Implicaciones fiscales y contables de la factura electrónica en Colombia
A pesar que la factura electrónica tuvo sus inicios en el año 1995, su evolución y su implementación ha generado un cambio en la economía y en los procesos de las diferentes empresas a nivel mundial. Es evidente entonces que cuando el sistema de facturación electrónica entra en juego, dicha será un...
- Autores:
-
Chavarro Álvarez, Dilver Felipe
Sánchez Oyola, Jhon Fredy
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6577
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/6577
- Palabra clave:
- Facturación electrónica
Contribuyentes
Impuestos
Plataforma digital
Implementación
Eectronic billing
Taxpayers
Taxes
Digital platform
Implementation
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución
Summary: | A pesar que la factura electrónica tuvo sus inicios en el año 1995, su evolución y su implementación ha generado un cambio en la economía y en los procesos de las diferentes empresas a nivel mundial. Es evidente entonces que cuando el sistema de facturación electrónica entra en juego, dicha será un mecanismo de control en materia impositiva que ayudará enormemente a reducir la evasión fiscal, teniendo en cuenta la gran complejidad y el ritmo tan caótico de las transacciones representadas en la factura. Por medio de una investigación descriptiva, que incluye el análisis documental de variadas fuentes relacionadas con el tema, se irá desarrollando el proceso pasando primero por analizar en orden cronológico la trascendencia evolutiva de la factura electrónica en Colombia, que permitirá conceptualizar las definiciones a nivel comercial y tributario y el por qué este mecanismo debe ser implementado. En segunda instancia veremos de manera comparativa una relación con los países de Argentina, Chile, México y Brasil, que permitirá evidenciar el impacto que genera la utilización y la masificación de este mecanismo en cada país. Y por último, se presenta un análisis de los alcances contables y tributarios que impacta a las empresas y los contribuyentes. Los resultados de esta investigación evidencian que el reto de las empresas no es nada sencillo, pero se hace necesario adaptarse a los cambios y sacarle partida a los beneficios que impone |
---|