Estudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal.
Gracias al trabajo llevado a cabo, se conocieron muchos casos que de forma constante sorprenden por lo que han representado. Se trata de personas activas, laboriosas, solícitas y deseosas de destacarse que sin embargo, insisten en las tremendas batallas que deben enfrentar cada día al conseguir su s...
- Autores:
-
Betancur Espinal, Antonio José
Carvajal Zuluaga, Luis Angel
Montoya Acevedo, María Fabiola
Tamayo Castaño, María Victoria
Villegas Jaramillo, Angela María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/3370
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/3370
- Palabra clave:
- Distribuidora de picadura y dulce (Medellín, ant)
Organización administrativa
Estudios de factibilidad
Investigación de mercados
Plan de mercadeo
Productos
Diseño de productos
Oferta y demanda
Venteros ambulantes
Recursos humanos
Manuales de funciones
Distribuidoras de alimentos
Alimentos
Economía informal
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
COOPER2_c803a77e126afd20aaed0ad9f7bb5f8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/3370 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal. |
title |
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal. |
spellingShingle |
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal. Distribuidora de picadura y dulce (Medellín, ant) Organización administrativa Estudios de factibilidad Investigación de mercados Plan de mercadeo Productos Diseño de productos Oferta y demanda Venteros ambulantes Recursos humanos Manuales de funciones Distribuidoras de alimentos Alimentos Economía informal |
title_short |
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal. |
title_full |
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal. |
title_fullStr |
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal. |
title_full_unstemmed |
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal. |
title_sort |
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal. |
dc.creator.fl_str_mv |
Betancur Espinal, Antonio José Carvajal Zuluaga, Luis Angel Montoya Acevedo, María Fabiola Tamayo Castaño, María Victoria Villegas Jaramillo, Angela María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castro Alvarez, Freddy Gil Peláez, Piedad |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Betancur Espinal, Antonio José Carvajal Zuluaga, Luis Angel Montoya Acevedo, María Fabiola Tamayo Castaño, María Victoria Villegas Jaramillo, Angela María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Distribuidora de picadura y dulce (Medellín, ant) Organización administrativa Estudios de factibilidad Investigación de mercados Plan de mercadeo Productos Diseño de productos Oferta y demanda Venteros ambulantes Recursos humanos Manuales de funciones Distribuidoras de alimentos Alimentos Economía informal |
topic |
Distribuidora de picadura y dulce (Medellín, ant) Organización administrativa Estudios de factibilidad Investigación de mercados Plan de mercadeo Productos Diseño de productos Oferta y demanda Venteros ambulantes Recursos humanos Manuales de funciones Distribuidoras de alimentos Alimentos Economía informal |
description |
Gracias al trabajo llevado a cabo, se conocieron muchos casos que de forma constante sorprenden por lo que han representado. Se trata de personas activas, laboriosas, solícitas y deseosas de destacarse que sin embargo, insisten en las tremendas batallas que deben enfrentar cada día al conseguir su sustento diario como venteros ambulantes pertenecientes a la economía informal, principal tema a tratar y dar a conocer. El hecho de que ustedes hayan elegido leer o al menos mirar esta investigación indica que probablemente comparten el interés por conocer lo que pueden vivir los individuos pertenecientes al sector informal. Durante los años de carrera se tuvo acceso a métodos, técnicas, herramientas e información de cómo aplicar la Administración. Se aseguró en muchos casos que sí se trabajaba más, se aprendería a hacer las cosas mejor y más rápido, usando máquinas o herramientas nuevas, se podría llegar a hacerlo todo. Para lograr esto es importante asistir a nuevos cursos y leer libros actualizados para aprender más y aplicar en la realidad estos conocimientos. Sí, la Administración sugiere hacer las cosas con mayor eficiencia pudiéndose llegar a tomar el control de la propia vida y ese mayor control trae consigo la paz y la satisfacción que se desea. Es infructuoso hacer la felicidad en la capacidad de controlarlo todo. En este trabajo se presenta un enfoque de Administración diferente. Se trata de un enfoque basado en principios que trasciende a todo aquello que dice realizar cualquier persona a mayor velocidad, más trabajo, más ingenio. Se ofrece una ruta para mejorar una situación problemática existente en el medio. Se vive en una sociedad moderna a la cual le agradan las técnicas que proporcionan atajos, no obstante, no se da la calidad de vida tomando un atajo. No existen atajos en este trabajo, pero si un camino y se pretende que alguien más al leer sobre este tema presentará nuevas opciones, nuevos estudios y seguirá trazando caminos para que otros en el futuro se sientan satisfechos por haber tenido la ruta que los guía. En esta ruta se tomaron todos los aspectos importantes como son: el mercado, la parte socioeconómica, la administrativa, técnica y financiera para no dejar escapar ningún aspecto que tuviese validez en el desarrollo del tema tratado. |
publishDate |
2000 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2000-12-18 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T20:16:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T20:16:08Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/3370 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Betancur Espinal, A. J. Carvajal Zuluaga, L. A. Montoya Acevedo, M. F. Tamayo Castaño, M. V. & Villegas Jaramillo. A. M. (2000). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal. (Tesis no publicada), Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/3370 |
identifier_str_mv |
Betancur Espinal, A. J. Carvajal Zuluaga, L. A. Montoya Acevedo, M. F. Tamayo Castaño, M. V. & Villegas Jaramillo. A. M. (2000). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal. (Tesis no publicada), Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0a252e8a-962d-4f05-af51-b43351d23c50/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e805674-1d2f-4da4-af54-b6c795521036/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4ef1efb7-0b6a-4d4b-80ba-47be228059bf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cc38a8ae-6591-406a-a39d-0065f9a30541/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
70d0e0026ff6d79dd0208b8b41dabb3d f3f5e184cacb7496a3e3345ca148d0f7 1a854bc210d6651969fc79ed9860a51e f25c7ffb08f3bfda33e36a11a6e586fd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247306924392448 |
spelling |
Castro Alvarez, FreddyGil Peláez, PiedadBetancur Espinal, Antonio JoséCarvajal Zuluaga, Luis AngelMontoya Acevedo, María FabiolaTamayo Castaño, María VictoriaVillegas Jaramillo, Angela María2018-04-10T20:16:08Z2018-04-10T20:16:08Z2000-12-18https://hdl.handle.net/20.500.12494/3370Betancur Espinal, A. J. Carvajal Zuluaga, L. A. Montoya Acevedo, M. F. Tamayo Castaño, M. V. & Villegas Jaramillo. A. M. (2000). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal. (Tesis no publicada), Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, ColombiaGracias al trabajo llevado a cabo, se conocieron muchos casos que de forma constante sorprenden por lo que han representado. Se trata de personas activas, laboriosas, solícitas y deseosas de destacarse que sin embargo, insisten en las tremendas batallas que deben enfrentar cada día al conseguir su sustento diario como venteros ambulantes pertenecientes a la economía informal, principal tema a tratar y dar a conocer. El hecho de que ustedes hayan elegido leer o al menos mirar esta investigación indica que probablemente comparten el interés por conocer lo que pueden vivir los individuos pertenecientes al sector informal. Durante los años de carrera se tuvo acceso a métodos, técnicas, herramientas e información de cómo aplicar la Administración. Se aseguró en muchos casos que sí se trabajaba más, se aprendería a hacer las cosas mejor y más rápido, usando máquinas o herramientas nuevas, se podría llegar a hacerlo todo. Para lograr esto es importante asistir a nuevos cursos y leer libros actualizados para aprender más y aplicar en la realidad estos conocimientos. Sí, la Administración sugiere hacer las cosas con mayor eficiencia pudiéndose llegar a tomar el control de la propia vida y ese mayor control trae consigo la paz y la satisfacción que se desea. Es infructuoso hacer la felicidad en la capacidad de controlarlo todo. En este trabajo se presenta un enfoque de Administración diferente. Se trata de un enfoque basado en principios que trasciende a todo aquello que dice realizar cualquier persona a mayor velocidad, más trabajo, más ingenio. Se ofrece una ruta para mejorar una situación problemática existente en el medio. Se vive en una sociedad moderna a la cual le agradan las técnicas que proporcionan atajos, no obstante, no se da la calidad de vida tomando un atajo. No existen atajos en este trabajo, pero si un camino y se pretende que alguien más al leer sobre este tema presentará nuevas opciones, nuevos estudios y seguirá trazando caminos para que otros en el futuro se sientan satisfechos por haber tenido la ruta que los guía. En esta ruta se tomaron todos los aspectos importantes como son: el mercado, la parte socioeconómica, la administrativa, técnica y financiera para no dejar escapar ningún aspecto que tuviese validez en el desarrollo del tema tratado.En el presente trabajo se hace un análisis detallado de los pasos a seguir en el estudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce orientada a la economía informal. Se tomó como base el estudio de mercados, en el que se diseñó una encuesta que permitió el análisis de la población, la cual es el valor agregado del estudio. Las encuestas dejaron conocer cómo se desenvuelve el sector de la economía informal, características, falencias, problemas frente a las autoridades, etc. El análisis de la tabulación permitió elaborar los siguientes pasos que se requerían para conocer la viabilidad del proyecto, ya que el índice de respuestas más alto está en la aceptación de los venteros ambulantes para la creación de la distribuidora motivo por el cual se desarrollaron las etapas de estudio económico, social, administrativo y financiero basado en la parte técnica.Introducción 22 1. Planteamiento del problema 24 2. Delimitación 28 2.1 Espacial 28 2.2 Temporal 28 3. Justificación 29 4. Objetivos 32 4.1 Generales 32 4.2 Específicos 32 5. Marco teórico 34 5.1 Reseña histórica 34 5.2 Bases teóricas 37 6. Hipótesis 45 7. Variables 46 8. Metodología general del trabajo 53 8.1 Tipo de investigación 53 8.2 Métodos 53 8.3 Fuentes y técnicas de recolección de información 53 8.3.1 Fuentes primarias 53 8.3.2 Fuentes secundarias 54 9. Población y muestra 55 9.1 Determinación del tamaño de la muestra 55 9.2 Nivel de confiabilidad 56 9.3 Nivel de error 56 9.4 Probabilidad de éxito 56 9.5 Probabilidad de fracaso 56 9.6 Tamaño de la muestra 57 10. Aspecto administrativo 58 10.1 Recursos 58 10.1.1 Humanos 58 10.1.2 Institucionales 58 10.1.3 Técnicos 59 10.1.4 Financieros 59 10.2 Cronograma de actividades 60 11. Diseño de análisis 61 12. Estudio de mercados 65 12.1 Introducción al estudio de mercados 65 12.2 Objetivos del estudio de mercados 66 12.3 Definición de los productos 66 12.4 Características de los productos 67 12.5 Demanda 70 12.5.1 Demanda actual en el sector informal 70 12.5.2 Demanda en el mercado 72 12.5.3 Demanda de la distribuidora 77 12.5.4 Demanda potencial 78 12.6 Oferta en el mercado 79 12.7 Estrategias de penetración en el mercado 79 12.8 Debilidades de la competencia 80 12.9 Promoción 80 12.10 Publicidad local 81 12.11 Distribución 81 12.12 Análisis de la encuesta 82 12.13 Análisis general de la investigación de mercados 125 13. Estudio socioeconómico 128 13.1Situación sectorial 128 13.1.1 Antecedentes 128 13.1.2 Actualidad 129 13.2Educación 130 13.3Medio ambiente 131 13.4Seguridad 131 13.5Salud 132 13.6Atención de patologías sociales 133 13.7Reubicación de venteros ambulantes 133 13.8Relación del proyecto con los planes de urbanismo 134 13.9 Nuevas estrategias 135 14. Estudio administrativo 138 14.1Plan para la creación de la empresa 138 14.1.1 Creación de la empresa 138 14.1.2 Importancia 138 14.1.3 Descripción de la empresa 139 14.1.4 Medio ambiente 141 14.1.5 Quiénes serán los propietarios 142 14.2Aspecto legal 142 14.3Aspecto administrativo 156 14.3.1 Objetivos 156 14.3.2 Misión 157 14.3.3 Visión 158 14.4Planeación 158 14.5Selección del personal 160 14.6Capacitación y desarrollo para todo empleado que contrate la empresa 161 14.6.1 Inducción 161 14.6.2 Entrenamiento 161 14.6.3 Capacitación 161 14.6.4 Desarrollo 162 14.7 Prestaciones sociales 162 14.8 Higiene y seguridad 163 14.9 Manual de funciones 164 14.9.1 Descripción de oficios 164 14.9.2 Habilidades 164 14.10 Factores del cargo 164 14.11 Manual de funciones por empleados de la distribuidora de picadura dulce y algo más ltda. 165 14.11.1 Administrador 165 14.11.2 Dependiente 168 14.12 Estructura organizacional de la empresa 170 14.13 Políticas de la empresa 170 14.14 Estrategias 171 14.15 Identificación del proceso administrativo 172 14.16 Relaciones con organismos externos 172 14.16.1 Clientes 172 14.16.2 Proveedores 172 15.Estudio financiero teniendo en cuenta el proceso técnico 174 15.1Fase técnica 174 15.2Ubicación geográfica 174 15.3Tecnologìa empleada 175 15.4Objetivos del estudio financiero de acuerdo al proceso técnico 175 15.5Decisiones de inversión 176 15.6Inversión en el proyecto 177 15.7El riesgo 177 15.8Recursos 178 16.Conclusiones 210 17.Recomendaciones 212Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y EnvigadoAdministración de EmpresasMedellínDistribuidora de picadura y dulce (Medellín, ant)Organización administrativaEstudios de factibilidadInvestigación de mercadosPlan de mercadeoProductosDiseño de productosOferta y demandaVenteros ambulantesRecursos humanosManuales de funcionesDistribuidoras de alimentosAlimentosEconomía informalEstudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationORIGINALEstudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal..pdfEstudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal..pdfapplication/pdf1265314https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0a252e8a-962d-4f05-af51-b43351d23c50/download70d0e0026ff6d79dd0208b8b41dabb3dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84514https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e805674-1d2f-4da4-af54-b6c795521036/downloadf3f5e184cacb7496a3e3345ca148d0f7MD52TEXTEstudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal..pdf.txtEstudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal..pdf.txtExtracted texttext/plain229066https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4ef1efb7-0b6a-4d4b-80ba-47be228059bf/download1a854bc210d6651969fc79ed9860a51eMD53THUMBNAILEstudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal..pdf.jpgEstudio de factibilidad para la creación de una empresa distribuidora de picadura y dulce, orientada a la economía informal..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2509https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cc38a8ae-6591-406a-a39d-0065f9a30541/downloadf25c7ffb08f3bfda33e36a11a6e586fdMD5420.500.12494/3370oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33702024-08-10 18:32:49.124restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBvYnJhIGJham8gdW5hIGxpY2VuY2lhIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQlkgKEF0cmlidWNpw7NuKSwgbG8gY3VhbCBzZSBwb2Ryw6EgaW5jbHVpciBlbiBsYSBPQlJBLCBzaSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBjb25zaWRlcmEgbmVjZXNhcmlvIGhhY2VybG8gZXhwbMOtY2l0bywgYWwgbW9tZW50byBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGFyY2hpdm8gbyByZWdpc3RybyBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MsIHBvciBzZXIgdW5hIGNvbnZlbmNpw7NuIG1heW9yaXRhcmlhbWVudGUgcmVjb25vY2lkYS4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |