El vinculo afectivo como opcion de ciudadania discusion entre Eros y Thanatos para generar una comunicacion incluyente
El trabajo titulado “El vínculo afectivo como opción de ciudadanía. Discusión entre eros y thanatos para generar una comunicación incluyente” se presenta para optar por el título de Psicólogo conforme a Acuerdo 2019 de 2014 de la Universidad Cooperativa de Colombia, bajo la modalidad de Auxiliar de...
- Autores:
-
Gómez Mendivelso, María José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11374
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/11374
- Palabra clave:
- Vinculo
Ciudadania
Afectividad
Comunicacion incluyente
Derechos humanos
TG 2019 PSI 11374
Link
Citizenship
Affectivity
Inclusive communication
Human rights
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_c9d18a871a34405a208a6b84c3a50c32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11374 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El vinculo afectivo como opcion de ciudadania discusion entre Eros y Thanatos para generar una comunicacion incluyente |
title |
El vinculo afectivo como opcion de ciudadania discusion entre Eros y Thanatos para generar una comunicacion incluyente |
spellingShingle |
El vinculo afectivo como opcion de ciudadania discusion entre Eros y Thanatos para generar una comunicacion incluyente Vinculo Ciudadania Afectividad Comunicacion incluyente Derechos humanos TG 2019 PSI 11374 Link Citizenship Affectivity Inclusive communication Human rights |
title_short |
El vinculo afectivo como opcion de ciudadania discusion entre Eros y Thanatos para generar una comunicacion incluyente |
title_full |
El vinculo afectivo como opcion de ciudadania discusion entre Eros y Thanatos para generar una comunicacion incluyente |
title_fullStr |
El vinculo afectivo como opcion de ciudadania discusion entre Eros y Thanatos para generar una comunicacion incluyente |
title_full_unstemmed |
El vinculo afectivo como opcion de ciudadania discusion entre Eros y Thanatos para generar una comunicacion incluyente |
title_sort |
El vinculo afectivo como opcion de ciudadania discusion entre Eros y Thanatos para generar una comunicacion incluyente |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Mendivelso, María José |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bautista Cárdenas, Nelly Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Mendivelso, María José |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Vinculo Ciudadania Afectividad Comunicacion incluyente Derechos humanos |
topic |
Vinculo Ciudadania Afectividad Comunicacion incluyente Derechos humanos TG 2019 PSI 11374 Link Citizenship Affectivity Inclusive communication Human rights |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 PSI 11374 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Link Citizenship Affectivity Inclusive communication Human rights |
description |
El trabajo titulado “El vínculo afectivo como opción de ciudadanía. Discusión entre eros y thanatos para generar una comunicación incluyente” se presenta para optar por el título de Psicólogo conforme a Acuerdo 2019 de 2014 de la Universidad Cooperativa de Colombia, bajo la modalidad de Auxiliar de Investigación. La investigación se vincula a la línea Derechos Humanos y ciudadanía del programa desde la Psicología, dando continuidad a la segunda fase del estudio realizado en el CDI del ICBF Asociación Sol´Enfance- 2016-17; sobre las representaciones sociales que afectan la construcción de ciudadanía en la niñez temprana. Para el desarrollo del mismo, se llevó a cabo la planificación y d la aplicación de la metodología a trabajar, siguiendo el marco epistemológico (IAP) propuesto por Orlando Fals Borda y que como bien lo menciona Jiménez (2004) “permite adoptar diversos enfoques y estrategias en la psicología comunitaria”. (p.138) Desde este modelo se realizo la intervención, orientada a la aplicación de temáticas por medio de las cuales se fomente la comprensión e identificación de los fenómenos que interfieren en la enseñanza a nuestros educandos y con ello la invisibilidad que están obteniendo al no tener el derecho de ejercer su voz y voto frente a diversas situaciones que se presentan en las aulas de clase. De igual manera, se propició que fueran los educadores quienes identificaran las dinámicas presentes en su entorno y que les cohíban realizar una buena práctica docente, así como la formulación y aplicación de soluciones por parte de ellos mismos, de tal forma que se conviertan en agentes del cambio social mediante su rol de formadores y educadores de la primera infancia. Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, también se resaltó la importancia del vínculo entre educador y educando, ya que con este es posible ampliar la percepción frente al verdadero significado de pedagogía, ese que no solo es el que transmite información, sino el que gesta en el receptor el beneficio de la duda y que por medio de la pedagogía crítica permite un interactuar más simétrico, que fortalece la forma de pensar y ver el contexto desde otro ángulo, proyectando individuos capaces de opinar con fundamento y autogestores de sus propios ideales, teniendo claro el rol político, económico, social, cultural y democrático dentro de cualquier sistema. La intervención se realizó por medio de una serie de dinámicas grupales que permitieron exteriorizar todos aquellos parámetros que impiden al educador desempeñar una buena labor junto a sus educandos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-18T16:46:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-18T16:46:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11374 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Gomez Mendivelso, M. J. (2019). El vinculo afectivo como opcion de ciudadania. Discusion entre Eros y Thanatos para generar una comunicacion incluyente (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11374 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11374 |
identifier_str_mv |
Gomez Mendivelso, M. J. (2019). El vinculo afectivo como opcion de ciudadania. Discusion entre Eros y Thanatos para generar una comunicacion incluyente (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11374 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amaya, L. B., & y Herrera, W. (Agosto 2015). Principios éticos para la Psicología. Ética Psicológica . Banco Interamericano de Desarrollo. (1999). Washington D.C: IDB Bookstore. Betancourth, S., & Burbano, D. A. (2017). La relación docente-estudiantes de preescolar según el CLASS de Pianta. Psicogente , 55-69. Blas Lahitte, H., Azcona, M., & Ortiz Oria, V. (2012). La noción de causalidad en Sigmund Freud. Límite. Revista de Filosofía y Psicología , 64. Boal, A. (1989). Teatro del oprimido 1. Teoria y práctica . México: Nueva Imagen. Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación , 50-63. Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. (2006). Código de Infancia y Adolescencia. Ley 1098. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 Código deontológico del psicólogo. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. (2016). Política de Cero a Siempre- Ley 1804. Bogotá. Fals Borda, O. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Montevideo: El Colectivo. Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI. Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidos. Hernández Córdoba, Á., & León, F. B. (2003). Vínculos, redes y ecología. Hallazgos - Revista de investigaciones . Jiménez, B. (2004). La Psicología Social Comunitaria en América Latina como Psicología Social Crítica. Revista de Psicología, vol. XIII, núm. 1 , 133-142. Le Bon, G. (1895). Psicología de las masas. Francia. León-Muñoz, S., & López-Takegami, J. K. (2015). Formar ciudadanos desde el pre-escolar. Educ. Educ., vol. 18, No. 2 , 248-260. Mieles-Barrera, M. D., Henríquez-Linero, I. M., & Sánchez-Castellón, L. M. (2009). Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. Educación y Educadores, volumen 12, No. 1 , 44-58. Paul Watzlawick, J. H. (1985). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. Pichón-Riviére, E. (1971). El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión. Pinto Rodríguez, M. M., & Misas Avella, M. M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: Perspectivas de desarrollo en colombia y su importancia. Cultura Educación y Sociedad , 97-118. Quintero, S. R., Gallego, A. M., Ramírez, l., & Jaramillo, B. (2016). La formación integral de las maestras para la primera infancia: un reto inaplazable. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte , 2-13. Rendon, S. (2010). La escuela como espacio de ciudadanía. Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 213-239 , 2-24. Saavedra, J. (2015). Cuatro argumentos sobre el concepto de intervención social. Cinta moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales , 135-146. Torres Carrillo, A. (2007). Educación popular. Trayectoria y actualidad . Colombia: UBV. Trilla Bernet, J., & Novella Cámara, A. M. (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia. Revista de Educación , 23-43. UNICEF. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: Nuevo Siglo. Unigarro, M. A. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Bogotá: Green papers. Venet, M., & Correa Molina, E. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Pensando Psicología , 2-9. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/876b03b1-b985-453e-a1b0-2e2b8e50f6a5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3b53ed4b-59a1-4833-ac67-80459a009341/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b22e3b1-91e0-443e-9c84-64bd7d3de232/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/68f8ad62-dc25-46a4-a3de-afbcda7ab3c5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f2bbc4d8-6b1e-4c6e-b5f4-f77bfd7cb24f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5c222425-c32f-4aeb-8a2b-4dc8d646ba4c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8716dd14-c5c3-4b88-85fe-e1d408f99311/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e762d92383d2f43175ef67d2591b4f19 74bf655eacbdb74083cff6a113d21be9 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 ad6ad1ef5f48f15d55fd37a2942de90e 30276133b354d8ed4268d30a0c5ace9b 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 11fb0bfb01676354c819ab0f5eaf2037 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247082151641088 |
spelling |
Bautista Cárdenas, Nelly Patricia Gómez Mendivelso, María José2019-06-18T16:46:25Z2019-06-18T16:46:25Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/11374Gomez Mendivelso, M. J. (2019). El vinculo afectivo como opcion de ciudadania. Discusion entre Eros y Thanatos para generar una comunicacion incluyente (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11374El trabajo titulado “El vínculo afectivo como opción de ciudadanía. Discusión entre eros y thanatos para generar una comunicación incluyente” se presenta para optar por el título de Psicólogo conforme a Acuerdo 2019 de 2014 de la Universidad Cooperativa de Colombia, bajo la modalidad de Auxiliar de Investigación. La investigación se vincula a la línea Derechos Humanos y ciudadanía del programa desde la Psicología, dando continuidad a la segunda fase del estudio realizado en el CDI del ICBF Asociación Sol´Enfance- 2016-17; sobre las representaciones sociales que afectan la construcción de ciudadanía en la niñez temprana. Para el desarrollo del mismo, se llevó a cabo la planificación y d la aplicación de la metodología a trabajar, siguiendo el marco epistemológico (IAP) propuesto por Orlando Fals Borda y que como bien lo menciona Jiménez (2004) “permite adoptar diversos enfoques y estrategias en la psicología comunitaria”. (p.138) Desde este modelo se realizo la intervención, orientada a la aplicación de temáticas por medio de las cuales se fomente la comprensión e identificación de los fenómenos que interfieren en la enseñanza a nuestros educandos y con ello la invisibilidad que están obteniendo al no tener el derecho de ejercer su voz y voto frente a diversas situaciones que se presentan en las aulas de clase. De igual manera, se propició que fueran los educadores quienes identificaran las dinámicas presentes en su entorno y que les cohíban realizar una buena práctica docente, así como la formulación y aplicación de soluciones por parte de ellos mismos, de tal forma que se conviertan en agentes del cambio social mediante su rol de formadores y educadores de la primera infancia. Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, también se resaltó la importancia del vínculo entre educador y educando, ya que con este es posible ampliar la percepción frente al verdadero significado de pedagogía, ese que no solo es el que transmite información, sino el que gesta en el receptor el beneficio de la duda y que por medio de la pedagogía crítica permite un interactuar más simétrico, que fortalece la forma de pensar y ver el contexto desde otro ángulo, proyectando individuos capaces de opinar con fundamento y autogestores de sus propios ideales, teniendo claro el rol político, económico, social, cultural y democrático dentro de cualquier sistema. La intervención se realizó por medio de una serie de dinámicas grupales que permitieron exteriorizar todos aquellos parámetros que impiden al educador desempeñar una buena labor junto a sus educandos.The work entitled "The affective bond as an option of citizenship. Discussion between eros and thanatos to generate an inclusive communication "is presented to opt for the title of Psychologist according to Agreement 2019 of 2014 of the Cooperative University of Colombia, under the modality of Research Assistant. The research is linked to the Human Rights and citizenship of the program from the Psychology line, giving continuity to the second phase of the study carried out in the CDI of the ICBF Asociación Sol'Enfance- 2016-17; about the social representations that affect the construction of citizenship in early childhood. For the development of the same, it was carried out the planning and d the application of the methodology to work, following the epistemological framework (IAP) proposed by Orlando Fals Borda and as Jiménez (2004) mentions it "allows to adopt diverse approaches and strategies in community psychology. " (p.138) From this model the intervention was carried out, oriented to the application of themes through which the understanding and identification of the phenomena that interfere in the teaching of our students is promoted and with this the invisibility that they are getting by not having the right to exercise their voice and vote against various situations that arise in classrooms. In the same way, it was propitiated that the educators identify the dynamics present in their environment and that they are prohibited from carrying out a good teaching practice, as well as the formulation and application of solutions by themselves, in such a way that they become agents of social change through its role as early childhood educators and trainers. Taking into account the above, the importance of the link between educator and educator was also highlighted, since with this it is possible to expand the perception of the true meaning of pedagogy, which is not only the one that transmits information, but the one that gestates in the receiver the benefit of the doubt and that through the critical pedagogy allows a more symmetrical interaction, which strengthens the way of thinking and seeing the context from another angle, projecting individuals capable of expressing their opinion with a foundation and self-advocates of their own ideals, taking clear the political, economic, social, cultural and democratic role within any system. The intervention was carried out by means of a series of group dynamics that permitted the exteriorization of all those parameters that prevent the educator from performing a good job with his students.1. Introducción. -- 2. Planteamiento del problema de investigación. -- 3. Justificación. -- 4. Los objetivos. -- 5. Metodología. -- 6. Marco teórico. -- 7. Marco legal nacional. -- 8. Plan de intervención. -- 9. Reflexión. -- 10. Referencias.mariaj.gomez@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáVinculoCiudadaniaAfectividadComunicacion incluyenteDerechos humanosTG 2019 PSI 11374LinkCitizenshipAffectivityInclusive communicationHuman rightsEl vinculo afectivo como opcion de ciudadania discusion entre Eros y Thanatos para generar una comunicacion incluyenteTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Amaya, L. B., & y Herrera, W. (Agosto 2015). Principios éticos para la Psicología. Ética Psicológica .Banco Interamericano de Desarrollo. (1999). Washington D.C: IDB Bookstore.Betancourth, S., & Burbano, D. A. (2017). La relación docente-estudiantes de preescolar según el CLASS de Pianta. Psicogente , 55-69.Blas Lahitte, H., Azcona, M., & Ortiz Oria, V. (2012). La noción de causalidad en Sigmund Freud. Límite. Revista de Filosofía y Psicología , 64.Boal, A. (1989). Teatro del oprimido 1. Teoria y práctica . México: Nueva Imagen.Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación , 50-63.Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá.Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá.Congreso de la República de Colombia. (2006). Código de Infancia y Adolescencia. Ley 1098. Bogotá.Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 Código deontológico del psicólogo. Bogotá.Congreso de la República de Colombia. (2016). Política de Cero a Siempre- Ley 1804. Bogotá.Fals Borda, O. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Montevideo: El Colectivo.Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI.Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidos.Hernández Córdoba, Á., & León, F. B. (2003). Vínculos, redes y ecología. Hallazgos - Revista de investigaciones .Jiménez, B. (2004). La Psicología Social Comunitaria en América Latina como Psicología Social Crítica. Revista de Psicología, vol. XIII, núm. 1 , 133-142.Le Bon, G. (1895). Psicología de las masas. Francia.León-Muñoz, S., & López-Takegami, J. K. (2015). Formar ciudadanos desde el pre-escolar. Educ. Educ., vol. 18, No. 2 , 248-260.Mieles-Barrera, M. D., Henríquez-Linero, I. M., & Sánchez-Castellón, L. M. (2009). Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. Educación y Educadores, volumen 12, No. 1 , 44-58.Paul Watzlawick, J. H. (1985). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.Pichón-Riviére, E. (1971). El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.Pinto Rodríguez, M. M., & Misas Avella, M. M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: Perspectivas de desarrollo en colombia y su importancia. Cultura Educación y Sociedad , 97-118.Quintero, S. R., Gallego, A. M., Ramírez, l., & Jaramillo, B. (2016). La formación integral de las maestras para la primera infancia: un reto inaplazable. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte , 2-13.Rendon, S. (2010). La escuela como espacio de ciudadanía. Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 2: 213-239 , 2-24.Saavedra, J. (2015). Cuatro argumentos sobre el concepto de intervención social. Cinta moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales , 135-146.Torres Carrillo, A. (2007). Educación popular. Trayectoria y actualidad . Colombia: UBV.Trilla Bernet, J., & Novella Cámara, A. M. (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia. Revista de Educación , 23-43.UNICEF. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: Nuevo Siglo.Unigarro, M. A. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Bogotá: Green papers.Venet, M., & Correa Molina, E. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Pensando Psicología , 2-9.PublicationORIGINAL2019_vinculo_afectivo_ciudadania-LicenciaUso.pdf2019_vinculo_afectivo_ciudadania-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf142921https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/876b03b1-b985-453e-a1b0-2e2b8e50f6a5/downloade762d92383d2f43175ef67d2591b4f19MD512019_vinculo_afectivo_ciudadania.pdf2019_vinculo_afectivo_ciudadania.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf588160https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3b53ed4b-59a1-4833-ac67-80459a009341/download74bf655eacbdb74083cff6a113d21be9MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b22e3b1-91e0-443e-9c84-64bd7d3de232/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2019_vinculo_afectivo_ciudadania-LicenciaUso.pdf.jpg2019_vinculo_afectivo_ciudadania-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5512https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/68f8ad62-dc25-46a4-a3de-afbcda7ab3c5/downloadad6ad1ef5f48f15d55fd37a2942de90eMD542019_vinculo_afectivo_ciudadania.pdf.jpg2019_vinculo_afectivo_ciudadania.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2722https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f2bbc4d8-6b1e-4c6e-b5f4-f77bfd7cb24f/download30276133b354d8ed4268d30a0c5ace9bMD55TEXT2019_vinculo_afectivo_ciudadania-LicenciaUso.pdf.txt2019_vinculo_afectivo_ciudadania-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5c222425-c32f-4aeb-8a2b-4dc8d646ba4c/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD562019_vinculo_afectivo_ciudadania.pdf.txt2019_vinculo_afectivo_ciudadania.pdf.txtExtracted texttext/plain69753https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8716dd14-c5c3-4b88-85fe-e1d408f99311/download11fb0bfb01676354c819ab0f5eaf2037MD5720.500.12494/11374oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/113742024-08-10 10:17:16.432restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |