although this report is not mandatory, it is important because we learn to significantly optimize the management of the resources available to the trustee to give value to services, shareholders, employees, the state, the community and the environment. satisfying present needs without compromising future needs. To significantly optimize the management of the resources that the fiduciary has, in order to give value to the services, shareholders, employees, the state, the community and the environment, satisfying the present needs without compromising future needs . Orientate in a positive way the impacts that are generated to the environment due to the activity of the trust. Train human talent in the acquisition of environmental culture and motivate the saving of resources. Impact the community where it exercises a fiduciary activity in a positive way, creating and implementing programs that benefit it. This sustainability guide is basically oriented towards the improvement of the organization in its environment, in the impacts it generates, all this through a diagnostic system that integrates the policies and objectives and in turn reflects them in the mission and vision. The guide is a tool that allows the balance in the management and management of resources and the relationship that exists in the stakeholders (stake-holders). The structure of the present diagnosis is based on a series of surveys, indicators and in general of information analysis in an objective way identifying strengths, weaknesses, threats and opportunities, orienting towards environmental, financial and sustainable stability.Agradecimiento. -- 1 Introducción. -- 2 Planteamiento del problema. -- 3 Objetivos. -- 3.1 Objetivo general. -- 3.2 Objetivos específicos. -- 4 Justificación. -- 5 Marco teórico. -- 5.1 Origen de la responsabilidad social empresarial (RSE). -- 5.2 Normatividad en la responsabilidad social empresarial. -- 6 Metodología. -- 7 Presentación de datos -- Enfoque estratégico. -- 7.1 Declaración de la dirección. -- 7.2 Principales impactos, riesgos y oportunidades de la organización. -- 7.2.1 Debilidades. -- 7.2.2 Oportunidades. -- 7.2.3 Fortalezas. -- 7.2.4 Amenazas. -- 7.3 Nuestra empresa. -- 7.4 Objetivos. -- 7.4.1 A corto plazo (2007 – 2008). -- 7.4.2 A mediano plazo (2008). -- 7.4.3 A largo plazo (2009 – 2013). -- 7.5 Estrategia. -- 7.6 Naturaleza jurídica. -- 7.7 Objeto social. -- 7.8 Constitución. -- 7.9 Misión. -- 7.10 Visión. -- 7.11 Principios corporativos. -- 7.11.1 Responsabilidad. -- 7.11.2 Compromiso. -- 7.11.3 Lealtad. -- 7.11.4 Excelencia. -- 7.11.5 Servicio al cliente. -- 7.12 Domicilio. -- 7.13 Productos y servicios. -- 7.13.1 Negocios de administración y pagos. -- 7.13.2 Fondos de pasivos pensionales. -- 7.13.3 Fiducia de inversión: Carteras colectivas (Fondos de inversión). -- 7.13.4 Fiducia asociada a productos de seguros. -- 7.14 Enfoque estratégico fiduciaria. -- 7.15 Organigrama. -- 7.16 Fimensión de Fiducolseguros. -- 7.16.1 Perfil de los empleados. -- 7.16.2 Ventas netas y capitalización total. -- 7.17Premios recibidos. -- 7.18 Fortalezas. -- 7.19 Estructura del negocio. -- 7.19.1 Alcance del negocio. -- 7.19.2 Administración de riesgo. -- 7.19.3 Independencia y controles. -- 7.19.4 Continuidad del negocio. -- 7.19.5 Inversión. -- 7.19.6 Aplicativos. -- 7.20 Gestión comercial. -- 7.20.1 Estrategias comerciales. -- 7.21 Encuestas identificación de aplicación de RSE. -- 7.21.1 objetivo. -- 7.21.2 Tabulación. -- 7.21.3 Interpretación. -- 7.22 Alcance. -- 8 Participación de los grupos de interés. -- 8.1 Estructura del gobierno de la organización. -- 8.1.1 Asamblea general de accionistas. -- 8.1.2 Composición de la asamblea general de accionistas. -- 8.1.3 Ordenamiento de las reuniones. -- 8.1.4 Funciones. -- 8.1.5 convocatoria. -- 8.1.6 Junta directiva. -- 8.1.7 Funciones. -- 8.1.8 Funciones en relación con la gestión de carteras colectivas. -- 8.1.9 Funciones en relación a la administración del riesgo operativo. -- 8.1.10 Funciones en relación a la administración de los riesgos de mercado. -- 8.1.11 Funciones en relación a la administración del riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo. -- 8.1.12 Convocatoria. -- 8.1.13 Conflictos de interés. -- 8.1.14 Información. -- 8.1.15 Inducción. -- 8.1.16 Disposiciones comunes para la asamblea general de accionistas y la junta directiva. -- 8.1.17 Presidencia y secretaría. -- 8.1.18 secretario. -- 8.1.19 Comités de apoyo a la gestión de la junta directiva. -- 8.1.20 Representación legal. -- 8.1.21 Subordinación y faltas absolutas y accidentales. -- 8.1.22 Vicepresidentes. -- 8.1.23 Gerente. -- 8.1.24 Órganos de control externo. -- 8.1.25 Revisor fiscal. -- 8.1.26 Contralor normativo. -- 8.1.27 Defensor del cliente. -- 8.1.28 Auditorias externas. -- 8.1.29 Atención del cliente. -- 8.1.30 Operaciones con vinculados. -- 8.1.31 Normas sobre solución de conflictos. -- 8.1.32 disposiciones finales. -- 9 Compromiso con principios o programas sociales, ambientales y económicos desarrollados externamente. -- 9.1.1 La fundación en acción. -- 9.1.2 Voluntariado. -- 9.1.3 Testimonios. -- 9.1.4 Enfoques adoptados para la inclusión y participación de los grupos de interés. -- 9.2 Desempeño económico. -- 9.2.1 Tablero de indicadores. -- 9.2.2 Proyectos 2007 – 2009. -- 9.2.3 Indicadores de desempeño económico. -- 9.2.4 Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local. -- 9.2.5 Contratación local. -- 9.2.6 Gestión con proveedores. -- 9.3Desempeño ambiental. -- 9.3.1 Clasificación y reciclado de residuos. -- 9.3.2 Reducción del consumo de agua. -- 9.3.3 Reducción del consumo de energía. -- 9.4 Desempeño social. -- 9.4.1 Salud y seguridad en el trabajo. -- 9.4.2 Protocolo de emergencia. -- 9.4.3 Selección y desarrollo profesional. -- 9.4.4 Pacto mundial de naciones unidas. -- 9.4.5 Desempeño de sociedad. -- 9.5 Desempeño responsable de productos. -- 9.5.1 La calidad de servicio. -- 9.5.2 Mercado objetivo. -- 9.6 Indicadores Gri. -- 10 Conclusiones. -- 11 Bibliografía. -- 12 anexos. -- 12.1 guía sostenibilidad (en blanco). -- 12.2 Guía de sostenibilidad Fiducolseguros. -- 12.3 Modelos encuesta (En blanco). -- 12.4 Modelos encuesta aplicada. -- 13 Glosario.101 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, BogotáAdministración de EmpresasBogotáFiduciariaGlobal reporting initiativeSostenibilidadStakeholdersCalidadSarlaftImpacto ambientalResponsabilidad socialCompetitividadRentabilidadDéficit PúblicoGlobalizaciónDesarrollo sostenibleProspectivaSustentabilidadCarteras colectivasPasivos pensionalesSaroTraderTG 2009 ADM 12718Incidencia en la aplicación de la guía de sostenibilidad para la fiduciaria Colseguros – FiducolsegurosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb(3) Hodges, A. (2001). “La Responsabilidad Social Empresarial como generadora de valor”.CANNON, T. (1994). La responsabilidad de la empresa Traducción de Javier Serra. Barcelona: Ediciones Folio.CARNEIRO CANEDA, M. (2004). La responsabilidad Social Corporativa Interna . Madrid.Freeman, E. R. (2001). EL AMBIENTALISMO Y LA NUEVA LÓGICA DE LOS NEGOCIOS:. EEUU.Hodges, A. (2001). “La Responsabilidad Social Empresarial como generadora de valor”. Página 15. Buenos Aires.IZQUIRDO, G. (2000). El valor de compartir beneficios. Bilbao: Editorial Deusto.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c99eeb19-b4f6-45ac-abb9-c8005ebf6ce4/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD56ORIGINAL2009_incidencia_aplicación_guía.pdf2009_incidencia_aplicación_guía.pdfAnexoapplication/pdf1467135https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d50bdb4-7ada-4b12-a77e-ab4945e75078/downloade75eb9bb79571c0b5bba93b6fcfe67d1MD512009_incidencia_aplicación_guía.pdf2009_incidencia_aplicación_guía.pdfFormato abstractapplication/pdf144349https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c86992b6-5784-4a27-8c15-4b344838ba02/downloadf87d060be2899e76dcebf0c0b55b3fd9MD522009_incidencia_aplicación_guía.pdf2009_incidencia_aplicación_guía.pdfFicha RAEapplication/pdf100587https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b236d08b-e0eb-44d9-ad8a-6b999da2f8e7/download9082f5fa575da04b8cb69a0c1fdd1e0aMD532009_incidencia_aplicación_guía.pdf2009_incidencia_aplicación_guía.pdfFicha RAEapplication/pdf247426https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ca3f4a46-96f2-49b6-9729-0f24a4bb2c8b/download22406079d56683006b62d153b7e34f82MD542009_incidencia_aplicación_guía.pdf2009_incidencia_aplicación_guía.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1418298https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73d51681-640f-45e4-9370-7df02ae5fa9a/download5642f09547305cdb1566a4604a4d5fd8MD55THUMBNAIL2009_incidencia_aplicación_guía.pdf.jpg2009_incidencia_aplicación_guía.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7931https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c21d360e-3b2c-4f16-82bb-a65ef3d7cdda/download73a7ad2e1709f2301e7a09ce7db6b539MD57TEXT2009_incidencia_aplicación_guía.pdf.txt2009_incidencia_aplicación_guía.pdf.txtExtracted texttext/plain6956https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee3b57a8-740e-45cc-8979-2e5b5c30795f/download97899b6ca73b8c71b8f6faa14a20b1f0MD5820.500.12494/12718oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/127182024-08-10 18:44:38.028restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |