Análisis del impacto de las prácticas de responsabilidad social empresarial de las empresas domiciliarias del municipio de arauca en el periodo 2012-2014: Casos enelar E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.

La Responsabilidad Social Empresarial ha venido evolucionando con el paso de las décadas; sin embargo, aún se encuentran organizaciones que se encuentran en los estadios iniciales de su desarrollo. El trabajo de grado que a continuación se presenta, analiza aspectos teóricos de esta temática y los c...

Full description

Autores:
García Oviedo, Elda Milena
Liñán Páez, Jorge Eliecer
Quiroz Padilla, Jhan Carlos
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17140
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17140
Palabra clave:
Responsabilidad social empresarial
Empresa
Ambiente
Arauca
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_cb28429a1c6dcd181a0412e921fe9c11
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17140
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del impacto de las prácticas de responsabilidad social empresarial de las empresas domiciliarias del municipio de arauca en el periodo 2012-2014: Casos enelar E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.
title Análisis del impacto de las prácticas de responsabilidad social empresarial de las empresas domiciliarias del municipio de arauca en el periodo 2012-2014: Casos enelar E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.
spellingShingle Análisis del impacto de las prácticas de responsabilidad social empresarial de las empresas domiciliarias del municipio de arauca en el periodo 2012-2014: Casos enelar E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.
Responsabilidad social empresarial
Empresa
Ambiente
Arauca
title_short Análisis del impacto de las prácticas de responsabilidad social empresarial de las empresas domiciliarias del municipio de arauca en el periodo 2012-2014: Casos enelar E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.
title_full Análisis del impacto de las prácticas de responsabilidad social empresarial de las empresas domiciliarias del municipio de arauca en el periodo 2012-2014: Casos enelar E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.
title_fullStr Análisis del impacto de las prácticas de responsabilidad social empresarial de las empresas domiciliarias del municipio de arauca en el periodo 2012-2014: Casos enelar E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.
title_full_unstemmed Análisis del impacto de las prácticas de responsabilidad social empresarial de las empresas domiciliarias del municipio de arauca en el periodo 2012-2014: Casos enelar E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.
title_sort Análisis del impacto de las prácticas de responsabilidad social empresarial de las empresas domiciliarias del municipio de arauca en el periodo 2012-2014: Casos enelar E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.
dc.creator.fl_str_mv García Oviedo, Elda Milena
Liñán Páez, Jorge Eliecer
Quiroz Padilla, Jhan Carlos
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Padilla, Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Oviedo, Elda Milena
Liñán Páez, Jorge Eliecer
Quiroz Padilla, Jhan Carlos
dc.subject.spa.fl_str_mv Responsabilidad social empresarial
Empresa
Ambiente
Arauca
topic Responsabilidad social empresarial
Empresa
Ambiente
Arauca
description La Responsabilidad Social Empresarial ha venido evolucionando con el paso de las décadas; sin embargo, aún se encuentran organizaciones que se encuentran en los estadios iniciales de su desarrollo. El trabajo de grado que a continuación se presenta, analiza aspectos teóricos de esta temática y los contrasta con el contexto empresarial específicamente en dos organizaciones públicas que prestan los servicios de agua, aseo y energía eléctrica, en la ciudad de Arauca, EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. Y ENELAR E.S.P. A partir del análisis de literatura, se genera la discusión de resultados y conclusiones sobre la realidad de dichas organizaciones.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-11T22:12:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-11T22:12:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-03-11
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/17140
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv García Oviedo, E. M., Liñán Páez, J. E. y Quiroz Padilla, J. C. (2016). Análisis del impacto de las prácticas de responsabilidad social empresarial de las empresas domiciliarias del municipio de arauca en el periodo 2012-2014: Casos enelar E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. (Trabajo de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/17140
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/17140
identifier_str_mv García Oviedo, E. M., Liñán Páez, J. E. y Quiroz Padilla, J. C. (2016). Análisis del impacto de las prácticas de responsabilidad social empresarial de las empresas domiciliarias del municipio de arauca en el periodo 2012-2014: Casos enelar E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. (Trabajo de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/17140
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Accinelli, E., & de la Fuente, J. (2013). Responsabilidad social corporativa, actividades empresariales y desarrollo sustentable. Contaduría y Administración, 58(3), 227-248.
Aguilar, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto Responsabilidad Social Empresarial, 16 (1). Investigación y Reflexión, 179-195.
Aguilera, A., & Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento & Gestión, 1-26.
Alvarado, A., Bigné, E., & Currás, R. (2011). Perspectivas teóricas usadas para el estudio de la responsabilidad social empresarial: una clasificación con base en su racionalidad. Estudios Gerenciales, 115-137.
Avendaño, W. (2011). Responsabilidad Social Corporativa (R.S.C.) y desarrollo sostenible: una mirada desde la Declaración de Río de 1992. Respuestas, 16(2), 45-60.
Avendaño, W., Rueda, G., & Paz, L. (2016). La gestión ambiental en las pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana. Finanzas y Política Económica, 6(1), 123-155.
Barroso, F. (2008). La responsabilidad social empresarial. Un estudio de cuarenta empresas de la ciudad de Mérida (Yucatán). Contaduría y Administración, (226), 73-91.
Bernal, A. (2009). Responsabilidad ambiental de las empresas: un compromiso ético con el desarrollo sostenible. Management, 18(31), 91-103.
Bigne, E., Chumpitaz, R., Andreu, R., & Swaen, V. (2005). Percepción de la responsabilidad social corporativa: un análisis cross-cultural. Universia Business Review, (5), 14-27.
Boza, J., & Pérez, D. (2009). Estudio de la responsabilidad social de las empresas. Aplicaciones a las empresas de Gran Canaria. Economic Analysis Working Papers, 8(4), 1-16.
Cabeza, L., Martínez, A., & Marbella, F. (2010). Cabeza, L., Análisis de la relación entre los resultados sociales y económicos de las cajas de ahorros españolas: un caso de responsabilidad social corporativa. Innovar, 20(37), 33-46.
Calderón, J., Álvarez, C., & Naranjo, J. (2011). Papel de la gestión humana en el cumplimiento de la responsabilidad social empresarial. Estudios Gerenciales, 163-188.
Camacho, J. (2015). Las normas de responsabilidad social. Su dimensión en el ámbito laboral de las empresas. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 3-29.
Cámara de Comercio Colombo-Británica. (2013). Programa de Responsabilidad Social Empresarial LAZOS: Los Top 30 de la Responsabilidad Social en Colombia. Bogotá: Cámara de Comercio Colombo Británica.
Cancino, C., & Morales, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Santiago de Chile: Universidad de Chile
Carroll, A. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibiiity: Toward the Morai Management of Organizational Stakeholders. Business Horizons, 39-48.
Correa, J. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre Económico, 10(20), 87-102.
Correa, M., Flynn, S., & Amit, A. (2004). Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: una visión empresarial. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Corte Constitucional. (1997). Sentencia T-375/97.
Dávila, A., & Gómez, J. (2008). Responsabilidad social empresarial: un reto para la industria química. Synthesis, (48), 1-7.
Díez, A. (2007). La cultura y la responsabilidad social: binomio estratégico en las organizaciones. 231-244. Visión Gerencial, 6(2), 231-244.
Duque, E. (2007). La empresa social y su responsabilidad social. Revista Innovar, 17 (30). Innovar, 59-76.
Duque, Y., & Martínez, D. (2012). Responsabilidad social en la dimensión laboral: caso Bancolombia y BBVA. Revista Facultad Ciencias Económicas, 20 (1), 171-187.
Emserpa. (2014). Informe de gestión año 2014. Arauca
EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. (20 de 2 de 2014). Nuestra misión y visión. Recuperado el 25 de 11 de 2015, de Sitio web EMSERPA.
Encinas, B. (2005). Marco conceptual de la responsabilidad social de las empresas. La dimensión social de la empresa. X Jornadas de investigadores en economía social y cooperativa. Andalucía: CIRIEC, Univerdad de Jaén y CEPES.
Enelar. (2008). Informe de gestión. Rendición de cuentas Enelar E.S.P. Arauca
Enelar. (2013). Nuestra misión y visión. Arauca
Enelar. (2014). ENELAR presentó cifras de inversión en el Departamento en los años 2012, 2013 y 2014. Arauca.
Enelar. (2015). Plan anticorrupción y atención al ciudadano Enelar E.S.P. 2015. Arauca: Enelar
ENELAR E.S.P. (25 de 11 de 2015). Objetivos de calidad: Enelar E.S.P. Recuperado el 25 de 11 de 2015, de Sitio web de Enelar E.S.P.: http://www.enelar.com.co
ENELAR E.S.P. (25 de 11 de 2015). Visión ENELAR E.S.P. Recuperado el 25 de 11 de 2015, de www.enelar.com.co
Freeman, R. (2010). Strategic management: A stakeholder approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Friedman, A., & Miles, S. (2006). Stakeholders. Theory and practice. Nueva York: Oxford University.
Fuster, A., Polo, Y., & López, M. (2010). Preocupaci6n por el cliente: ¿etica, responsabilidad o simplemente negocio? Innovar, 20(37), 47-58
Gómez, M. (2013). La gestión y la información sobre la responsabilidad social empresarial de las pymes: la necesidad de diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia. Contaduría Universidad de Antioquia, (56), 15-40.
Hernández, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos. Historia de una asimetría normativa: de la responsabilidad social corporativa a las redes contrahegemónicas transnacionales. Bilboa: Hegoa.
Hernández, R., & Saldarriaga, A. (2009). Gestión de la responsabilidad social universitaria. Caso: Escuela de Ingeniería de Antioquía. Dyna, (159), 237-248.
Hernández, R., & Saldarriago, A. (2008). Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria. Caso: Escuela de Ingeniería de Antioquia . Dyna, 76(159), 237-248.
Hofer, C., & Schendel, D. (1978). Strategy Formulation: Analytical Concepts. Los Ángeles: West Publishing Company.
Lindbaek, J. (2003). La ética y la Responsabilidad Social Empresarial. . Seminario Internacional Capital Social, Ética y Desarrollo: Los desafíos de la gobernabilidad democrática, 26 de junio. Caracas.
López, A., Ojeda, J., & Ríos, M. (2016). La responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso. Revista de Contabilidad, 1-11.
López, G., Collazos, W., & Sánchez, L. (2007). La responsabilidad social empresarial. Fundamentos y aplicación en las organizaciones de hoy. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Lozano, J., Alabareda, L., Ysa, T., Roscher, H., & Marcuccio, M. (2005). Los gobiernos y la responsabilidad social de la empresa: Políticas públicas más allá de la regulación y la voluntariedad. Madrid: Granica.
Marín, L., & Rubio, A. (2008). ¿Moda o factor competitivo? Un estudio empírico de responsabilidad social corporativa en Pyme. Revista de Economía ICE, (842), 177-194.
Martínez, H. (2005). El marco ético de la Responsabilidad Social Empresarial. Bogotá: Editorial Pontifia Universidad Javeriana
Mataix, C., Moreno, A., Álvarez, N., Álvarez, M., & Ibisate, Á. (2008). La estructuración de las relaciones con Grupos de Interés (stakeholders) como fuente de innovación organizativa. XII Congreso de Ingeniería de Organización, 3-5 de septiembre. Burgos.
Mercado, P., & García, P. (2007). La responsabilidad social en empresas del Valle de Toluca (México). Un estudio exploratorio. Estudios Gerenciales, 23 (102), 119-135.
Naciones Unidas. (1999). Pacto Mundial. Ginebra
Naciones Unidas. (2004). Guía del Pacto Global. Buenos Aires: Naciones Unidas.
Naciones Unidas, Resolución 60/215 de 22 de diciembre de 2005 (Naciones Unidas 22 de diciembre de 2005).
Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. México: Limusa
Nieto, M., & Fernández, R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última innovación en management. Universia Bussines Review, (1), 28-39.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos. (2011). Principios Rectores de Naciones Unidas Sobre Empresas y Derechos Humanos. Puesta en Práctica del marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar". Naciones Unidas.
Peláez, J., García, M., & Azuero, A. (2014). La relación estratégica entre gestión humana y responsabilidad social empresarial: avances de una explicación en un caso colombiano. Suma de Negocios, 15-28.
Peña, D., & Serra, A. (2012). Responsabilidad Social Empresarial en el sector turístico. Estudio de caso en empresa de alojamiento de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Estudios y Perspectivas en Turismo, 21 (6), 1456-1480.
Pérez, F., & Gargallo, A. (2005). Gestión, desarrollo y aplicación de la responsabilidad social en entidades de economía social: el caso de las cooperativas. CIRIEC, (053), 305-332
Pérez, R., Nieto, M., Velásquez, A., Castellanos, G., Garzón, M., Vargas, H., y otros. (2009). MMGO: Modelo de Modernización para la Gestión de las Ogranizaciones. Bogotá D.C.: Universidad EAN.
Porter, M., & Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad: El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. Harvard Business Review, 84 (12), 42-57.
Server, R., & Capó, J. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial en un contexto de crisis. Repercusión en las sociedades cooperativas. CIRIEC, (65), 7-31.
Tamayo, M. (2005). El Proceso de la Investigación Científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México: Limusa
Unión Europea. (2002). Libro Verde de la Comisión Europea: fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Barcelona: Estudio.
Valor, C., & De la Cuesta, M. (2003). Responsabilidad social de la empresa Concepto, medición y desarrollo en España. Información Comercial Española (ICE), (2755), 7-20.
Vélez, A. (2010). Una respuesta a la acción social, de la rentabilidad a la responsabilidad social empresarial. Revista Ciencias Estratégicas, 11-25
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 77 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Arauca
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Arauca
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/915cdf7e-cdad-4bdd-9c84-6b623395d3ef/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3b5fed4-a331-4425-bc8f-adcbdbfb6993/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a76d00e0-e83d-42c7-a22b-d738f554fccd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9d5eb041-fb24-450d-ae57-2eb02200949b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c93659cc-b7b7-475c-86b7-577881fcd207/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c5ada0fdd4f09586b58db14c68c1f0b5
4f8a020e00cb13873399ad6bf226ce6f
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
1b193c99645080b399709fcb2d407e16
36c6f0b2061da514c400c0bc2749b5cf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246694021234688
spelling Padilla, AndreaGarcía Oviedo, Elda MilenaLiñán Páez, Jorge EliecerQuiroz Padilla, Jhan Carlos2020-03-11T22:12:41Z2020-03-11T22:12:41Z2020-03-11https://hdl.handle.net/20.500.12494/17140García Oviedo, E. M., Liñán Páez, J. E. y Quiroz Padilla, J. C. (2016). Análisis del impacto de las prácticas de responsabilidad social empresarial de las empresas domiciliarias del municipio de arauca en el periodo 2012-2014: Casos enelar E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. (Trabajo de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/17140La Responsabilidad Social Empresarial ha venido evolucionando con el paso de las décadas; sin embargo, aún se encuentran organizaciones que se encuentran en los estadios iniciales de su desarrollo. El trabajo de grado que a continuación se presenta, analiza aspectos teóricos de esta temática y los contrasta con el contexto empresarial específicamente en dos organizaciones públicas que prestan los servicios de agua, aseo y energía eléctrica, en la ciudad de Arauca, EMSERPA E.I.C.E. E.S.P. Y ENELAR E.S.P. A partir del análisis de literatura, se genera la discusión de resultados y conclusiones sobre la realidad de dichas organizaciones.Introducción -- 1. El problema -- 1.1. Descripción del problema -- 1.2. Antecedentes del problema -- 2. Justificación -- 3. Objetivos -- 3.1. Objetivo general -- 3.2. Objetivos específicos -- 4. Metodología -- 4.1. Tipo de investigación -- 4.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos -- 5. La responsabilidad social empresarial -- 5.1. Conceptualización de la responsabilidad social empresarial -- 5.2. Ámbitos de aplicación de la responsabilidad social empresarial -- 6. Marco legal de la responsabilidad social empresarial -- 7. La responsabilidad social empresarial en empresas públicas domiciliarias del municipio de Arauca -- 7.1. Las empresas enelar e.s.p. y emserpa e.i.c.e. e.s.p. -- 7.2. Acciones de responsabilidad social empresarial en las empresas enelar e.s.p. y emserpa e.i.c.e. e.s.p. -- 7.2.1. Autoevaluación de la responsabilidad social empresarial de enelar e.s.p. -- 7.2.2. Evaluación de los componentes de responsabilidad social empresarial y gestión ambiental de enelar e.s.p. a través de la matriz mmgo. -- 7.3. Los stakeholders y su percepción de la responsabilidad social empresarial de enelar e.s.p. y emserpa e.i.c.e. e.s.p. -- 7.4. Discusión de resultados -- 8. Conclusiones -- 9. Recomendaciones -- 10. Referencias bibliográficas -- 11. Anexosluz.reyesr@ucc.edu.coelda.garciap@campusucc.edu.cojorge.liñanp@campusucc.edu.cojhan.quirozp@campusucc.edu.co77 p.AraucaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, AraucaAdministración de EmpresasResponsabilidad social empresarialEmpresaAmbienteAraucaAnálisis del impacto de las prácticas de responsabilidad social empresarial de las empresas domiciliarias del municipio de arauca en el periodo 2012-2014: Casos enelar E.S.P. Y EMSERPA E.I.C.E. E.S.P.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Accinelli, E., & de la Fuente, J. (2013). Responsabilidad social corporativa, actividades empresariales y desarrollo sustentable. Contaduría y Administración, 58(3), 227-248.Aguilar, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto Responsabilidad Social Empresarial, 16 (1). Investigación y Reflexión, 179-195.Aguilera, A., & Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento & Gestión, 1-26.Alvarado, A., Bigné, E., & Currás, R. (2011). Perspectivas teóricas usadas para el estudio de la responsabilidad social empresarial: una clasificación con base en su racionalidad. Estudios Gerenciales, 115-137.Avendaño, W. (2011). Responsabilidad Social Corporativa (R.S.C.) y desarrollo sostenible: una mirada desde la Declaración de Río de 1992. Respuestas, 16(2), 45-60.Avendaño, W., Rueda, G., & Paz, L. (2016). La gestión ambiental en las pymes del sector arcilla en Cúcuta y su área metropolitana. Finanzas y Política Económica, 6(1), 123-155.Barroso, F. (2008). La responsabilidad social empresarial. Un estudio de cuarenta empresas de la ciudad de Mérida (Yucatán). Contaduría y Administración, (226), 73-91.Bernal, A. (2009). Responsabilidad ambiental de las empresas: un compromiso ético con el desarrollo sostenible. Management, 18(31), 91-103.Bigne, E., Chumpitaz, R., Andreu, R., & Swaen, V. (2005). Percepción de la responsabilidad social corporativa: un análisis cross-cultural. Universia Business Review, (5), 14-27.Boza, J., & Pérez, D. (2009). Estudio de la responsabilidad social de las empresas. Aplicaciones a las empresas de Gran Canaria. Economic Analysis Working Papers, 8(4), 1-16.Cabeza, L., Martínez, A., & Marbella, F. (2010). Cabeza, L., Análisis de la relación entre los resultados sociales y económicos de las cajas de ahorros españolas: un caso de responsabilidad social corporativa. Innovar, 20(37), 33-46.Calderón, J., Álvarez, C., & Naranjo, J. (2011). Papel de la gestión humana en el cumplimiento de la responsabilidad social empresarial. Estudios Gerenciales, 163-188.Camacho, J. (2015). Las normas de responsabilidad social. Su dimensión en el ámbito laboral de las empresas. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 3-29.Cámara de Comercio Colombo-Británica. (2013). Programa de Responsabilidad Social Empresarial LAZOS: Los Top 30 de la Responsabilidad Social en Colombia. Bogotá: Cámara de Comercio Colombo Británica.Cancino, C., & Morales, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Santiago de Chile: Universidad de ChileCarroll, A. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibiiity: Toward the Morai Management of Organizational Stakeholders. Business Horizons, 39-48.Correa, J. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre Económico, 10(20), 87-102.Correa, M., Flynn, S., & Amit, A. (2004). Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: una visión empresarial. Santiago de Chile: Naciones Unidas.Corte Constitucional. (1997). Sentencia T-375/97.Dávila, A., & Gómez, J. (2008). Responsabilidad social empresarial: un reto para la industria química. Synthesis, (48), 1-7.Díez, A. (2007). La cultura y la responsabilidad social: binomio estratégico en las organizaciones. 231-244. Visión Gerencial, 6(2), 231-244.Duque, E. (2007). La empresa social y su responsabilidad social. Revista Innovar, 17 (30). Innovar, 59-76.Duque, Y., & Martínez, D. (2012). Responsabilidad social en la dimensión laboral: caso Bancolombia y BBVA. Revista Facultad Ciencias Económicas, 20 (1), 171-187.Emserpa. (2014). Informe de gestión año 2014. AraucaEMSERPA E.I.C.E. E.S.P. (20 de 2 de 2014). Nuestra misión y visión. Recuperado el 25 de 11 de 2015, de Sitio web EMSERPA.Encinas, B. (2005). Marco conceptual de la responsabilidad social de las empresas. La dimensión social de la empresa. X Jornadas de investigadores en economía social y cooperativa. Andalucía: CIRIEC, Univerdad de Jaén y CEPES.Enelar. (2008). Informe de gestión. Rendición de cuentas Enelar E.S.P. AraucaEnelar. (2013). Nuestra misión y visión. AraucaEnelar. (2014). ENELAR presentó cifras de inversión en el Departamento en los años 2012, 2013 y 2014. Arauca.Enelar. (2015). Plan anticorrupción y atención al ciudadano Enelar E.S.P. 2015. Arauca: EnelarENELAR E.S.P. (25 de 11 de 2015). Objetivos de calidad: Enelar E.S.P. Recuperado el 25 de 11 de 2015, de Sitio web de Enelar E.S.P.: http://www.enelar.com.coENELAR E.S.P. (25 de 11 de 2015). Visión ENELAR E.S.P. Recuperado el 25 de 11 de 2015, de www.enelar.com.coFreeman, R. (2010). Strategic management: A stakeholder approach. Cambridge: Cambridge University Press.Friedman, A., & Miles, S. (2006). Stakeholders. Theory and practice. Nueva York: Oxford University.Fuster, A., Polo, Y., & López, M. (2010). Preocupaci6n por el cliente: ¿etica, responsabilidad o simplemente negocio? Innovar, 20(37), 47-58Gómez, M. (2013). La gestión y la información sobre la responsabilidad social empresarial de las pymes: la necesidad de diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia. Contaduría Universidad de Antioquia, (56), 15-40.Hernández, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos. Historia de una asimetría normativa: de la responsabilidad social corporativa a las redes contrahegemónicas transnacionales. Bilboa: Hegoa.Hernández, R., & Saldarriaga, A. (2009). Gestión de la responsabilidad social universitaria. Caso: Escuela de Ingeniería de Antioquía. Dyna, (159), 237-248.Hernández, R., & Saldarriago, A. (2008). Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria. Caso: Escuela de Ingeniería de Antioquia . Dyna, 76(159), 237-248.Hofer, C., & Schendel, D. (1978). Strategy Formulation: Analytical Concepts. Los Ángeles: West Publishing Company.Lindbaek, J. (2003). La ética y la Responsabilidad Social Empresarial. . Seminario Internacional Capital Social, Ética y Desarrollo: Los desafíos de la gobernabilidad democrática, 26 de junio. Caracas.López, A., Ojeda, J., & Ríos, M. (2016). La responsabilidad social empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso. Revista de Contabilidad, 1-11.López, G., Collazos, W., & Sánchez, L. (2007). La responsabilidad social empresarial. Fundamentos y aplicación en las organizaciones de hoy. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Lozano, J., Alabareda, L., Ysa, T., Roscher, H., & Marcuccio, M. (2005). Los gobiernos y la responsabilidad social de la empresa: Políticas públicas más allá de la regulación y la voluntariedad. Madrid: Granica.Marín, L., & Rubio, A. (2008). ¿Moda o factor competitivo? Un estudio empírico de responsabilidad social corporativa en Pyme. Revista de Economía ICE, (842), 177-194.Martínez, H. (2005). El marco ético de la Responsabilidad Social Empresarial. Bogotá: Editorial Pontifia Universidad JaverianaMataix, C., Moreno, A., Álvarez, N., Álvarez, M., & Ibisate, Á. (2008). La estructuración de las relaciones con Grupos de Interés (stakeholders) como fuente de innovación organizativa. XII Congreso de Ingeniería de Organización, 3-5 de septiembre. Burgos.Mercado, P., & García, P. (2007). La responsabilidad social en empresas del Valle de Toluca (México). Un estudio exploratorio. Estudios Gerenciales, 23 (102), 119-135.Naciones Unidas. (1999). Pacto Mundial. GinebraNaciones Unidas. (2004). Guía del Pacto Global. Buenos Aires: Naciones Unidas.Naciones Unidas, Resolución 60/215 de 22 de diciembre de 2005 (Naciones Unidas 22 de diciembre de 2005).Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. México: LimusaNieto, M., & Fernández, R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última innovación en management. Universia Bussines Review, (1), 28-39.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos. (2011). Principios Rectores de Naciones Unidas Sobre Empresas y Derechos Humanos. Puesta en Práctica del marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar". Naciones Unidas.Peláez, J., García, M., & Azuero, A. (2014). La relación estratégica entre gestión humana y responsabilidad social empresarial: avances de una explicación en un caso colombiano. Suma de Negocios, 15-28.Peña, D., & Serra, A. (2012). Responsabilidad Social Empresarial en el sector turístico. Estudio de caso en empresa de alojamiento de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Estudios y Perspectivas en Turismo, 21 (6), 1456-1480.Pérez, F., & Gargallo, A. (2005). Gestión, desarrollo y aplicación de la responsabilidad social en entidades de economía social: el caso de las cooperativas. CIRIEC, (053), 305-332Pérez, R., Nieto, M., Velásquez, A., Castellanos, G., Garzón, M., Vargas, H., y otros. (2009). MMGO: Modelo de Modernización para la Gestión de las Ogranizaciones. Bogotá D.C.: Universidad EAN.Porter, M., & Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad: El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. Harvard Business Review, 84 (12), 42-57.Server, R., & Capó, J. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial en un contexto de crisis. Repercusión en las sociedades cooperativas. CIRIEC, (65), 7-31.Tamayo, M. (2005). El Proceso de la Investigación Científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México: LimusaUnión Europea. (2002). Libro Verde de la Comisión Europea: fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Barcelona: Estudio.Valor, C., & De la Cuesta, M. (2003). Responsabilidad social de la empresa Concepto, medición y desarrollo en España. Información Comercial Española (ICE), (2755), 7-20.Vélez, A. (2010). Una respuesta a la acción social, de la rentabilidad a la responsabilidad social empresarial. Revista Ciencias Estratégicas, 11-25PublicationORIGINAL2016_análisis_impacto_prácticas.pdf2016_análisis_impacto_prácticas.pdfAutorización de publicación en la webapplication/pdf3763281https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/915cdf7e-cdad-4bdd-9c84-6b623395d3ef/downloadc5ada0fdd4f09586b58db14c68c1f0b5MD512016_análisis_impacto_prácticas.pdf2016_análisis_impacto_prácticas.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2046507https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3b5fed4-a331-4425-bc8f-adcbdbfb6993/download4f8a020e00cb13873399ad6bf226ce6fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a76d00e0-e83d-42c7-a22b-d738f554fccd/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2016_análisis_impacto_prácticas.pdf.jpg2016_análisis_impacto_prácticas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4553https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9d5eb041-fb24-450d-ae57-2eb02200949b/download1b193c99645080b399709fcb2d407e16MD54TEXT2016_análisis_impacto_prácticas.pdf.txt2016_análisis_impacto_prácticas.pdf.txtExtracted texttext/plain12https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c93659cc-b7b7-475c-86b7-577881fcd207/download36c6f0b2061da514c400c0bc2749b5cfMD5520.500.12494/17140oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/171402024-08-10 19:56:19.2restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=