Modelo de arquitectura empresarial aplicado al área comercial de las Empresas Públicas de Neiva
La arquitectura empresarial es una metodología que está tomando cada vez más importancia dentro de la globalización y modernización actual y que tiene como propósito mejorar y transformar las empresas desde el aspecto de tecnología e informática y su alineación de procesos directos e indirectos con...
- Autores:
-
Penagos, Farith
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/54080
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/54080
- Palabra clave:
- TG 2023 MGTI 54080
Brecha digital
Planificación empresarial
Arquitectura - Procesamiento de datos
Arquitectura empresarial
Arquitectura de datos
Brecha tecnologica
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La arquitectura empresarial es una metodología que está tomando cada vez más importancia dentro de la globalización y modernización actual y que tiene como propósito mejorar y transformar las empresas desde el aspecto de tecnología e informática y su alineación de procesos directos e indirectos con el área del negocio o Core del mismo, la Arquitectura Empresarial comenzó a tener fuerza en nuestro medio tanto así que el gobierno colombiano la ha venido impulsando en los últimos años a través de planes de desarrollo tecnológico y regulado por Ministerio de Comunicaciones, el cual promueve la transformación y modernización de la información para todas las organizaciones públicas y privadas del país. A fin de adaptarse y brindar respuestas ágiles y efectivas, las empresas requieren revisar y ajustar su estrategia de negocio de una manera más integral en cuanto a la relación procesos y tecnologías de información, para esto la Arquitectura Empresarial puede ser usada como un medio para ayudar en la consolidación de la estrategia del negocio, a través de la materialización y puesta en práctica de los cambios que presenta la empresa y que afectan toda la estructura operativa. Como finalidad a corto y mediano plazo es contar con un modelo de Arquitectura Empresarial que tenga aplicabilidad efectiva dentro de toda la organización y que exista una completa alineación con el negocio, en este sentido, el presente proyecto plantea el desarrollo de un modelo de adopción de Arquitectura Empresarial basada en TOGAF frente a los objetivos del área comercial para las Empresas Públicas de Neiva El desarrollo de este proyecto está dividido en los siguientes grupos que son: primer capítulo definición de los objetivos a cumplir, el objetivo general del presente proyecto plantea el desarrollo de un modelo de Arquitectura Empresarial aplicable al área comercial de las Empresas Públicas de Neiva, para su logro se requiere las siguientes bases: identificación de la estructura, diseño y características de la empresa, análisis comparativo entre los marcos de arquitectura existentes y el mejoramiento de lo presente y elección del desarrollo del modelo de Arquitectura Empresarial y su posterior validación, el segundo grupo describe la motivación y en qué contexto se desarrollará el proyecto por medio de la descripción del problema en los servicios públicos a nivel nacional, local, la definición teórica del concepto de arquitectura empresarial, dominio del lenguaje de arquitectura usado para la representación del modelo, el tercer grupo habla acerca de la metodología de la ciencia del diseño a utilizar para el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados, el cuarto bloque suministra el desarrollo de los objetivos en dos líneas, los objetivos que comprenden el análisis y el objetivo que comprende la formulación para el modelo de Arquitectura Empresarial, el quinto grupo habla acerca de la validación del modelo de Arquitectura Empresarial propuesto que da solución a la problemática expresada en el proyecto y finalmente el grupo que se relaciona con las conclusiones del proyecto y sus recomendaciones para futuros ajustes al proceso. |
---|