Diseño del alcantarillado pluvial de la parcelación residencial San Carlos ubicada en el municipio de Villavicencio-Meta
En el siguiente proyecto se diseñó un sistema de alcantarillado pluvial para la Parcelación Residencial San Carlos ubicado en el municipio de Villavicencio-Meta, relacionado con las características y la distribución de los terrenos. Se tuvo en cuenta el sistema de alcantarillado pluvial perpendicula...
- Autores:
-
Salamanca Toro, Carlos Manuel
Rodríguez Perea, Jhon Eduard
Ruíz Salas, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/5661
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/5661
- Palabra clave:
- Alcantarillado
Diseño de alcantarillado
Ingeniería civil
Parcelación residencial
Sistema de alcantarillado pluvial
Sumideros verticales
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En el siguiente proyecto se diseñó un sistema de alcantarillado pluvial para la Parcelación Residencial San Carlos ubicado en el municipio de Villavicencio-Meta, relacionado con las características y la distribución de los terrenos. Se tuvo en cuenta el sistema de alcantarillado pluvial perpendicular sin interceptor, para el primer sector que abarca un tercio del área total y otro con interceptor correspondiente al segundo sector de la parcelación, ya que es lo más favorable para la comunidad y el desarrollo del proyecto, puesto que cuenta con una cuenca hídrica que permite la evacuación de las aguas lluvias, la cual pasa por la parte intermedia y por el costado derecho de la parcelación, garantizando la captación del agua con un sistema de sumideros verticales y horizontales. Se realizó un estudio topográfico evaluado en un tramo total de diez kilómetros de vía de la parcelación, basado en los paramentos, postes, cercas y ejes de la vía, dando a conocer las pendientes en los distintos tramos. Se usó treinta y dos deltas, que facilitaron el desplazamiento del equipo (estación topográfica) y la terminación del estudio de manera satisfactoria en un periodo de dos semanas. Igualmente se hizo un estudio hidrológico para determinar el caudal superficial, con ayuda del IDEAM, el cual brindó los datos de la estación Base Aérea de Apiay para conocer las precipitaciones horarias mensuales. El diseño del alcantarillado pluvial se elaboró por medio de una tabla de cálculos donde se observan las intensidades, áreas aferentes, pendientes, pérdidas, caudales, diámetros de la tubería, velocidades, esfuerzos y cotas de cada tramo estudiado, siguiendo las normas para el diseño del sistema de alcantarillado pluvial y ambientales, además de los parámetros planteados por la resolución 0330 de 2017 del reglamento técnico de agua y saneamiento, los cuales determinaron parámetros como el periodo de diseño y coeficientes propios de los cálculos realizados para el diseño de la red del alcantarillado pluvial. Fue efectuado de acuerdo al método convencional y por empate de línea de energía de los tramos, evitando grandes profundidades de la tubería, que a su vez elevarían los costos en el proyecto, todo esto por las bajas pendientes que presenta el terreno. La realización del proyecto permitió la complementación de los procesos teóricos adquiridos durante el proceso de formación con el programa de Ingeniería Civil de la Universidad Cooperativa de Colombia, con el desarrollo práctico y un enfoque de extensión a la comunidad. |
---|