Psicología, biología y metarrepresentación
La evolución de la Psicología cuenta con sus innegables raíces en la Filosofía. Para ser ciencia, el desarrollo psico- lógico se debe a los elementos que constituyen el método científico, que hemos de llamar “método clínico”. El método del que hablamos ha permitido dar cuenta casi siempre de por qué...
- Autores:
-
Gómez Palacio, Germán David
- Tipo de recurso:
- Contribution to the magazine
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/53503
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/53503
- Palabra clave:
- Metarrepresentación
Interpretación
Biología
Lenguaje
Conocimiento
Meta-representation
Interpretation
Biology
Language
Knowledge
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | La evolución de la Psicología cuenta con sus innegables raíces en la Filosofía. Para ser ciencia, el desarrollo psico- lógico se debe a los elementos que constituyen el método científico, que hemos de llamar “método clínico”. El método del que hablamos ha permitido dar cuenta casi siempre de por qué los seres humanos actuamos de tal o cual manera. Esto no quiere decir que la evolución de la Psicología –apoyada en una Filosofía en sus inicios contem- plativa y muy reflexiva– haya derivado en una Psicología hoy absoluta, terminada, que permita en todos los casos medir o verificar las causas y soluciones de las neurosis, por ejemplo. Hay que decir que si bien hay certeza en la Psico- logía, algo se le escapa cuando intenta conocer, porque eso que conoce está mediado absolutamente por el lenguaje, cuya característica principal es que cuando expresa divide: parte en dos lo absoluto, haciendo surgir las representa- ciones, los significados que pertenecen cómodamente a la categoría de lo subjetivo. Ahora, si la Psicología da cabida a la subjetividad en sus estudios, es porque el hombre es indeterminable en esencia, es inespecífico, nombrándolo a la manera del positivismo lógico: no es el hombre reducible a los criterios absolutos de la medición lo que hace surgir la representación, la significación, y todas las consecuencias que de la imperante subjetividad se deriva. Esa es la difícil tarea con la que se enfrenta la Psicología como ciencia de la “mente” en sí misma y en las relaciones que establece con otras disciplinas. |
---|