“Ser hombre”: un acercamiento desde las representaciones sociales sobre la masculinidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Neiva.
: El ser hombre y las representaciones sociales de la masculinidad se han venido estudiando por medio de investigaciones referentes a como el hombre construye o forma su ser. En este estudio se logró identificar las representaciones sociales de la masculinidad en 15 jóvenes universitarios de Neiva....
- Autores:
-
Astaiza Gómez, Yuly Constanza
Mancilla Sarmiento, Karol Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35060
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/35060
- Palabra clave:
- Representaciones sociales
La masculinidad
Estudiantes universitarios
Ser hombre
TG 2014 PSI 35060
Social representations
Masculinity
University students
Being a man
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_ca5a98bdbcbc86714875d22e976595d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35060 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
“Ser hombre”: un acercamiento desde las representaciones sociales sobre la masculinidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Neiva. |
title |
“Ser hombre”: un acercamiento desde las representaciones sociales sobre la masculinidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Neiva. |
spellingShingle |
“Ser hombre”: un acercamiento desde las representaciones sociales sobre la masculinidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Neiva. Representaciones sociales La masculinidad Estudiantes universitarios Ser hombre TG 2014 PSI 35060 Social representations Masculinity University students Being a man |
title_short |
“Ser hombre”: un acercamiento desde las representaciones sociales sobre la masculinidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Neiva. |
title_full |
“Ser hombre”: un acercamiento desde las representaciones sociales sobre la masculinidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Neiva. |
title_fullStr |
“Ser hombre”: un acercamiento desde las representaciones sociales sobre la masculinidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Neiva. |
title_full_unstemmed |
“Ser hombre”: un acercamiento desde las representaciones sociales sobre la masculinidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Neiva. |
title_sort |
“Ser hombre”: un acercamiento desde las representaciones sociales sobre la masculinidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Neiva. |
dc.creator.fl_str_mv |
Astaiza Gómez, Yuly Constanza Mancilla Sarmiento, Karol Tatiana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Astaiza Gómez, Yuly Constanza Mancilla Sarmiento, Karol Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales La masculinidad Estudiantes universitarios Ser hombre |
topic |
Representaciones sociales La masculinidad Estudiantes universitarios Ser hombre TG 2014 PSI 35060 Social representations Masculinity University students Being a man |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2014 PSI 35060 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Social representations Masculinity University students Being a man |
description |
: El ser hombre y las representaciones sociales de la masculinidad se han venido estudiando por medio de investigaciones referentes a como el hombre construye o forma su ser. En este estudio se logró identificar las representaciones sociales de la masculinidad en 15 jóvenes universitarios de Neiva. Para ello se efectuó la técnica de relato de vida por medio de una entrevista a profundidad con 15 participantes, en edades entre los 18y 25 años. En donde se indaga sobre su historia e influencias para lograr identificar las representaciones sociales que influyeron en su construcción del ser hombre, después de realizar las entrevista se procedió hacer el análisis de los relatos por medio de 3 codificaciones (abierta, axil y selectiva) para poder identificar las 4 representaciones sociales (La educación impartida por parte de la familia influye en la construcción del ser hombre; Los medios de comunicación, la sociedad y la familia determinan el ser hombre influye en la construcción del ser hombre; Las hibridaciones del ser hombre y Las masculinidades fundadas en el poder) que hicieron parte de su construcción del ser hombre. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-12T19:42:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-12T19:42:31Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35060 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Astaiza Gómez, Y. C. y Mancilla Sarmiento, K. T. (2014). “Ser hombre”: un acercamiento desde las representaciones sociales sobre la masculinidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Neiva [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35060 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35060 |
identifier_str_mv |
Astaiza Gómez, Y. C. y Mancilla Sarmiento, K. T. (2014). “Ser hombre”: un acercamiento desde las representaciones sociales sobre la masculinidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Neiva [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35060 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Astudillo, P. (2004). Modelos de masculinidad en la cultura escolar y en jóvenes populares. Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/astudillo_p/sources/astudillo_p.pdf Barragan, F & Alfonso, M. (2010). Lineamientos De Política Pública Para La Prevención, Protección, Atención Y Sanción De Las Violencias Basadas En Género Y Contra Las Mujeres En Colombia. Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: http://www.equidadmujer.gov.co/Normativa/PoliticaPublica/LineamientosPolitica.pdf Ballén, K (2011) Representaciones sociales sobre masculinidad y configuración de subjetividades políticas. Bogotá, Colombia: Maestría en Desarrollo Educativo y Social; CINDE – Universidad Pedagógica Nacional. Bertaux (S.F) Los relatos de vida en el análisis social. Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: http://www.cholonautas.edu.pe/memoria/bertaux4.pdf Cabrera, A., Cuellar, Y., Y Peña, D. (2012) Efectos psicosociales del desplazamiento en mujeres víctimas del conflicto armado colombiano de la ciudad de Neiva. Neiva, Colombia: Trabajo de pregrado-Universidad Surcolombiana. Cabrera, M. (2010) Acercandonos Al Hombre Que Ejerce La Violencia De Género O Clasificación Y Descripción De Un Grupo De Maltratadores, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 25 (2010.1) Recuperada el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/25/manuelcabrera.pdf Carabí, A. Y Segarra, M. (2000) Nuevasmasculinidades. Barcelona, Icaria, 2000. . Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: 140 http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20CLEPSYDRA/02-2003/14%20(Rese%C3%B1a%20Pedro%20Carmona).pdf Chávez, M.; Vásquez, V. & Regalado, A. (2007) El chisme y las representaciones sociales de género y sexualidad. Un estudio entre estudiantes adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: http://www.ugr.es/~pwlac/G22_31MariaE_Chavez-Veronica_Vazquez-Aurelia_Rosa.html Connell, R.W. (2006.) “Desarrollo, Globalización y Masculinidades” En: Careaga, Gloria y Salvador Cruz Sierra: Debates sobre Masculinidades. Poder, Desarrollo, Políticas Públicas y Ciudadanía. México: UNAM. Programa Universitario de Estudios de Género, 2006. Congreso De La República. (2006.) LEY 1090 DE 2006 “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.” Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html Faur, L. (2004) Masculinidades Y Desarrollo Social “La Relación De Genero Desde La Perspectiva De Los Hombres. Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2011/10/masculinidades_y_desarrollo_social.pdf García, I. (2009) De Machos A Hombres: Violencia De Género Y Desplazamiento Forzado Promotoria Juvenil Campaña Lazo Blanco. Bogotá, Colombia. Gallardo, G.; Gómez, E.; Muñoz, M. & Suárez, N. (2006) Paternidad: Representaciones Sociales en Jóvenes VaronesHeterosexuales Universitarios sin Hijo. ISSN 0717 - 0297. PSYKHE 2006, Vol.15, Nº 2, 105-116 Instituto Nacional de Estadisticas (2012) Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género Año 2011 Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.html Kawulich, B. (2005) la observación participante como método de recolección de datos. Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/ModulosComunes/Enfoques-de-Investigacion/documentos/LA%20OBSERVACION%20PARTICIPANTE.pdf La Nación (2012) ‘Joven que golpeó a la novia sigue asechándola’ Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://www.lanacion.com.co/2012/09/28/178200. Lizana, V (2008) ‘Representaciones Sociales Sobre la Masculinidad de los/las Estudiantes de Pedagogia, en los Contextos de Reformacion Docente Inicial” Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol 6 No. 1 pp. 134-153. Martínez, E. (2012) Murió joven atacada por supuesto exnovio. Publicación en el Periódico el Heraldo. Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: http://www.elheraldo.co/judicial/murio-joven-atacada-por-supuesto-exnovio-73126 Morse, J. (2003) Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia, facultad de enfermería de la Universidad de Antioquia 2003. Muñoz, L. (2008) Representaciones Sociales sobre Masculinidad de Los/Las Estudiantes De Pedagogía, en los Contextos de Formación Docente Inicial. Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://www.rinace.net/arts/vol6num1/art8.pdf Olavarría, J. (2003) Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un punto de vista, Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe Nro. 6, Flacso / Unesco 142 / Nueva Sociedad, Caracas, 2003, pp 91-98Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web http://www.nuso.org/upload/anexos/foro_390.pdf Pineda, J. (2003) Masculinidades Genero y Desarrollo: Sociedad Civil, Machismo y Microempresas En Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad los Andes. Pinilla, D. (2012) Masculinidades: Un Acercamiento A Los Grupos De Hombres Por La Igualdad En El Estado Español. Zaragoza, España: Especialidad Construcción Cultural Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo. Universidad de Zaragoza. Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://www.joaquimmontaner.net/Saco/tesina%20final%20master%20masculinidades%20un%20acercamiento.pdf Quaresma, D. y Ulloa, O. (2012) Masculinidades En Cuba: Legitimación De Una Dimensión De Un Estudio De Genero. Revista de estudios sociales No 42. Abril 2012 Pp. 93-103 Republica De Colombia Ministerio De Salud (1993) Resolucion Nº 008430 DE 1993 “Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf Salgado, A. (2007) Investigación Cualitativa: Diseños, Evaluación del rigor metodológico y retos. Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf Tabón, J., Tangarife, D., Acevedo, D., Avendaño, C., Gómez., M y Navia, M. (2007) Representaciones Sociales sobre la Construcción del Rol Masculino en Hombres Adolescentes Escolarizados en el Municipio de Medellín. Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: 143 http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/155/3/Representaciones_sociales_sobre_construccion_del_rol_masculino.pdf Taylor, S. Y Bogdan, R. (2008). Métodos Cuantitativos aplicados 2. Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://icshu.net/downloads/oU/METODOLOGIA%20CHIHUAHUA.pdf#page=192 Thompson, K. (1993). Ser Hombre Edicion en castellano 1992 by Editorial Kairós, S.A ISBN 84-7245.263-8 Dep. Legal: B- 13.34472005. Barcelona. Universidad Libre de Barranquilla (S.F). Capitulo 7. Homosexuales Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/pdhulbq/html/capitulo7.html Viveros, M. (2008). Imágenes De La Masculinidad Blanca En Colombia. Raza, Género Y Poder Político Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://www.nodo50.org/mujeresred/IMG/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
237 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Neiva |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Neiva |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/767345c6-6701-4927-9e87-049a253cdcb2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4361f1a9-7da8-4dbb-9f72-8ce63675040e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/269dc923-104b-47bd-ba33-cdd31f7acf7a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2efd05f7-394f-4298-b78a-c56dc9c9916a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7a40e0a7-afcf-43a8-b586-73ae486d8169/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d9cdd12e-5d49-4d56-b935-a7115d2eef87/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7602b203-fa31-4097-9171-e2e379c2a267/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
704aae91e3b5ce218becfb82c51d6389 6c617c6ab6273f2815419104c800a916 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 25dd1b92c19b1eb89415cc636571dc88 82ceb321898ca7a4574c565e321b54eb 430544bfdc0963cb16218bd2456fd2fc e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246962833129472 |
spelling |
Astaiza Gómez, Yuly ConstanzaMancilla Sarmiento, Karol Tatiana2021-07-12T19:42:31Z2021-07-12T19:42:31Z2014-09https://hdl.handle.net/20.500.12494/35060Astaiza Gómez, Y. C. y Mancilla Sarmiento, K. T. (2014). “Ser hombre”: un acercamiento desde las representaciones sociales sobre la masculinidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Neiva [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35060: El ser hombre y las representaciones sociales de la masculinidad se han venido estudiando por medio de investigaciones referentes a como el hombre construye o forma su ser. En este estudio se logró identificar las representaciones sociales de la masculinidad en 15 jóvenes universitarios de Neiva. Para ello se efectuó la técnica de relato de vida por medio de una entrevista a profundidad con 15 participantes, en edades entre los 18y 25 años. En donde se indaga sobre su historia e influencias para lograr identificar las representaciones sociales que influyeron en su construcción del ser hombre, después de realizar las entrevista se procedió hacer el análisis de los relatos por medio de 3 codificaciones (abierta, axil y selectiva) para poder identificar las 4 representaciones sociales (La educación impartida por parte de la familia influye en la construcción del ser hombre; Los medios de comunicación, la sociedad y la familia determinan el ser hombre influye en la construcción del ser hombre; Las hibridaciones del ser hombre y Las masculinidades fundadas en el poder) que hicieron parte de su construcción del ser hombre.Being a man and the social representations of masculinity have been studied through research on how man builds or forms his being. In this study, it was possible to identify the social representations of masculinity in 15 young university students from Neiva. For this, the life story technique was carried out by means of an in-depth interview with 15 participants, aged between 18 and 25 years. Where their history and influences are investigated in order to identify the social representations that influenced their construction of being a man, after conducting the interviews, the analysis of the stories was carried out through 3 encodings (open, axial and selective) to being able to identify the 4 social representations (The education imparted by the family influences the construction of being a man; The media, society and the family determine being a man influences the construction of being a man; The hybridizations of being a man and Masculinities based on power) that were part of his construction of being a man.1. planteamiento del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 4. Objetivo general. -- 5. Objetivos específicos. -- 6. Antecedentes empíricos. -- 7. Marco teórico. -- 8. Breve historia acerca del concepto de género. -- 9. Definiciones sobre la masculinidad. -- 10. Conceptos sobre que son las representaciones sociales. -- 11. Diseño metodológico. -- 12. Enfoque de la investigación. -- 13. Diseño de investigación. -- 14. Técnicas e instrumentos. -- 15. Unidad poblacional. -- 16. Tipo de muestreo. -- 17. Etapa de recolección de datos. -- 18. Gráfico no. 1 diseño de investigación de relatos de vida. -- 19. Validez y confiabilidad. -- 20. Consideraciones éticas. -- 21. Hallazgos -- 22. Etapa preparatoria. -- 23. Etapa de organización y análisis. -- 24. Codificación abierta. -- 25. Codificación axial. -- 26. Representaciones sociales. -- 27. Codificación selectiva. -- 28. Hipótesis de sentido. -- 29. Conclusiones. -- 30. Recomendacione.s.-- 31. Referencias. -- 32. Anexos.237 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, NeivaPsicologíaNeivaRepresentaciones socialesLa masculinidadEstudiantes universitariosSer hombreTG 2014 PSI 35060Social representationsMasculinityUniversity studentsBeing a man“Ser hombre”: un acercamiento desde las representaciones sociales sobre la masculinidad en estudiantes universitarios de la ciudad de Neiva.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Astudillo, P. (2004). Modelos de masculinidad en la cultura escolar y en jóvenes populares. Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/astudillo_p/sources/astudillo_p.pdfBarragan, F & Alfonso, M. (2010). Lineamientos De Política Pública Para La Prevención, Protección, Atención Y Sanción De Las Violencias Basadas En Género Y Contra Las Mujeres En Colombia. Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: http://www.equidadmujer.gov.co/Normativa/PoliticaPublica/LineamientosPolitica.pdfBallén, K (2011) Representaciones sociales sobre masculinidad y configuración de subjetividades políticas. Bogotá, Colombia: Maestría en Desarrollo Educativo y Social; CINDE – Universidad Pedagógica Nacional.Bertaux (S.F) Los relatos de vida en el análisis social. Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: http://www.cholonautas.edu.pe/memoria/bertaux4.pdfCabrera, A., Cuellar, Y., Y Peña, D. (2012) Efectos psicosociales del desplazamiento en mujeres víctimas del conflicto armado colombiano de la ciudad de Neiva. Neiva, Colombia: Trabajo de pregrado-Universidad Surcolombiana.Cabrera, M. (2010) Acercandonos Al Hombre Que Ejerce La Violencia De Género O Clasificación Y Descripción De Un Grupo De Maltratadores, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 25 (2010.1) Recuperada el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/25/manuelcabrera.pdfCarabí, A. Y Segarra, M. (2000) Nuevasmasculinidades. Barcelona, Icaria, 2000. . Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: 140 http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20CLEPSYDRA/02-2003/14%20(Rese%C3%B1a%20Pedro%20Carmona).pdfChávez, M.; Vásquez, V. & Regalado, A. (2007) El chisme y las representaciones sociales de género y sexualidad. Un estudio entre estudiantes adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: http://www.ugr.es/~pwlac/G22_31MariaE_Chavez-Veronica_Vazquez-Aurelia_Rosa.htmlConnell, R.W. (2006.) “Desarrollo, Globalización y Masculinidades” En: Careaga, Gloria y Salvador Cruz Sierra: Debates sobre Masculinidades. Poder, Desarrollo, Políticas Públicas y Ciudadanía. México: UNAM. Programa Universitario de Estudios de Género, 2006.Congreso De La República. (2006.) LEY 1090 DE 2006 “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.” Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.htmlFaur, L. (2004) Masculinidades Y Desarrollo Social “La Relación De Genero Desde La Perspectiva De Los Hombres. Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2011/10/masculinidades_y_desarrollo_social.pdfGarcía, I. (2009) De Machos A Hombres: Violencia De Género Y Desplazamiento Forzado Promotoria Juvenil Campaña Lazo Blanco. Bogotá, Colombia.Gallardo, G.; Gómez, E.; Muñoz, M. & Suárez, N. (2006) Paternidad: Representaciones Sociales en Jóvenes VaronesHeterosexuales Universitarios sin Hijo. ISSN 0717 - 0297. PSYKHE 2006, Vol.15, Nº 2, 105-116Instituto Nacional de Estadisticas (2012) Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género Año 2011 Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.htmlKawulich, B. (2005) la observación participante como método de recolección de datos. Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/ModulosComunes/Enfoques-de-Investigacion/documentos/LA%20OBSERVACION%20PARTICIPANTE.pdfLa Nación (2012) ‘Joven que golpeó a la novia sigue asechándola’ Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://www.lanacion.com.co/2012/09/28/178200.Lizana, V (2008) ‘Representaciones Sociales Sobre la Masculinidad de los/las Estudiantes de Pedagogia, en los Contextos de Reformacion Docente Inicial” Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol 6 No. 1 pp. 134-153.Martínez, E. (2012) Murió joven atacada por supuesto exnovio. Publicación en el Periódico el Heraldo. Recuperado el 6 de octubre de 2012 del sitio Web: http://www.elheraldo.co/judicial/murio-joven-atacada-por-supuesto-exnovio-73126Morse, J. (2003) Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia, facultad de enfermería de la Universidad de Antioquia 2003.Muñoz, L. (2008) Representaciones Sociales sobre Masculinidad de Los/Las Estudiantes De Pedagogía, en los Contextos de Formación Docente Inicial. Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://www.rinace.net/arts/vol6num1/art8.pdfOlavarría, J. (2003) Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un punto de vista, Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe Nro. 6, Flacso / Unesco 142 / Nueva Sociedad, Caracas, 2003, pp 91-98Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web http://www.nuso.org/upload/anexos/foro_390.pdfPineda, J. (2003) Masculinidades Genero y Desarrollo: Sociedad Civil, Machismo y Microempresas En Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad los Andes.Pinilla, D. (2012) Masculinidades: Un Acercamiento A Los Grupos De Hombres Por La Igualdad En El Estado Español. Zaragoza, España: Especialidad Construcción Cultural Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo. Universidad de Zaragoza. Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://www.joaquimmontaner.net/Saco/tesina%20final%20master%20masculinidades%20un%20acercamiento.pdfQuaresma, D. y Ulloa, O. (2012) Masculinidades En Cuba: Legitimación De Una Dimensión De Un Estudio De Genero. Revista de estudios sociales No 42. Abril 2012 Pp. 93-103Republica De Colombia Ministerio De Salud (1993) Resolucion Nº 008430 DE 1993 “Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdfSalgado, A. (2007) Investigación Cualitativa: Diseños, Evaluación del rigor metodológico y retos. Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdfTabón, J., Tangarife, D., Acevedo, D., Avendaño, C., Gómez., M y Navia, M. (2007) Representaciones Sociales sobre la Construcción del Rol Masculino en Hombres Adolescentes Escolarizados en el Municipio de Medellín. Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: 143 http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/155/3/Representaciones_sociales_sobre_construccion_del_rol_masculino.pdf Taylor, S. Y Bogdan, R. (2008). Métodos Cuantitativos aplicados 2. Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://icshu.net/downloads/oU/METODOLOGIA%20CHIHUAHUA.pdf#page=192Thompson, K. (1993). Ser Hombre Edicion en castellano 1992 by Editorial Kairós, S.A ISBN 84-7245.263-8 Dep. Legal: B- 13.34472005. Barcelona.Universidad Libre de Barranquilla (S.F). Capitulo 7. Homosexuales Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/pdhulbq/html/capitulo7.htmlViveros, M. (2008). Imágenes De La Masculinidad Blanca En Colombia. Raza, Género Y Poder Político Recuperado el 6 de Octubre de 2012 del sitio Web: http://www.nodo50.org/mujeresred/IMG/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdfPublicationORIGINAL2014_ser_representaciones_masculinidad.pdf2014_ser_representaciones_masculinidad.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1712218https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/767345c6-6701-4927-9e87-049a253cdcb2/download704aae91e3b5ce218becfb82c51d6389MD512014_ser_representaciones_masculinidad-LicenciaUso.pdf2014_ser_representaciones_masculinidad-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf620487https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4361f1a9-7da8-4dbb-9f72-8ce63675040e/download6c617c6ab6273f2815419104c800a916MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/269dc923-104b-47bd-ba33-cdd31f7acf7a/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2014_ser_representaciones_masculinidad.pdf.jpg2014_ser_representaciones_masculinidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2921https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2efd05f7-394f-4298-b78a-c56dc9c9916a/download25dd1b92c19b1eb89415cc636571dc88MD542014_ser_representaciones_masculinidad-LicenciaUso.pdf.jpg2014_ser_representaciones_masculinidad-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6566https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7a40e0a7-afcf-43a8-b586-73ae486d8169/download82ceb321898ca7a4574c565e321b54ebMD55TEXT2014_ser_representaciones_masculinidad.pdf.txt2014_ser_representaciones_masculinidad.pdf.txtExtracted texttext/plain103459https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d9cdd12e-5d49-4d56-b935-a7115d2eef87/download430544bfdc0963cb16218bd2456fd2fcMD562014_ser_representaciones_masculinidad-LicenciaUso.pdf.txt2014_ser_representaciones_masculinidad-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7602b203-fa31-4097-9171-e2e379c2a267/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5720.500.12494/35060oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/350602024-08-10 10:42:29.243open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |