Estudio de factibilidad para la creación de una empresa para la exportación de artesanías
El estudio de factibilidad para la creación de una empresa de exportación de artesanía, nació de la idea de Eneida Herrera Beltrán quien tuvo la oportunidad de conocer el mercado de Atlanta, especialmente el movimiento comercial que se da en el aeropuerto internacional Jackson Atlanta, quien al visi...
- Autores:
-
Espinosa Avendaño, Adriana María
Herrera Beltrán, Eneida
Tamayo Restrepo, Mauro Albeiro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/4239
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/4239
- Palabra clave:
- Artesanías
Investigación de mercados
Estudios de factibilidad
Exportaciones
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | El estudio de factibilidad para la creación de una empresa de exportación de artesanía, nació de la idea de Eneida Herrera Beltrán quien tuvo la oportunidad de conocer el mercado de Atlanta, especialmente el movimiento comercial que se da en el aeropuerto internacional Jackson Atlanta, quien al visitar algunos puntos de venta que representan la cultura de diferentes países, notó que los productos colombianos eran apetecidos. Llegando a Colombia en la universidad compartió esta idea con su compañero Mauro y sugirió que para la propuesta de grado trabajara en la creación de ésta, de tal manera que beneficiara económicamente tanto a los artesanos de Medellín y a los empresarios, luego se unió Adriana Espinosa que le gusto el proyecto. El anteproyecto se trabajó haciendo una investigación sobre: Como está el estado en que se encuentra el sector artesanal actualmente, en cuanto a las exportaciones, a manera general. Se detectó que se han creado varios portales de artesanías colombianas que, aunque comercializan gran variedad de productos con diversas técnicas, materiales, colores y diseños no alcanzan a cubrir la promoción de los artículos a nivel internacional. A nivel de Medellín los artesanos en forma individual y algunos pocos organizados han realizado esfuerzos para mejorar sus productos para promocionarlos, pero únicamente se han limitado a una que otra venta a turistas y ventas en las ferias planeadas por organismos del Estado ú organizaciones privadas. Manifestando la gran necesidad de hacer un trabajo en el que se organice el sector con fines de llevar sus productos a los mercados en el mundo. |
---|