Manual de procedimientos para la clasificación de canales bovinos en el frigorífico vijagual s.a. con base a lo estipulado por el instituto de ciencia y tecnología de alimentos icta.
El siguiente documento corresponde al informe final de la práctica social, empresarial y solidaria realizada en el Frigorífico Vijagual S.A. Cuyo objetivo general fue “Diseñar un Manual de Procedimientos para la clasificación de canales bovinos en el Frigorífico VIJAGUAL S.A. con base a lo estipulad...
- Autores:
-
Polo Triana, Jorge Manuel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7415
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7415
- Palabra clave:
- Categorías
Clasificación de canales
TG 2018 MVZ 7415
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
id |
COOPER2_c74b9b8d8e84cec4ef1decb674ca35d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7415 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Manual de procedimientos para la clasificación de canales bovinos en el frigorífico vijagual s.a. con base a lo estipulado por el instituto de ciencia y tecnología de alimentos icta. |
title |
Manual de procedimientos para la clasificación de canales bovinos en el frigorífico vijagual s.a. con base a lo estipulado por el instituto de ciencia y tecnología de alimentos icta. |
spellingShingle |
Manual de procedimientos para la clasificación de canales bovinos en el frigorífico vijagual s.a. con base a lo estipulado por el instituto de ciencia y tecnología de alimentos icta. Categorías Clasificación de canales TG 2018 MVZ 7415 |
title_short |
Manual de procedimientos para la clasificación de canales bovinos en el frigorífico vijagual s.a. con base a lo estipulado por el instituto de ciencia y tecnología de alimentos icta. |
title_full |
Manual de procedimientos para la clasificación de canales bovinos en el frigorífico vijagual s.a. con base a lo estipulado por el instituto de ciencia y tecnología de alimentos icta. |
title_fullStr |
Manual de procedimientos para la clasificación de canales bovinos en el frigorífico vijagual s.a. con base a lo estipulado por el instituto de ciencia y tecnología de alimentos icta. |
title_full_unstemmed |
Manual de procedimientos para la clasificación de canales bovinos en el frigorífico vijagual s.a. con base a lo estipulado por el instituto de ciencia y tecnología de alimentos icta. |
title_sort |
Manual de procedimientos para la clasificación de canales bovinos en el frigorífico vijagual s.a. con base a lo estipulado por el instituto de ciencia y tecnología de alimentos icta. |
dc.creator.fl_str_mv |
Polo Triana, Jorge Manuel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cárdenas Pinto, Luis Arturo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Polo Triana, Jorge Manuel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Categorías Clasificación de canales |
topic |
Categorías Clasificación de canales TG 2018 MVZ 7415 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2018 MVZ 7415 |
description |
El siguiente documento corresponde al informe final de la práctica social, empresarial y solidaria realizada en el Frigorífico Vijagual S.A. Cuyo objetivo general fue “Diseñar un Manual de Procedimientos para la clasificación de canales bovinos en el Frigorífico VIJAGUAL S.A. con base a lo estipulado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos ICTA”. La metodología que se siguió para el cumplimiento de este objetivo inició con Revisión de literatura relacionada con la clasificación de canales bovinos, seguido a esto la evaluación de las exigencias que estipula el sistema de clasificación de canales y cortes bovinas ICTA, paralelamente se realizó la Identificación y descripción del proceso productivo de Vijagual S.A, luego se elaboró el formato de clasificación de canales con los factores de calidad estipulados por el sistema ICTA para la recolección de información, posteriormente se hizo la Identificación de las áreas del proceso para medición de estos factores de calidad y se dio inicio al Proceso de Muestreo, en el cual se analizaron 450 canales en total, las cuales fueron seleccionadas al azar entre los lotes que se sacrificaron a lo largo de la práctica profesional. Los resultados mostraron que el 64,4% de las canales estudiadas fueron machos y el 35,5% fueron hembras, el 69,3% fueron animales jóvenes el 9,7% (44) clasificaron como viejos. Respecto al grado de acabado, la mayoría de canales se ubicaron entre el grado 0 y 2, no hubo canales grado 3. Concerniente al grado de conformación el 50,4% presentó un grado bueno, el 39,7% grado excelente y el 9,7% grado regular, no se presentó grado inferior. Los resultados de la clasificación final de las canales evidenciaron que la categoría 3 estrellas obtuvo en mayor número de canales clasificadas en este rango con un 32,4% del total, le siguió la categoría 4 estrellas con un 30% del total, luego la categoría 5 con el 20,4% (92) del total, la categoría 2 estrellas con un 12,2% y finalmente la categoría 1 estrella con el 4,8%. Como se resultado final, se efectuó la Redacción del Manual de procedimientos. Finalmente se concluye que Los sistemas de evaluación de canales a nivel mundial difieren según las particularidades de cada país, para el caso colombiano los factores de calidad más importantes para realizar el proceso de clasificación son el sexo, el peso y la edad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-15T00:01:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-15T00:01:55Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7415 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Polo Triana, J. M. (2019) Manual de procedimientos para la clasificación de canales bovinos en el frigorífico vijagual s.a. con base a lo estipulado por el instituto de ciencia y tecnología de alimentos icta. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7415 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7415 |
identifier_str_mv |
Polo Triana, J. M. (2019) Manual de procedimientos para la clasificación de canales bovinos en el frigorífico vijagual s.a. con base a lo estipulado por el instituto de ciencia y tecnología de alimentos icta. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7415 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abdullah, A., Purchas, R., & Davies, A. a. (1993). Relationships Between objetive and subjetive measurements of carcass muscularity. Proceedings of the New Zealand Society of Animal Production, 397-402. Amador Gómez, I., Palacios Gómez, A., & Maldonado Carrillo, M. A. (1995). Sistema ICTA de Clasificacion de Canales y Cortes de Carne Bovina. Santafé de Bogotá D.C. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=PWxd1bSqAIIC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Asociacion Rural del Paraguay, A. (2014). Paraguay quinto exportador mundial de carne bovina. Plan de acción estratégico 2015-2018. Obtenido de http://www.arp.org.py/index.php/newsletter-sp-5709/documentos Asociacion Rural del Paraguay, A. (2016). Paraguay : sistema propuesto de clasificacion y tipificacion de carcasas bovinas. Obtenido de http://www.arp.org.py/index.php/newsletter-sp-5709/documentos Aus-Meat Limited, A.-M. (2018). Handbook of australian beef processing. The AusMeat language. Avia Terai, C. (2014). Calidad de res y carne de la hacienda Braford producida en el establecimiento de Redomon. Cátedra tecnologia de los alimentos, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Veterinarias. Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_unne_calidad_de_res_y_carne_de_la_hacienda_brafo.pdf Buitrago L, W., & Castillo A, J. (2007). Comercializadora de ganado bovino en pie proveniente se san josé del Guaviare y Casanare hacia en Centro del pais con distribución en canal a almacenes de cadena ubicados en Bogotá. Tesis de Pregrado, Universidad de la Salle, Facultad de Administración de empresas, Bogotá. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4109/T11.08%20B868c.pdf?seque Comisión de las comunidades europeas. (1981). reglamento (cee) No 2930/81 por el que se establecen disposiciones complementarias para la aplicación del modelo comunitario de clasificación de las canales de bovinos pesados. Cross, H., & Belk, K. (1994). Objective measurement of carcass and meat quality. Meat Science, 191-202. Frigorífico Vijagual S.A. (2017). Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de Frigorifico Vijagual Web Site: http://frigorificovijagual.com/ Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (s.f.). Reglamentación sobre las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado bovino y porcino. Obtenido de http://www.ica.gov.co/getdoc/016f3c96-a458-4fa6-ae96-41d18b2221f5/Requisitos-Sanitarios-y-de-Inocuidad-en-la-Producc.aspx Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) . (2009). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.icta.unal.edu.co/index.php/ct-menu-item-2/ct-menu-item-3 Instituto Nacional de la Carne Uruguay, I. (2009). Resolucion 09/072. Instituto Nacional de la Carne Uruguay, I. (2018). Etiquetas PCNCU. Obtenido de https://www.inac.uy/innovaportal/v/11833/14/innova.front/etiquetas-pcncu Junta Nacional de Carnes, J. . (1973). Resolucion J-455/73. La barr. (2017). Sistemas de Clasificación de Carne en Colombia. Revista La Barra, 97, 44-45. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1PFd0Y4tlZu44xqu7UJNqnNLl6jiyN76m/view Larraín, R., Fernandez, J., & Melo, Ó. (2018). Análisis comparado de los sistemas de clasificación de ganado y de calidad de cortes de carne bovina en principales paises ganaderos relevantes para chile o el mercado mundial. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile, Santiago de Chile. Obtenido de https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/10/ComparadoNormasCarnes2018.pdf Meat & Livestock Australia, M. (2011). Tips & tools Meat Standards Australia. Meat & Livestock Australia. Obtenido de https://www.mla.com.au/marketing-beef-and-lamb/meat-standards-australia/ Meat & Livestock Australia, M. (2016). Meat Standards Australia Annual Outcomes. Mendizábal, J. A. (5 de Abril de 2016). noticias axon comunicacion. Obtenido de noticias axon comunicacion web site: http://www.noticiasaxoncomunicacion.net/2016/04/la-automatizacion-en-la-clasificacion-de-canales-bovinas/ Ministério da Agricultura Pecuária e Abastecimento, M. (1989). Sistema Nacional de Tipificação de Carcaças Bovinas. Obtenido de http://www.cidasc.sc.gov.br/inspecao/files/2012/08/PORTARIA-MAPA-612-DE-05-10-1989.pdf Ministério da Agricultura Pecuária e Abastecimento, M. (2005). INSTRUÇÃO NORMATIVA No 22, DE 24 DE NOVEMBRO DE 2005. Ministerio de Protección Social. (2007). DECRETO 1500 DE 2007. Obtenido de https://www.invima.gov.co/images/stories/aliementos/Decreto1500_2007.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Decreto número 2270 de 2012. Obtenido de https://www.invima.gov.co/decretos-alimentos/decreto-no-2270-02-nov-de-2012-pdf/detail.html Moya Torres, M. I. (2016). Carcasas, Tipos de corte y Rendimiento. Tesis de Pregrado, UniversidadD nacional de san Agustín, facultad de ingeniería de procesos, escuela profesional de ingeniería de industrias alimentarias, Arequipa-Perú. Polkinghorne, R. (2016). Appendix C: the australian meat language. Meat and Livestock Australia. Ponce V, M. (2014). Comparativo de los sistemas de tipificación de carne bovina entre los países del MERCOSUR. AgroMeat. Redacción EL TIEMPO. (22 de Julio de 1995). Nace el Sistema de Clasificación de Carnes. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-370328 Rubio Lozano, M. S., Braña Varela, D., Médez Medina, D., Torrescano Urrutia, G., Sánchez Escalante, A., Pérez Linares, C., . . . Delgado Suárez, E. (2013). Guia práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mexicanas. Universidad Nacional Autónoma de México., Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Ajuchitlán, Colón, Querétaro: Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal. INIFAP. Rubio S, M., & Méndez M, D. (2016). Evaluación de las canales de bovino a nivel internacional. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México D.C. Obtenido de https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/evaluacion-canales-bovino-nivel-t32695.htm Ruiz de Huidobro, F., Miguel, E., & Velasco, S. (2009). Conformación, Engrasamiento y sistemas de clasificación de la canal ovina. Researchgate. Salazar M, L. (2009). Evaluación y rendimiento de canales de res y de cerdo e impaco económico en la industria cárnica. Trabajo de grado para optar el titulo de Industrial Pecuaria, Corporación Universitaria Lasallista, Facultad de Ciencias Administrativas y agropecuarias, Caldas. United States Department of Agriculture, U. . (2018). Requirements for grading terms on meat product labeling. United States Department of Agriculture, U. (2017). United States standards for grades of carcass beef. United States Department of Agriculture, U. (2018). USDA Certified beef programs. Uribe, F., Zuluaga, A. F., Valencia, L., Murgueitio, E., & Ochoa, L. (2011). Buenas Prácticas Ganaderas. Manual 3, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, Banco Mundial, Fedegán, Cipav, Fondo Acción, TNC. Obtenido de http://www.cipav.org.co/pdf/3.Buenas.Practicas.Ganaderas.pdf Vasquez, R., Ballesteros, H., & Muñoz, C. (2007). Factores asociados a la calidad de la carne, I Parte: La terneza de la carne bovina en 40 empresas ganaderas de la región caribe y el mágdalena medio. Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 60-65. Vásquez, R., Díaz, T., & Pulido, J. (2002). Producción de carne de alta calidad en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -Corpoica-, Boletín técnico. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
113 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medicina veterinaria y zootecnia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/96541484-3f9c-4540-8765-a52c4d315058/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/63941083-b9e8-45e1-a39d-99c11d7b58fc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f6974d7-7d6a-41cf-b348-0cad1d28a10e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac0b214b-b121-4a8e-8c19-689765b0e6f7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/850522c0-b56d-44d4-ac8e-6f5478f674b1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ced62ea2-75f4-402c-a6e9-ecf3f3af53b7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/69aaea9b-d49b-4386-9130-2eb488918636/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e45f1d08ccc1c152f174efeaefbe78f8 7c4c45b37ea106f8c9450421f0b9289d 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 7aa042b0263280b4846f0cf7f977d444 489a4a800f550be46cfdf8cc71c980a1 17fc0044407b892dcca3dbe9899b2789 aa5b12a16408e056f4ee18a17c7d2d4d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246956451495936 |
spelling |
Cárdenas Pinto, Luis ArturoPolo Triana, Jorge Manuel2019-02-15T00:01:55Z2019-02-15T00:01:55Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/7415Polo Triana, J. M. (2019) Manual de procedimientos para la clasificación de canales bovinos en el frigorífico vijagual s.a. con base a lo estipulado por el instituto de ciencia y tecnología de alimentos icta. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7415El siguiente documento corresponde al informe final de la práctica social, empresarial y solidaria realizada en el Frigorífico Vijagual S.A. Cuyo objetivo general fue “Diseñar un Manual de Procedimientos para la clasificación de canales bovinos en el Frigorífico VIJAGUAL S.A. con base a lo estipulado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos ICTA”. La metodología que se siguió para el cumplimiento de este objetivo inició con Revisión de literatura relacionada con la clasificación de canales bovinos, seguido a esto la evaluación de las exigencias que estipula el sistema de clasificación de canales y cortes bovinas ICTA, paralelamente se realizó la Identificación y descripción del proceso productivo de Vijagual S.A, luego se elaboró el formato de clasificación de canales con los factores de calidad estipulados por el sistema ICTA para la recolección de información, posteriormente se hizo la Identificación de las áreas del proceso para medición de estos factores de calidad y se dio inicio al Proceso de Muestreo, en el cual se analizaron 450 canales en total, las cuales fueron seleccionadas al azar entre los lotes que se sacrificaron a lo largo de la práctica profesional. Los resultados mostraron que el 64,4% de las canales estudiadas fueron machos y el 35,5% fueron hembras, el 69,3% fueron animales jóvenes el 9,7% (44) clasificaron como viejos. Respecto al grado de acabado, la mayoría de canales se ubicaron entre el grado 0 y 2, no hubo canales grado 3. Concerniente al grado de conformación el 50,4% presentó un grado bueno, el 39,7% grado excelente y el 9,7% grado regular, no se presentó grado inferior. Los resultados de la clasificación final de las canales evidenciaron que la categoría 3 estrellas obtuvo en mayor número de canales clasificadas en este rango con un 32,4% del total, le siguió la categoría 4 estrellas con un 30% del total, luego la categoría 5 con el 20,4% (92) del total, la categoría 2 estrellas con un 12,2% y finalmente la categoría 1 estrella con el 4,8%. Como se resultado final, se efectuó la Redacción del Manual de procedimientos. Finalmente se concluye que Los sistemas de evaluación de canales a nivel mundial difieren según las particularidades de cada país, para el caso colombiano los factores de calidad más importantes para realizar el proceso de clasificación son el sexo, el peso y la edad.The following document is the final report of the social, business and solidarity practice carried out at Vijagual S.A cold storage plant. Whose overall objective was to "Design a Procedures Manual for the bovine carcass classification in VIJAGUAL S.A cold storage plant on the basis stipulated by the Institute of food science and technology of ICTA". The methodology followed for the fulfillment of this goal began with a literature review related to the bovine carcass classification, followed this, assessment of the requirements that stipulates the carcass and bovine cuts classification system ICTA. at the same time was the identification and description of the process of Vijagual S.A, then developed the format of classification from channels with quality factors stipulated by the ICTA system for the collection of information, later, the identification of areas of the process for measurement of these quality factors was made and began the Sampling Process, in which analyzed 450 carcass in total, which were selected randomly among the lots that were sacrificed to the length of professional practice. The results showed that 64.4% of the carcass studied were males and 35.5% were female, 69.3% were young animals 9.7% (44) classified as old. With respect to the degree of completion, the majority of carcass were placed between the degree 0 and 2, there was no grade 3 carcass. Concerning the degree of shaping the 50.4% presented a good grade, 39.7% grade excellent and 9.7% grade regular, not presented lower degree. The results of the final classification of the carcass showed that category 3 star obtained in greater number of carcass classified in this range with a 32.4% of the total, followed by the category 4 stars with a 30% of the total, then category 5 with 20.4% (92) of the total, category 2 star with a 12.2% and finally the category 1 star with 4.8%. As are final result, the Manual of procedures was drafted. Finally concluded that evaluation systems of carcass around the world differ according to the particularities of each country, for the Colombian case the most important quality factors to make the classification process are the sex, weight and age.Resumen. -- Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Caracterización de la empresa. -- Marco teórico. -- Marco legal. -- Materiales y métodos. -- Resultados. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas. --jorge.polot@campusucc.edu.co113Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, BucaramangaMedicina veterinaria y zootecniaBucaramangaCategoríasClasificación de canalesTG 2018 MVZ 7415Manual de procedimientos para la clasificación de canales bovinos en el frigorífico vijagual s.a. con base a lo estipulado por el instituto de ciencia y tecnología de alimentos icta.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abdullah, A., Purchas, R., & Davies, A. a. (1993). Relationships Between objetive and subjetive measurements of carcass muscularity. Proceedings of the New Zealand Society of Animal Production, 397-402.Amador Gómez, I., Palacios Gómez, A., & Maldonado Carrillo, M. A. (1995). Sistema ICTA de Clasificacion de Canales y Cortes de Carne Bovina. Santafé de Bogotá D.C. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=PWxd1bSqAIIC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseAsociacion Rural del Paraguay, A. (2014). Paraguay quinto exportador mundial de carne bovina. Plan de acción estratégico 2015-2018. Obtenido de http://www.arp.org.py/index.php/newsletter-sp-5709/documentosAsociacion Rural del Paraguay, A. (2016). Paraguay : sistema propuesto de clasificacion y tipificacion de carcasas bovinas. Obtenido de http://www.arp.org.py/index.php/newsletter-sp-5709/documentosAus-Meat Limited, A.-M. (2018). Handbook of australian beef processing. The AusMeat language.Avia Terai, C. (2014). Calidad de res y carne de la hacienda Braford producida en el establecimiento de Redomon. Cátedra tecnologia de los alimentos, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Veterinarias. Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_unne_calidad_de_res_y_carne_de_la_hacienda_brafo.pdfBuitrago L, W., & Castillo A, J. (2007). Comercializadora de ganado bovino en pie proveniente se san josé del Guaviare y Casanare hacia en Centro del pais con distribución en canal a almacenes de cadena ubicados en Bogotá. Tesis de Pregrado, Universidad de la Salle, Facultad de Administración de empresas, Bogotá. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4109/T11.08%20B868c.pdf?sequeComisión de las comunidades europeas. (1981). reglamento (cee) No 2930/81 por el que se establecen disposiciones complementarias para la aplicación del modelo comunitario de clasificación de las canales de bovinos pesados.Cross, H., & Belk, K. (1994). Objective measurement of carcass and meat quality. Meat Science, 191-202.Frigorífico Vijagual S.A. (2017). Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de Frigorifico Vijagual Web Site: http://frigorificovijagual.com/Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (s.f.). Reglamentación sobre las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado bovino y porcino. Obtenido de http://www.ica.gov.co/getdoc/016f3c96-a458-4fa6-ae96-41d18b2221f5/Requisitos-Sanitarios-y-de-Inocuidad-en-la-Producc.aspxInstituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) . (2009). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.icta.unal.edu.co/index.php/ct-menu-item-2/ct-menu-item-3Instituto Nacional de la Carne Uruguay, I. (2009). Resolucion 09/072.Instituto Nacional de la Carne Uruguay, I. (2018). Etiquetas PCNCU. Obtenido de https://www.inac.uy/innovaportal/v/11833/14/innova.front/etiquetas-pcncu Junta Nacional de Carnes, J. . (1973). Resolucion J-455/73.La barr. (2017). Sistemas de Clasificación de Carne en Colombia. Revista La Barra, 97, 44-45. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1PFd0Y4tlZu44xqu7UJNqnNLl6jiyN76m/viewLarraín, R., Fernandez, J., & Melo, Ó. (2018). Análisis comparado de los sistemas de clasificación de ganado y de calidad de cortes de carne bovina en principales paises ganaderos relevantes para chile o el mercado mundial. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile, Santiago de Chile. Obtenido de https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/10/ComparadoNormasCarnes2018.pdfMeat & Livestock Australia, M. (2011). Tips & tools Meat Standards Australia. Meat & Livestock Australia. Obtenido de https://www.mla.com.au/marketing-beef-and-lamb/meat-standards-australia/Meat & Livestock Australia, M. (2016). Meat Standards Australia Annual Outcomes.Mendizábal, J. A. (5 de Abril de 2016). noticias axon comunicacion. Obtenido de noticias axon comunicacion web site: http://www.noticiasaxoncomunicacion.net/2016/04/la-automatizacion-en-la-clasificacion-de-canales-bovinas/Ministério da Agricultura Pecuária e Abastecimento, M. (1989). Sistema Nacional de Tipificação de Carcaças Bovinas. Obtenido de http://www.cidasc.sc.gov.br/inspecao/files/2012/08/PORTARIA-MAPA-612-DE-05-10-1989.pdfMinistério da Agricultura Pecuária e Abastecimento, M. (2005). INSTRUÇÃO NORMATIVA No 22, DE 24 DE NOVEMBRO DE 2005.Ministerio de Protección Social. (2007). DECRETO 1500 DE 2007. Obtenido de https://www.invima.gov.co/images/stories/aliementos/Decreto1500_2007.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2012). Decreto número 2270 de 2012. Obtenido de https://www.invima.gov.co/decretos-alimentos/decreto-no-2270-02-nov-de-2012-pdf/detail.htmlMoya Torres, M. I. (2016). Carcasas, Tipos de corte y Rendimiento. Tesis de Pregrado, UniversidadD nacional de san Agustín, facultad de ingeniería de procesos, escuela profesional de ingeniería de industrias alimentarias, Arequipa-Perú.Polkinghorne, R. (2016). Appendix C: the australian meat language. Meat and Livestock Australia.Ponce V, M. (2014). Comparativo de los sistemas de tipificación de carne bovina entre los países del MERCOSUR. AgroMeat.Redacción EL TIEMPO. (22 de Julio de 1995). Nace el Sistema de Clasificación de Carnes. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-370328Rubio Lozano, M. S., Braña Varela, D., Médez Medina, D., Torrescano Urrutia, G., Sánchez Escalante, A., Pérez Linares, C., . . . Delgado Suárez, E. (2013). Guia práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mexicanas. Universidad Nacional Autónoma de México., Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Ajuchitlán, Colón, Querétaro: Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal. INIFAP.Rubio S, M., & Méndez M, D. (2016). Evaluación de las canales de bovino a nivel internacional. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México D.C. Obtenido de https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/evaluacion-canales-bovino-nivel-t32695.htmRuiz de Huidobro, F., Miguel, E., & Velasco, S. (2009). Conformación, Engrasamiento y sistemas de clasificación de la canal ovina. Researchgate.Salazar M, L. (2009). Evaluación y rendimiento de canales de res y de cerdo e impaco económico en la industria cárnica. Trabajo de grado para optar el titulo de Industrial Pecuaria, Corporación Universitaria Lasallista, Facultad de Ciencias Administrativas y agropecuarias, Caldas.United States Department of Agriculture, U. . (2018). Requirements for grading terms on meat product labeling.United States Department of Agriculture, U. (2017). United States standards for grades of carcass beef.United States Department of Agriculture, U. (2018). USDA Certified beef programs.Uribe, F., Zuluaga, A. F., Valencia, L., Murgueitio, E., & Ochoa, L. (2011). Buenas Prácticas Ganaderas. Manual 3, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, Banco Mundial, Fedegán, Cipav, Fondo Acción, TNC. Obtenido de http://www.cipav.org.co/pdf/3.Buenas.Practicas.Ganaderas.pdfVasquez, R., Ballesteros, H., & Muñoz, C. (2007). Factores asociados a la calidad de la carne, I Parte: La terneza de la carne bovina en 40 empresas ganaderas de la región caribe y el mágdalena medio. Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 60-65.Vásquez, R., Díaz, T., & Pulido, J. (2002). Producción de carne de alta calidad en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -Corpoica-, Boletín técnico.PublicationORIGINAL2018_manual_procedimientos_clasificacion.pdf2018_manual_procedimientos_clasificacion.pdfapplication/pdf3570222https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/96541484-3f9c-4540-8765-a52c4d315058/downloade45f1d08ccc1c152f174efeaefbe78f8MD512018_manual_procedimientos_clasificacion-FormatolicenciaUso.pdf2018_manual_procedimientos_clasificacion-FormatolicenciaUso.pdfapplication/pdf224442https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/63941083-b9e8-45e1-a39d-99c11d7b58fc/download7c4c45b37ea106f8c9450421f0b9289dMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f6974d7-7d6a-41cf-b348-0cad1d28a10e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2018_manual_procedimientos_clasificacion.pdf.txt2018_manual_procedimientos_clasificacion.pdf.txtExtracted texttext/plain140917https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac0b214b-b121-4a8e-8c19-689765b0e6f7/download7aa042b0263280b4846f0cf7f977d444MD542018_manual_procedimientos_clasificacion-FormatolicenciaUso.pdf.txt2018_manual_procedimientos_clasificacion-FormatolicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5503https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/850522c0-b56d-44d4-ac8e-6f5478f674b1/download489a4a800f550be46cfdf8cc71c980a1MD55THUMBNAIL2018_manual_procedimientos_clasificacion.pdf.jpg2018_manual_procedimientos_clasificacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2751https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ced62ea2-75f4-402c-a6e9-ecf3f3af53b7/download17fc0044407b892dcca3dbe9899b2789MD562018_manual_procedimientos_clasificacion-FormatolicenciaUso.pdf.jpg2018_manual_procedimientos_clasificacion-FormatolicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5156https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/69aaea9b-d49b-4386-9130-2eb488918636/downloadaa5b12a16408e056f4ee18a17c7d2d4dMD5720.500.12494/7415oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/74152024-08-09 12:55:07.16open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |