Carácter vinculante de las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un análisis alrededor del carácter vinculante de las recomendaciones emanadas de la Comisión de la Verdad como parte del informe final sobre las estrategias implementadas en el marco del esclarecimiento de la verdad, la garantía de...
- Autores:
-
Blanco Tifaro, Lola María
Osorio Escobar, Luisa María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/49145
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/49145
- Palabra clave:
- Conflicto
Verdad
Reparación
Hecho violento
Desplazamiento
TG 2023 DER 49145
Conflict
Truth
Reparation
Violent act
Displacement
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_c96cdedc05abf80f9641235d64e77b77 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/49145 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Carácter vinculante de las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad |
title |
Carácter vinculante de las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad |
spellingShingle |
Carácter vinculante de las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad Conflicto Verdad Reparación Hecho violento Desplazamiento TG 2023 DER 49145 Conflict Truth Reparation Violent act Displacement |
title_short |
Carácter vinculante de las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad |
title_full |
Carácter vinculante de las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad |
title_fullStr |
Carácter vinculante de las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad |
title_full_unstemmed |
Carácter vinculante de las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad |
title_sort |
Carácter vinculante de las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad |
dc.creator.fl_str_mv |
Blanco Tifaro, Lola María Osorio Escobar, Luisa María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Calderón Suaza, Camilo Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Blanco Tifaro, Lola María Osorio Escobar, Luisa María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conflicto Verdad Reparación Hecho violento Desplazamiento |
topic |
Conflicto Verdad Reparación Hecho violento Desplazamiento TG 2023 DER 49145 Conflict Truth Reparation Violent act Displacement |
dc.subject.classification.none.fl_str_mv |
TG 2023 DER 49145 |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Conflict Truth Reparation Violent act Displacement |
description |
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un análisis alrededor del carácter vinculante de las recomendaciones emanadas de la Comisión de la Verdad como parte del informe final sobre las estrategias implementadas en el marco del esclarecimiento de la verdad, la garantía de la justicia, la reparación y no repetición como compromiso de los acuerdos de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP; para ello, en el marco de un análisis documental como método propio de la investigación cualitativa, se realizó una caracterización socio histórica y misional de la Comisión de la Verdad, para acto seguido ahondar las estrategias utilizadas por la Comisión de la Verdad, para el acercamiento a los territorios y la recolección de la información, que permitió generar una serie de recomendaciones al gobierno nacional y los organismos internacionales en aras de la reparación y no repetición de los hechos violentos. Como resultado de la aplicación metodológica y el estudio, fue posible concluir que como mecanismo garantista de la paz total, la reparación y la no repetición de los vejámenes y hechos violentos en el marco de un conflicto social y armado de larga duración como el colombiano, la Comisión de la Verdad logró ser un instrumento vinculante entre los diversos actores sociales y políticos, así como los actores violentos, siendo el diálogo una herramienta fundamental para la construcción del informe final y con ello las recomendaciones realizadas por dicha entidad, con el objetivo principal de garantizar la paz y la no repetición y como consecuencia de las misma el respeto por la vida y la dignidad humana. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-17T13:49:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-17T13:49:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-04-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/49145 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Blanco Tifaro, L. M. y Osorio Escobar, L. (2023). Carácter vinculante de las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/49145 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/49145 |
identifier_str_mv |
Blanco Tifaro, L. M. y Osorio Escobar, L. (2023). Carácter vinculante de las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/49145 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acnur, 1998, Principios rectores sobre el desplazamiento forzado, Bogotá. Bayona, R., & Camargo, R. (2017). La Comisión de la Verdad como Eje Central en el Conflicto Armado Colombiano. Universidad La Gran Colombia. Bejarano, M. (2016). La investigación cualitativa. Bernal, C (2010) Metodología de la Investigación, (3ª ed.) Bogotá, Colombia: Pearson Bonilla, E. & Rodriguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: Nomos Cadin, F., & Paredes, G. (2018). Hacia un concepto integral de verdad en la Comisión de la Verdad del Acuerdo final entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP: la satisfacción del derecho a la no repetición. Canavire , G. (2022). Una cara más del desplazamiento forzado. Ceballos, M. (2010). Alcances de las políticas de reparación a víctimas del conflicto armado interno en Colombia y en Perú (Análisis comparado de la Comisión de la Verdad. Ceballos, M., Bustamante, F., & Girón, M. C. C. G. O. y F. B. D. (2015). Reflexiones críticas en torno la creación de una Comisión de la verdad para Colombia. Cepeda Castro, Iván y Girón Ortiz, Claudia Olvido O Memoria en las Condiciones de Solución de Conflictos Internos KO'AGA ROÑE'ETA se.iii (1997) Centro Nacional de Memoria Historica (2015). Informe nacional del desplazamiento forzado: Una nación desplazada en Colombia, Bogotá. Revista CNMH Comisión de la verdad (2019). En el Tolima “El campo cuenta la verdad”. Comisión de la Verdad (2022). La tierra es nuestra: Mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Magdalena. Comisión de la Verdad (2022). Derecho de Petición. Radicado – 003286. 3 de mayo de 2022. Comisión de la Verdad (9 de mayo 2018). La Comisión de la Verdad frente a las víctimas de Desplazamiento Forzado. Comisión de la Verdad.(2020) El desplazamiento forzado ha afectado al menos a 218.060 integrantes de la fuerza pública. Comisión de la verdad (2022). Mandato y Funciones. Comisión de la Verdad. (2022) Protocolo para el Relacionamiento de la Comisión de la Verdad con Sectores. Comisión de la Verdad.(2022). ¿Que es la Comisión de la Verdad? Comisión de la verdad. (2020). Seguimos apostándole a la paz, nuestra única arma es la palabra” Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2019). Informes de Desplazamiento en Colombia llegan a la Comisión de la Verdad, Editorial CODHES. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. (2020). Informe revela impacto del conlifcto armado en el Sur del Tolima, Editorial CODHES. Elster, J (2012) “Justice, Truth and Peace” in Elster, J., Nagy, R., & Williams, M. (2012). Transitional Justice: NOMOS LI. New York: NYU Press. pp. 52-61. Gonzalez, S. (2018). El desplazamiento forzado interno. Una comparación entre Colombia y Perú. Universidad De Antioquía Gutiérrez , L. M., & Rodríguez, J. (2013). Una Comisión de la verdad en el Modelo Colombiano de Justicia Transicional: Aproximación a través de la historia reciente y la experiencia comparada. Universidad De Caldas. Houtart , F. (2017). El desplazamiento forzado en Colombia se debe sobre todo al modelo de desarrollo neoliberal Ibáñez, A. M. El desplazamiento Forzado en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza, Bogotá, Ediciones CEDE, Universidad de los Andes, 2008. Jaimes, J. (2014). El desplazamiento forzado en Colombia. Lopez, A. (9 de mayo de 2020). ¿Cuáles son los avances de la Comisión de la Verdad en el Tolima? Radio Nacional de Colombia. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2022). Reporte: Víctimas conflicto armado. Registro unico de víctimas Vallejo, G. (2011). Calidad de vida en población desplazada por el conflicto interno en Colombia Soto Moreno, L. J. (enero-junio, 2014). La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia: experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 55-76 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
66 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Ibagué |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Ibagué |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Ibagué |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b666ea16-a1b0-415c-81fe-09721e63e4c6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ec2e4ea5-a0e6-471b-b0dc-b573f98aa00f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/762f99fe-eab2-48cc-a1cb-514806569c9a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61cc2c77-6ab7-4d8d-9fe5-d603192c7dd2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d317262b-796d-43f7-a90b-65ed818063c7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d9e3cba-f5ea-4cac-8c5f-cad7af3a59b6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61f24b8d-929f-4364-9dfd-cde79c0dbd99/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7193f3ef-8693-46cc-a92e-513fd1a336b8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a55d248f-1b30-4b5c-9a5d-6f468d99a38c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/619dcea4-b93f-481b-b7ff-0d2890694fe0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ef0e9490d1794154842fce1745e8e791 e92b48fae4462736bb4799a694cfd1bf 3fc2bafba8865577fb6a32375db6e00a 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 1f023496fc19d92e28b676d9f40b04fc 2342ecfaf761b468ca49ed1258441d55 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 5d818737003710141f4152d41288b72d 93c0253c849f2082754c8e98437e16c7 c01509f91f2d935248b98749959e94cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246766875246592 |
spelling |
Calderón Suaza, Camilo FernandoBlanco Tifaro, Lola MaríaOsorio Escobar, Luisa María2023-04-17T13:49:21Z2023-04-17T13:49:21Z2023-04-16https://hdl.handle.net/20.500.12494/49145Blanco Tifaro, L. M. y Osorio Escobar, L. (2023). Carácter vinculante de las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/49145El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un análisis alrededor del carácter vinculante de las recomendaciones emanadas de la Comisión de la Verdad como parte del informe final sobre las estrategias implementadas en el marco del esclarecimiento de la verdad, la garantía de la justicia, la reparación y no repetición como compromiso de los acuerdos de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP; para ello, en el marco de un análisis documental como método propio de la investigación cualitativa, se realizó una caracterización socio histórica y misional de la Comisión de la Verdad, para acto seguido ahondar las estrategias utilizadas por la Comisión de la Verdad, para el acercamiento a los territorios y la recolección de la información, que permitió generar una serie de recomendaciones al gobierno nacional y los organismos internacionales en aras de la reparación y no repetición de los hechos violentos. Como resultado de la aplicación metodológica y el estudio, fue posible concluir que como mecanismo garantista de la paz total, la reparación y la no repetición de los vejámenes y hechos violentos en el marco de un conflicto social y armado de larga duración como el colombiano, la Comisión de la Verdad logró ser un instrumento vinculante entre los diversos actores sociales y políticos, así como los actores violentos, siendo el diálogo una herramienta fundamental para la construcción del informe final y con ello las recomendaciones realizadas por dicha entidad, con el objetivo principal de garantizar la paz y la no repetición y como consecuencia de las misma el respeto por la vida y la dignidad humana.The objective of this research work is to develop an analysis around the binding nature of the recommendations issued by the Truth Commission as part of the final report on the strategies implemented within the framework of clarifying the truth, guaranteeing justice, reparation and non-repetition as a commitment to the peace agreements between the national government and the FARC-EP guerrilla; For this, within the framework of a documentary analysis as a method of qualitative research, a socio-historical and missionary characterization of the Truth Commission is carried out, to immediately delve into the strategies used to approach the territories and the collection of information. the information, which made it possible to generate a series of recommendations to the national government and international organizations for the sake of reparation and non-repetition of violent acts. As a result of the methodological application and the study, it was possible to conclude that as a guarantee mechanism of total peace, reparation and non-repetition of humiliation and violent acts in the framework of a long-lasting social and armed conflict such as the Colombian one, The Truth Commission managed to be a binding instrument between the various social and political actors, as well as violent actors, with dialogue being a fundamental tool for overcoming wars and conflict.IIntroducción. -- Planteamiento del problema. -- ¿Cuál es la tarea del Comité de Seguimiento y Monitoreo?. -- Pregunta de Investigación. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco de referencia. -- Marco conceptual. -- Marco teórico. -- Marco normativo. -- Metodología. -- Enfoque y tipo de investigación. -- Diseño de investigación. -- I. Caracterización de la Comisión de la Verdad en Colombia: sus objetivos y estrategias. -- 1.1 Objetivos de la Comisión de la Verdad. -- 1.2 Mandato y funciones. -- Mandato. -- Funciones. -- 1.3 Estrategias. -- 1.4 La Comisión de la Verdad y la Reparación Integral. -- 1.5 Temas tratados por la Comisión de la Verdad en su informe final. -- II. Las recomendaciones de la Comisión de la Verdad: enfoque, destinatarios y plazo. -- III. Análisis del carácter vinculante de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad desde la teoría de la conexidad. -- Conclusiones. -- Referencias.lola.blancoti@campusucc.edu.co66Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, IbaguéDerechoIbaguéConflictoVerdadReparaciónHecho violentoDesplazamientoTG 2023 DER 49145ConflictTruthReparationViolent actDisplacementCarácter vinculante de las recomendaciones del informe de la Comisión de la VerdadTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acnur, 1998, Principios rectores sobre el desplazamiento forzado, Bogotá.Bayona, R., & Camargo, R. (2017). La Comisión de la Verdad como Eje Central en el Conflicto Armado Colombiano. Universidad La Gran Colombia.Bejarano, M. (2016). La investigación cualitativa.Bernal, C (2010) Metodología de la Investigación, (3ª ed.) Bogotá, Colombia: Pearson Bonilla, E. & Rodriguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: NomosCadin, F., & Paredes, G. (2018). Hacia un concepto integral de verdad en la Comisión de la Verdad del Acuerdo final entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP: la satisfacción del derecho a la no repetición.Canavire , G. (2022). Una cara más del desplazamiento forzado.Ceballos, M. (2010). Alcances de las políticas de reparación a víctimas del conflicto armado interno en Colombia y en Perú (Análisis comparado de la Comisión de la Verdad.Ceballos, M., Bustamante, F., & Girón, M. C. C. G. O. y F. B. D. (2015). Reflexiones críticas en torno la creación de una Comisión de la verdad para Colombia.Cepeda Castro, Iván y Girón Ortiz, Claudia Olvido O Memoria en las Condiciones de Solución de Conflictos Internos KO'AGA ROÑE'ETA se.iii (1997)Centro Nacional de Memoria Historica (2015). Informe nacional del desplazamiento forzado: Una nación desplazada en Colombia, Bogotá. Revista CNMHComisión de la verdad (2019). En el Tolima “El campo cuenta la verdad”.Comisión de la Verdad (2022). La tierra es nuestra: Mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Magdalena.Comisión de la Verdad (2022). Derecho de Petición. Radicado – 003286. 3 de mayo de 2022.Comisión de la Verdad (9 de mayo 2018). La Comisión de la Verdad frente a las víctimas de Desplazamiento Forzado.Comisión de la Verdad.(2020) El desplazamiento forzado ha afectado al menos a 218.060 integrantes de la fuerza pública.Comisión de la verdad (2022). Mandato y Funciones.Comisión de la Verdad. (2022) Protocolo para el Relacionamiento de la Comisión de la Verdad con Sectores.Comisión de la Verdad.(2022). ¿Que es la Comisión de la Verdad?Comisión de la verdad. (2020). Seguimos apostándole a la paz, nuestra única arma es la palabra”Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2019). Informes de Desplazamiento en Colombia llegan a la Comisión de la Verdad, Editorial CODHES.Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. (2020). Informe revela impacto del conlifcto armado en el Sur del Tolima, Editorial CODHES.Elster, J (2012) “Justice, Truth and Peace” in Elster, J., Nagy, R., & Williams, M. (2012). Transitional Justice: NOMOS LI. New York: NYU Press. pp. 52-61.Gonzalez, S. (2018). El desplazamiento forzado interno. Una comparación entre Colombia y Perú. Universidad De AntioquíaGutiérrez , L. M., & Rodríguez, J. (2013). Una Comisión de la verdad en el Modelo Colombiano de Justicia Transicional: Aproximación a través de la historia reciente y la experiencia comparada. Universidad De Caldas.Houtart , F. (2017). El desplazamiento forzado en Colombia se debe sobre todo al modelo de desarrollo neoliberalIbáñez, A. M. El desplazamiento Forzado en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza, Bogotá, Ediciones CEDE, Universidad de los Andes, 2008. Jaimes, J. (2014). El desplazamiento forzado en Colombia.Lopez, A. (9 de mayo de 2020). ¿Cuáles son los avances de la Comisión de la Verdad en el Tolima? Radio Nacional de Colombia.Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2022). Reporte: Víctimas conflicto armado. Registro unico de víctimasVallejo, G. (2011). Calidad de vida en población desplazada por el conflicto interno en ColombiaSoto Moreno, L. J. (enero-junio, 2014). La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia: experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 55-76PublicationORIGINAL2023_informe_comision_verdad.pdf2023_informe_comision_verdad.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf685227https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b666ea16-a1b0-415c-81fe-09721e63e4c6/downloadef0e9490d1794154842fce1745e8e791MD532023_informe_comision_verdad-LicenciaUso.pdf2023_informe_comision_verdad-LicenciaUso.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf715445https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ec2e4ea5-a0e6-471b-b0dc-b573f98aa00f/downloade92b48fae4462736bb4799a694cfd1bfMD512023_informe_comision_verdad-Acta.pdf2023_informe_comision_verdad-Acta.pdfActaapplication/pdf85003https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/762f99fe-eab2-48cc-a1cb-514806569c9a/download3fc2bafba8865577fb6a32375db6e00aMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61cc2c77-6ab7-4d8d-9fe5-d603192c7dd2/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52TEXT2023_informe_comision_verdad-LicenciaUso.pdf.txt2023_informe_comision_verdad-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5884https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d317262b-796d-43f7-a90b-65ed818063c7/download1f023496fc19d92e28b676d9f40b04fcMD552023_informe_comision_verdad.pdf.txt2023_informe_comision_verdad.pdf.txtExtracted texttext/plain101618https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7d9e3cba-f5ea-4cac-8c5f-cad7af3a59b6/download2342ecfaf761b468ca49ed1258441d55MD572023_informe_comision_verdad-Acta.pdf.txt2023_informe_comision_verdad-Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61f24b8d-929f-4364-9dfd-cde79c0dbd99/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAIL2023_informe_comision_verdad.pdf.jpg2023_informe_comision_verdad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6270https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7193f3ef-8693-46cc-a92e-513fd1a336b8/download5d818737003710141f4152d41288b72dMD582023_informe_comision_verdad-LicenciaUso.pdf.jpg2023_informe_comision_verdad-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12246https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a55d248f-1b30-4b5c-9a5d-6f468d99a38c/download93c0253c849f2082754c8e98437e16c7MD562023_informe_comision_verdad-Acta.pdf.jpg2023_informe_comision_verdad-Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12020https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/619dcea4-b93f-481b-b7ff-0d2890694fe0/downloadc01509f91f2d935248b98749959e94cbMD51020.500.12494/49145oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/491452024-08-10 10:48:10.836open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |