Revisión sistemática en el tema de Datos Abiertos en entidades gubernamentales, Caso Colombia.
A nivel nacional existe un avance significativo por la incorporación del uso de las nuevas tecnologías de información dentro de la administración pública, como es el caso de la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea, seguido del proyecto de datos abiertos. El presente documento buscar...
- Autores:
-
Suárez Vargas, Oscar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33238
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/33238
- Palabra clave:
- Datos abiertos
Open data
Participación ciudadana
Políticas públicas
Gobierno abierto
Gobierno en línea
TG 2018 ISI 33238
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_c8931f41ad914d4eb9cce56900869e90 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33238 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión sistemática en el tema de Datos Abiertos en entidades gubernamentales, Caso Colombia. |
title |
Revisión sistemática en el tema de Datos Abiertos en entidades gubernamentales, Caso Colombia. |
spellingShingle |
Revisión sistemática en el tema de Datos Abiertos en entidades gubernamentales, Caso Colombia. Datos abiertos Open data Participación ciudadana Políticas públicas Gobierno abierto Gobierno en línea TG 2018 ISI 33238 |
title_short |
Revisión sistemática en el tema de Datos Abiertos en entidades gubernamentales, Caso Colombia. |
title_full |
Revisión sistemática en el tema de Datos Abiertos en entidades gubernamentales, Caso Colombia. |
title_fullStr |
Revisión sistemática en el tema de Datos Abiertos en entidades gubernamentales, Caso Colombia. |
title_full_unstemmed |
Revisión sistemática en el tema de Datos Abiertos en entidades gubernamentales, Caso Colombia. |
title_sort |
Revisión sistemática en el tema de Datos Abiertos en entidades gubernamentales, Caso Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Suárez Vargas, Oscar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Suárez Vargas, Oscar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Datos abiertos Open data Participación ciudadana Políticas públicas Gobierno abierto Gobierno en línea |
topic |
Datos abiertos Open data Participación ciudadana Políticas públicas Gobierno abierto Gobierno en línea TG 2018 ISI 33238 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2018 ISI 33238 |
description |
A nivel nacional existe un avance significativo por la incorporación del uso de las nuevas tecnologías de información dentro de la administración pública, como es el caso de la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea, seguido del proyecto de datos abiertos. El presente documento buscar realizar un análisis de la forma en que este desarrollo fomenta la participación ciudadana en sus diferentes facetas dentro del marco de la gobernabilidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-08T15:15:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-08T15:15:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-02-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33238 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Suárez Vargas, O. (2018). Revisión sistemática en el tema de Datos Abiertos en entidades gubernamentales, Caso Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/33238 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33238 |
identifier_str_mv |
Suárez Vargas, O. (2018). Revisión sistemática en el tema de Datos Abiertos en entidades gubernamentales, Caso Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/33238 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, S. I., & Plata, O. J. (2016). Participación, colaboración, transparencia y datos abiertos. Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 7(9), 209-222. Anaya, B. (2017). Plan de gobernabilidad de datos abiertos para entidades públicas territoriales del área metropolitana de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Arboleda, W. H., & Hernández, R. A. (2018). Un Acercamiento a datos abiertos en saludy su estado actual en Colombia. Pensamiento Americano, 11(21), 110-124. Obtenido de https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.15 Atenas, J. (2019). Estado abierto a través de Datos abiertos. Montevideo, Uruguay: Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos y Banco Interamericano de Desarrollo. http://doi.org/10.5281/zenodo.3243389. Baack, S. (2015). Datafication and empowerment: How the open data movement re-articulates notions of democracy, participation, and journalism. Big Data & Society, 1-11. Bárcena, A. (2015). Tercera Conferencia Regional de Datos Abiertos para América Latina y el Caribe. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/discursos/iii-conferenciaregional-de-datos-abiertos-para-america-latina-y-el-caribe Bertot, J. C., Gorham, U., Jaeger, P., Sarin, L., & Choi, H. (2014). Big data, open government and e-government: Issues, policies and recommendations. College Park, USA: IOS Press Content Library. University of Maryland. Bonina, C. (2015). Cocreación, innovación y datos abiertos en ciudades de América Latina: lecciones de Buenos Aires, Ciudad de México y Montevideo. Iniciativa Latinoamericana por los datos abiertos, 1-42. Catálogo de Datos Abiertos. (2020). Obtenido de Sitio oficial de la República Oriental del Uruguay : https://catalogodatos.gub.uy/ CONPES 3920. (2018). Política nacional de explotación de datos. Bogotá D.C: CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. Datos Abiertos. (2020). Página de inicio. Obtenido de https://www.datos.gov.co/ Davies, T., & Perini, F. (2016). Researching the emerging impacts of open data: revisiting the ODDC conceptual framework. The Journal of Community Informatics: 12(2), 148-178. Decreto 1078. (2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Presidente de Colombia. Bogotá D.C, Colombia. Decreto 2573. (2014). Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en línea, se reglamenta parcialmente la Ley 1341 de 2009 y se dictan otras disposiciones. Función Pública. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial 49363 de diciembre 12 de 2014. Ley 1341. (2009). Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 47.426 de 30 de julio de 2009. Ley 1450. (2011). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Congreso de Colombia. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 48.102 de 16 de junio de 2011. Ley 1712. (2014). Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 49.084 de 6 de marzo de 2014. Ley 1712. (2014). Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 49.084 de 6 de marzo de 2014. Licata, F. (2016). Gobierno abierto, TIC y ALFIN en Perú relacionados con la situación de las mujeres rurales. Cuadernos De Gestión De Información, 6(1), 13-32. Melendrez, I. (2016). Auditoría y metodología de implantación de open data para smart cities . Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Mellouli, S., Luna, L., & Zhang, J. (2014). Smart government, citizen participation and open data. Quebec, PQ, Canadá.: Departamento de Sistemas de Información, Université Laval, G1k 0A6 Méndez, J. (2017). Mejoramiento de calidad en conjuntos de datos abiertos basado en la aplicación de métricas de consistencia lógica Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD. Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Ministerio de Información y comunicaciones. (2019). Guía de estándares de guía de estándares decalidad e interoperabilidad de los datos abiertos del gobierno de Colombia. Bogotá D.C: MINTIC. Obtenido de https://bit.ly/3q6AQkH MINTIC. (2014). RESUMEN EJECUTIVO APOYO A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA EL BUEN GOBIERNO EN COLOMBIA. Bogotá: Programa Agenda de Conectividad Estrategia de Gobierno en línea. MINTIC. (2019). Modelo de uso: Calidad de datos. Bogotá D.C: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Molina, C. L., & Ladin, L. (2018). Definición de la metodología para la implementación del programa de datos abiertos para la Superintendencia Nacional de Salud. Bogota: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Naser, A., & Concha, G. (2014). Rol de las TIC en la gestión pública y en la planificación para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Ortiz, P. (2017). Fortalecimiento del mecanismo de participación ciudadana en las veedurias como modelo de control social de la gestión pública, en el municipio de Floridablanca , mediante la implementación de datos abiertos de gobierno en línea. Bucaramanga: Universidad de Santander. Oyhanart, M., & Niilus, P. (2017). Gobierno abierto, Estado abierto: el desafío de la globalización. Portal de Revistas del INAP, Estado abierto, 1 (1),12-43. Piedra, N., & Suárez, J. P. (2018). Hacia la Interoperabilidad Semántica para el Manejo Inteligente y Sostenible de Territorios de Alta Biodiversidad usando SmartLand-LD. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 104-121 Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL. Sebastián, M., & Martínez, S. (2016). Gobierno y Parlamento abierto: la participación ciudadana en el tratamiento y visualización de la información pública. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 39, núm. 1, enero-abril, 47-56. Sepúlveda, N. (2017). Estrategia para mejorar los procesos de planeación del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (IMCT) mediante el análisis y aprovechamiento del criterio de datos abiertos según directrices de gobierno en línea. Bucaramanga: Universidad de Santander, UDES. Susha, I., Grönlund, Å., & Janssen , M. (2015). Organizational measures to stimulate user engagement with open data. Transforming Government People Process and Policy, 9(2):181-206. Trelles, A., Altman, M., Magar, E., & McDonald, M. (Julio de 2016). Datos abiertos, transparencia y redistritación en México. Política y gobierno, 23(2), 331-364. Vera, M. (2018). Los datos abiertos y el plan de acción de gobierno abierto en México 2013- 2015. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(54), 1-18 Villar, L. D., Cuartas, K., & Tarazona, G. M. (2017). Datos abiertos y su beneficio en la contratación pública. Universidad Distrital Francisco José deCaldas, 80-90. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/REDES/index Web Foundation. (2018). Barómetro de los Datos Abiertos. Washington DC: World Wide Web Foundation. World Wide Web Foundation . (2016). Reporte Regional Open Data Barometer. Latinoamérica: The World Wide Web Foundation. Zuiderwijk, A., & Janssen, M. (2014). Open data policies, their implementation and impact: A framework for comparison. Government Information Quarterly, Volume 31, Issue 1., 17- 29. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
112 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de Sistemas, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería de Sistemas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8cb8d3a0-9133-4cc5-a754-c2fb9632a3d1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4fc0db58-ba74-430c-87e5-c205342e6044/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4115ef6b-be6a-40a2-af00-497b2aa9f934/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/df7408e2-9517-413c-8ca3-ccdf73161404/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/915ebf77-7d99-4a90-bff9-a873604709ae/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e040da0-24c0-4184-86a2-bc9783aae778/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/47a85358-ed13-42e8-8bcf-fbc8336545ef/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dd65eb45e01b9ae0abc0ebf10bb92f73 f31887fdceb27712ccc4fc359555297c 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 69011942fefebf707b7caf77425d5bd1 f7d66756fed883efba16416baa4ef671 d2b021adfe43831a39097e027730a7e8 bc1b4f31384e4f1e5a6bbe4dc99bda2b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158417978589184 |
spelling |
Suárez Vargas, Oscar2021-02-08T15:15:45Z2021-02-08T15:15:45Z2021-02-05https://hdl.handle.net/20.500.12494/33238Suárez Vargas, O. (2018). Revisión sistemática en el tema de Datos Abiertos en entidades gubernamentales, Caso Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/33238A nivel nacional existe un avance significativo por la incorporación del uso de las nuevas tecnologías de información dentro de la administración pública, como es el caso de la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea, seguido del proyecto de datos abiertos. El presente documento buscar realizar un análisis de la forma en que este desarrollo fomenta la participación ciudadana en sus diferentes facetas dentro del marco de la gobernabilidad.1. Planteamiento del Problema. -- 2. Objetivos. -- 2.1 Objetivo General. -- 2.2 Objetivos Específicos. -- 3. Justificación. -- 4. Estado del Arte y Marco de referencia. -- 5. Metodología. -- 5.1 Enfoque de la investigación. -- 5.2 Tipo de la investigación. -- 5.3 Delimitación. -- 5.3.1Delimitación espacial. -- 5.3.2Delimitación temporal. -- 5.3.3Técnicas de recolección de información. -- 5.4 Procedimiento. -- 5.4.1 Criterios de Inclusión. -- 5.4.2 Criterios de exclusión. -- 5.5 Identificación y recolección de la información. -- 6. Resultados. -- 6.1 Caracterización de las herramientas tecnológicas que actualmente se utilizan y tienen mayor impacto en el consumo de Datos Abiertos. -- 6.2 Identificación en qué medida los bancos de datos abiertos pueden sentar las bases para la participación y colaboración de la ciudadanía en las decisiones del gobierno Nacional. -- 6.3 Comparación de la infraestructura tecnológica de los datos abiertos puesta en marcha por el gobierno nacional a nivel de Latinoamérica (México, Uruguay y Perú) para la participación y colaboración ciudadana.-- 6.3.1 Infraestructura tecnológica de los datos abiertos en Colombia. -- 6.3.2 Infraestructura tecnológica de los datos abiertos en México. -- 6.3.3 Infraestructura tecnológica de los datos abiertos en Uruguay. -- 6.3.4 Infraestructura tecnológica de los datos abiertos en Perú. -- 6.3.5 Analisis de los resultados. --oscar.suarezva@campusucc.edu.co112 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de Sistemas, BucaramangaIngeniería de SistemasBucaramangaDatos abiertosOpen dataParticipación ciudadanaPolíticas públicasGobierno abiertoGobierno en líneaTG 2018 ISI 33238Revisión sistemática en el tema de Datos Abiertos en entidades gubernamentales, Caso Colombia.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, S. I., & Plata, O. J. (2016). Participación, colaboración, transparencia y datos abiertos. Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 7(9), 209-222.Anaya, B. (2017). Plan de gobernabilidad de datos abiertos para entidades públicas territoriales del área metropolitana de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.Arboleda, W. H., & Hernández, R. A. (2018). Un Acercamiento a datos abiertos en saludy su estado actual en Colombia. Pensamiento Americano, 11(21), 110-124. Obtenido de https://doi.org/10.21803/pensam.v11i21.15Atenas, J. (2019). Estado abierto a través de Datos abiertos. Montevideo, Uruguay: Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos y Banco Interamericano de Desarrollo. http://doi.org/10.5281/zenodo.3243389.Baack, S. (2015). Datafication and empowerment: How the open data movement re-articulates notions of democracy, participation, and journalism. Big Data & Society, 1-11.Bárcena, A. (2015). Tercera Conferencia Regional de Datos Abiertos para América Latina y el Caribe. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/discursos/iii-conferenciaregional-de-datos-abiertos-para-america-latina-y-el-caribeBertot, J. C., Gorham, U., Jaeger, P., Sarin, L., & Choi, H. (2014). Big data, open government and e-government: Issues, policies and recommendations. College Park, USA: IOS Press Content Library. University of Maryland.Bonina, C. (2015). Cocreación, innovación y datos abiertos en ciudades de América Latina: lecciones de Buenos Aires, Ciudad de México y Montevideo. Iniciativa Latinoamericana por los datos abiertos, 1-42.Catálogo de Datos Abiertos. (2020). Obtenido de Sitio oficial de la República Oriental del Uruguay : https://catalogodatos.gub.uy/CONPES 3920. (2018). Política nacional de explotación de datos. Bogotá D.C: CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL.Datos Abiertos. (2020). Página de inicio. Obtenido de https://www.datos.gov.co/Davies, T., & Perini, F. (2016). Researching the emerging impacts of open data: revisiting the ODDC conceptual framework. The Journal of Community Informatics: 12(2), 148-178.Decreto 1078. (2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Presidente de Colombia. Bogotá D.C, Colombia.Decreto 2573. (2014). Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en línea, se reglamenta parcialmente la Ley 1341 de 2009 y se dictan otras disposiciones. Función Pública. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial 49363 de diciembre 12 de 2014.Ley 1341. (2009). Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 47.426 de 30 de julio de 2009.Ley 1450. (2011). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Congreso de Colombia. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 48.102 de 16 de junio de 2011.Ley 1712. (2014). Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 49.084 de 6 de marzo de 2014.Ley 1712. (2014). Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Bogotá D.C, Colombia: Diario Oficial No. 49.084 de 6 de marzo de 2014.Licata, F. (2016). Gobierno abierto, TIC y ALFIN en Perú relacionados con la situación de las mujeres rurales. Cuadernos De Gestión De Información, 6(1), 13-32.Melendrez, I. (2016). Auditoría y metodología de implantación de open data para smart cities . Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Mellouli, S., Luna, L., & Zhang, J. (2014). Smart government, citizen participation and open data. Quebec, PQ, Canadá.: Departamento de Sistemas de Información, Université Laval, G1k 0A6Méndez, J. (2017). Mejoramiento de calidad en conjuntos de datos abiertos basado en la aplicación de métricas de consistencia lógica Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD. Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.Ministerio de Información y comunicaciones. (2019). Guía de estándares de guía de estándares decalidad e interoperabilidad de los datos abiertos del gobierno de Colombia. Bogotá D.C: MINTIC. Obtenido de https://bit.ly/3q6AQkHMINTIC. (2014). RESUMEN EJECUTIVO APOYO A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA EL BUEN GOBIERNO EN COLOMBIA. Bogotá: Programa Agenda de Conectividad Estrategia de Gobierno en línea.MINTIC. (2019). Modelo de uso: Calidad de datos. Bogotá D.C: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.Molina, C. L., & Ladin, L. (2018). Definición de la metodología para la implementación del programa de datos abiertos para la Superintendencia Nacional de Salud. Bogota: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.Naser, A., & Concha, G. (2014). Rol de las TIC en la gestión pública y en la planificación para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.Ortiz, P. (2017). Fortalecimiento del mecanismo de participación ciudadana en las veedurias como modelo de control social de la gestión pública, en el municipio de Floridablanca , mediante la implementación de datos abiertos de gobierno en línea. Bucaramanga: Universidad de Santander.Oyhanart, M., & Niilus, P. (2017). Gobierno abierto, Estado abierto: el desafío de la globalización. Portal de Revistas del INAP, Estado abierto, 1 (1),12-43.Piedra, N., & Suárez, J. P. (2018). Hacia la Interoperabilidad Semántica para el Manejo Inteligente y Sostenible de Territorios de Alta Biodiversidad usando SmartLand-LD. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 104-121Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL.Sebastián, M., & Martínez, S. (2016). Gobierno y Parlamento abierto: la participación ciudadana en el tratamiento y visualización de la información pública. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 39, núm. 1, enero-abril, 47-56.Sepúlveda, N. (2017). Estrategia para mejorar los procesos de planeación del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (IMCT) mediante el análisis y aprovechamiento del criterio de datos abiertos según directrices de gobierno en línea. Bucaramanga: Universidad de Santander, UDES.Susha, I., Grönlund, Å., & Janssen , M. (2015). Organizational measures to stimulate user engagement with open data. Transforming Government People Process and Policy, 9(2):181-206.Trelles, A., Altman, M., Magar, E., & McDonald, M. (Julio de 2016). Datos abiertos, transparencia y redistritación en México. Política y gobierno, 23(2), 331-364.Vera, M. (2018). Los datos abiertos y el plan de acción de gobierno abierto en México 2013- 2015. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(54), 1-18Villar, L. D., Cuartas, K., & Tarazona, G. M. (2017). Datos abiertos y su beneficio en la contratación pública. Universidad Distrital Francisco José deCaldas, 80-90. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/REDES/indexWeb Foundation. (2018). Barómetro de los Datos Abiertos. Washington DC: World Wide Web Foundation.World Wide Web Foundation . (2016). Reporte Regional Open Data Barometer. Latinoamérica: The World Wide Web Foundation.Zuiderwijk, A., & Janssen, M. (2014). Open data policies, their implementation and impact: A framework for comparison. Government Information Quarterly, Volume 31, Issue 1., 17- 29.PublicationORIGINAL2018_datos_abiertos_ gubernamentales_Licencia.pdf2018_datos_abiertos_ gubernamentales_Licencia.pdfLicencia de usoapplication/pdf210322https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8cb8d3a0-9133-4cc5-a754-c2fb9632a3d1/downloaddd65eb45e01b9ae0abc0ebf10bb92f73MD532018_datos_abiertos_ gubernamentales.pdf2018_datos_abiertos_ gubernamentales.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1014806https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4fc0db58-ba74-430c-87e5-c205342e6044/downloadf31887fdceb27712ccc4fc359555297cMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4115ef6b-be6a-40a2-af00-497b2aa9f934/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD56THUMBNAIL2018_datos_abiertos_ gubernamentales_Licencia.pdf.jpg2018_datos_abiertos_ gubernamentales_Licencia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5164https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/df7408e2-9517-413c-8ca3-ccdf73161404/download69011942fefebf707b7caf77425d5bd1MD572018_datos_abiertos_ gubernamentales.pdf.jpg2018_datos_abiertos_ gubernamentales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2508https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/915ebf77-7d99-4a90-bff9-a873604709ae/downloadf7d66756fed883efba16416baa4ef671MD58TEXT2018_datos_abiertos_ gubernamentales_Licencia.pdf.txt2018_datos_abiertos_ gubernamentales_Licencia.pdf.txtExtracted texttext/plain5848https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e040da0-24c0-4184-86a2-bc9783aae778/downloadd2b021adfe43831a39097e027730a7e8MD592018_datos_abiertos_ gubernamentales.pdf.txt2018_datos_abiertos_ gubernamentales.pdf.txtExtracted texttext/plain101858https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/47a85358-ed13-42e8-8bcf-fbc8336545ef/downloadbc1b4f31384e4f1e5a6bbe4dc99bda2bMD51020.500.12494/33238oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/332382024-08-10 22:26:21.364open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |