Situación actual del trabajo como medio de resocialización al interior de un establecimiento penitenciario en el estado constitucional colombiano
Históricamente “La pena privativa de la libertad se generaliza a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX puesto que se reservaba excepcionalmente, para sancionar a los miembros de la nobleza o el clero, evitando que sobre ellos cayese la pena de muerte u otras sanciones infames” (Restrepo, J. 20...
- Autores:
-
Herrera Regino, Edilma Raquel
Parodys Hernandez, Jessica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8535
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/8535
- Palabra clave:
- Intervención penitenciaria
El trabajo
Pospenitenciario
TG 2014 DER 8535
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial
id |
COOPER2_c720b5318b4866f525a724d35ea6a213 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8535 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Situación actual del trabajo como medio de resocialización al interior de un establecimiento penitenciario en el estado constitucional colombiano |
title |
Situación actual del trabajo como medio de resocialización al interior de un establecimiento penitenciario en el estado constitucional colombiano |
spellingShingle |
Situación actual del trabajo como medio de resocialización al interior de un establecimiento penitenciario en el estado constitucional colombiano Intervención penitenciaria El trabajo Pospenitenciario TG 2014 DER 8535 |
title_short |
Situación actual del trabajo como medio de resocialización al interior de un establecimiento penitenciario en el estado constitucional colombiano |
title_full |
Situación actual del trabajo como medio de resocialización al interior de un establecimiento penitenciario en el estado constitucional colombiano |
title_fullStr |
Situación actual del trabajo como medio de resocialización al interior de un establecimiento penitenciario en el estado constitucional colombiano |
title_full_unstemmed |
Situación actual del trabajo como medio de resocialización al interior de un establecimiento penitenciario en el estado constitucional colombiano |
title_sort |
Situación actual del trabajo como medio de resocialización al interior de un establecimiento penitenciario en el estado constitucional colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrera Regino, Edilma Raquel Parodys Hernandez, Jessica |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Oquendo Soto, Vladimir |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Herrera Regino, Edilma Raquel Parodys Hernandez, Jessica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Intervención penitenciaria El trabajo Pospenitenciario |
topic |
Intervención penitenciaria El trabajo Pospenitenciario TG 2014 DER 8535 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2014 DER 8535 |
description |
Históricamente “La pena privativa de la libertad se generaliza a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX puesto que se reservaba excepcionalmente, para sancionar a los miembros de la nobleza o el clero, evitando que sobre ellos cayese la pena de muerte u otras sanciones infames” (Restrepo, J. 2002. p.333). Desde aquí podemos indicar que la pena privativa de la libertad desde sus inicios trató de mantener el statu quo de las personas pertenecientes cierta clase de la sociedad, excluyéndolos de plano de la pena capital. La resocialización como uno de los fines delapena enmarcada en el principio de prevención especial positiva, pretende encarrilar a la persona privada de la libertad hacia un fin último,la corrección de la conducta por medio de tratamiento penitenciario entre ellos el aprendizaje de una actividad que permita una aptitud laboral en algunos casos y en otros la continuación de una aptitud ya adquirida con anterioridad a la privación de la libertad buscando en principio la utilización del tiempo en tareas productivas y como fin último la reinserción a la vida civil, llevándolo con esto a mostrarle la responsabilidad social que este tiene, acercándolo a una vida sin delitos y a la aceptación de la norma legal establecida por el Estado y a la vida en sociedad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-12-02 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-26T15:04:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-26T15:04:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Herrera Regino, E. R. y Parodys Hernández, J. (2014). Situación actual del trabajo como medio de resocialización al interior de un establecimiento penitenciario en el estado constitucional colombiano (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8535 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8535 |
identifier_str_mv |
Herrera Regino, E. R. y Parodys Hernández, J. (2014). Situación actual del trabajo como medio de resocialización al interior de un establecimiento penitenciario en el estado constitucional colombiano (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8535 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8535 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
BERGALLI, R. (1983) El pensamiento criminológico. Vol. II. Bogotá D.C.: TEMIS S. A. BOBBIO, N. Estado, Gobierno y Sociedad. Italia.: Giulio Einaudieditore, s.p.a. Turin. p. 131. CAMACHO, J. “Fase penitenciaria de aplicación de las normas penales”, en asociación colombiana de criminología “Alfonzo Reyes Echandía”, lecciones de criminología, cit., págs. 171-172. CARRARA, F. (1988). Programa de derecho criminal. Parte general. Ed. Temis S.A. Bogotá, COLOMBIA. Congreso de la república. Ley 65 de 1993. Por medio de la cual se expide el Código penitenciario carcelario colombiano. COLOMBIA. Congreso de la república. Ley 599 de 2000. Por medio de la cual se expide el Código penal Colombiano. COLOMBIA. Congreso de la república. Ley 1709 de 2014. Por medio de la cual se modifica la ley 65 de 1993, Código penitenciario y carcelario. COLOMBIA. Corte Constitucional, sentencia T-596/1992, MP. Ciro Angarita Barón. COLOMBIA. Corte Constitucional, Sentencia T-219/1993, MP. Antonio Barrera Carbonell. COLOMBIA. Corte Constitucional, Sentencia C-580/1996, MP. Antonio Barrera Carbonell. COLOMBIA. Corte Constitucional, Sentencia T-706/1996, MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. COLOMBIA. Corte Constitucional, Sentencia T-317/1997, MP. Vladimiro Naranjo Mesa. COLOMBIA. Corte Constitucional, Sentencia T-153/1998, MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. COLOMBIA. Corte Constitucional, Sentencia T-718/1999, MP. José Gregorio Hernández Galindo. COLOMBIA. Corte Constitucional, sentencia. C-1510/00, MP. José Gregorio Hernández Galindo. COLOMBIA. Corte Constitucional, sentencia. C-239/2005, MP. Humberto Antonio Sierra Porto. COLOMBIA. Corte Constitucional, sentencia. T-126 de 2009, MP. Humberto Antonio Sierra Porto COLOMBIA. Corte Constitucional, Sentencia T-429/2010, MP.Juan Carlos Henao Pérez. COLOMBIA. Corte Constitucional, sentencia. T-286/11, MP. Jorge Ignacio PreteltChaljub. Constitución Política de Colombia 1991. Temis 2001 ECHEVERRI, B. opinión. eltiempo.com GIRALDO, J.(2007) Metodología y técnica de la investigación jurídica. 10 ed. Bogotá D.C.: Librería Ediciones Del Profesional LTDA GIRALDO, J. (2005). Metodología y técnica de la investigación socio-jurídica. 3 ed. Bogotá D.C.: Librería Ediciones Del Profesional LTDA. MOYA, M. (2006). Análisis jurídico del tratamiento penitenciario. Recuperado de http://extension.upbbga.edu.co/web2/pagina2/archivos/DERECHO.pdf MUÑOZ, F. (2004). Derecho penal y control social. Monografías jurídicas. Ed. Temis S.A. Bogotá. ORREGO, J. (2001). El drama Humano en las Cárceles: La realidad del Sistema carcelario y penitenciario Colombiano. Ed. Nuevo Milenio, Medellín. PEÑALOZA, A. (2001). Informe sobre centros de reclusión. Personería de Medellín POSADA, J. la ejecución de la pena privativa de la libertad derechos fundamentales y derecho penal. QUINNEY, R. (1977). Control del crimen en la sociedad capitalista. Ed. Siglo XXI., México. RAMÍREZ, H. (2012). PLAN DE ACCION Y SISTEMA DE OPORTUNIDADES, P.A.S.O Recuperado de http://hernando-ramirezl.blogspot.com/2012/08/libro-paso.html RESTREPO, J. (2002). Criminología. 3 ed. Bogotá D.C.: TEMIS S. A. REYES, A. (2003). Criminología. 4 ed. Bogotá D.C.: TEMIS S. A. SÁNCHEZ, M. (2006). Función constitucional de juez de ejecución de penas. Universidad de Medellín. Recuperado de http://cdigital.udem.edu.co/TESIS/CD-ROM26362006/02.Texto%20completo.pdf SERGE, C. (Junio, 2014). Resocialización. En R. Ardila (Presidencia), Diplomado sobre Derecho Penitenciario. Conferencia llevada a cabo en la Personería, Medellín. SERPA, R. (2007). Psiquiatría médica y jurídica. 2 ed. Bogotá D.C.: TEMIS S. A. TORRES, M. (2009). Compulsión y crimen. 2 ed. Bogotá D.C.: LEGIS. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
52 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/359a656a-6e71-4da8-886a-aac44b6625d4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b7e9ddff-12ff-4083-84e1-392ce9b5ab8b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e68f1b1-4c45-46e0-a984-dfc2670386a0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/38e6c235-e5e1-46d2-bdb2-a7f161d94a4e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e8f4c1b2919de699c16d32f793d9ae2a 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 0aeaa7519c169f8e599218c6ed627a86 7026e4fbf9148395de652fad063a5f18 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247340192563200 |
spelling |
Oquendo Soto, VladimirHerrera Regino, Edilma RaquelParodys Hernandez, Jessica2019-04-26T15:04:00Z2019-04-26T15:04:00Z2014-12-02Herrera Regino, E. R. y Parodys Hernández, J. (2014). Situación actual del trabajo como medio de resocialización al interior de un establecimiento penitenciario en el estado constitucional colombiano (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8535https://hdl.handle.net/20.500.12494/8535Históricamente “La pena privativa de la libertad se generaliza a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX puesto que se reservaba excepcionalmente, para sancionar a los miembros de la nobleza o el clero, evitando que sobre ellos cayese la pena de muerte u otras sanciones infames” (Restrepo, J. 2002. p.333). Desde aquí podemos indicar que la pena privativa de la libertad desde sus inicios trató de mantener el statu quo de las personas pertenecientes cierta clase de la sociedad, excluyéndolos de plano de la pena capital. La resocialización como uno de los fines delapena enmarcada en el principio de prevención especial positiva, pretende encarrilar a la persona privada de la libertad hacia un fin último,la corrección de la conducta por medio de tratamiento penitenciario entre ellos el aprendizaje de una actividad que permita una aptitud laboral en algunos casos y en otros la continuación de una aptitud ya adquirida con anterioridad a la privación de la libertad buscando en principio la utilización del tiempo en tareas productivas y como fin último la reinserción a la vida civil, llevándolo con esto a mostrarle la responsabilidad social que este tiene, acercándolo a una vida sin delitos y a la aceptación de la norma legal establecida por el Estado y a la vida en sociedad.Introducción. -- Desarrollo del tema. -- 1. Aspectos generales de la socialización y la resocialización en el estado colombiano. -- 2. Proceso judicial y ejecución de penas. -- 2.1 Juez de ejecución de penas y medidas de seguridad. -- 3. Intervención penitenciaria. -- 3.1 Plan de acción y sistema de oportunidades. -- 3.2 El trabajo. -- 3.3 La disciplina. -- 3.4 Tratamiento. -- 3.5 Atención social. -- 3.6 Pospenitenciario. -- Conclusiones. -- Bibliografía. --Edilma.Herrera@campusucc.edu.co52Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Medellín y EnvigadoDerechoMedellínIntervención penitenciariaEl trabajoPospenitenciarioTG 2014 DER 8535Situación actual del trabajo como medio de resocialización al interior de un establecimiento penitenciario en el estado constitucional colombianoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbBERGALLI, R. (1983) El pensamiento criminológico. Vol. II. Bogotá D.C.: TEMIS S. A.BOBBIO, N. Estado, Gobierno y Sociedad. Italia.: Giulio Einaudieditore, s.p.a. Turin. p. 131.CAMACHO, J. “Fase penitenciaria de aplicación de las normas penales”, en asociación colombiana de criminología “Alfonzo Reyes Echandía”, lecciones de criminología, cit., págs. 171-172.CARRARA, F. (1988). Programa de derecho criminal. Parte general. Ed. Temis S.A. Bogotá,COLOMBIA. Congreso de la república. Ley 65 de 1993. Por medio de la cual se expide el Código penitenciario carcelario colombiano.COLOMBIA. Congreso de la república. Ley 599 de 2000. Por medio de la cual se expide el Código penal Colombiano.COLOMBIA. Congreso de la república. Ley 1709 de 2014. Por medio de la cual se modifica la ley 65 de 1993, Código penitenciario y carcelario.COLOMBIA. Corte Constitucional, sentencia T-596/1992, MP. Ciro Angarita Barón.COLOMBIA. Corte Constitucional, Sentencia T-219/1993, MP. Antonio Barrera Carbonell.COLOMBIA. Corte Constitucional, Sentencia C-580/1996, MP. Antonio Barrera Carbonell.COLOMBIA. Corte Constitucional, Sentencia T-706/1996, MP. Eduardo Cifuentes Muñoz.COLOMBIA. Corte Constitucional, Sentencia T-317/1997, MP. Vladimiro Naranjo Mesa.COLOMBIA. Corte Constitucional, Sentencia T-153/1998, MP. Eduardo Cifuentes Muñoz.COLOMBIA. Corte Constitucional, Sentencia T-718/1999, MP. José Gregorio Hernández Galindo.COLOMBIA. Corte Constitucional, sentencia. C-1510/00, MP. José Gregorio Hernández Galindo.COLOMBIA. Corte Constitucional, sentencia. C-239/2005, MP. Humberto Antonio Sierra Porto.COLOMBIA. Corte Constitucional, sentencia. T-126 de 2009, MP. Humberto Antonio Sierra PortoCOLOMBIA. Corte Constitucional, Sentencia T-429/2010, MP.Juan Carlos Henao Pérez.COLOMBIA. Corte Constitucional, sentencia. T-286/11, MP. Jorge Ignacio PreteltChaljub.Constitución Política de Colombia 1991. Temis 2001ECHEVERRI, B. opinión. eltiempo.comGIRALDO, J.(2007) Metodología y técnica de la investigación jurídica. 10 ed. Bogotá D.C.: Librería Ediciones Del Profesional LTDAGIRALDO, J. (2005). Metodología y técnica de la investigación socio-jurídica. 3 ed. Bogotá D.C.: Librería Ediciones Del Profesional LTDA.MOYA, M. (2006). Análisis jurídico del tratamiento penitenciario. Recuperado de http://extension.upbbga.edu.co/web2/pagina2/archivos/DERECHO.pdfMUÑOZ, F. (2004). Derecho penal y control social. Monografías jurídicas. Ed. Temis S.A. Bogotá.ORREGO, J. (2001). El drama Humano en las Cárceles: La realidad del Sistema carcelario y penitenciario Colombiano. Ed. Nuevo Milenio, Medellín.PEÑALOZA, A. (2001). Informe sobre centros de reclusión. Personería de MedellínPOSADA, J. la ejecución de la pena privativa de la libertad derechos fundamentales y derecho penal.QUINNEY, R. (1977). Control del crimen en la sociedad capitalista. Ed. Siglo XXI., México.RAMÍREZ, H. (2012). PLAN DE ACCION Y SISTEMA DE OPORTUNIDADES, P.A.S.O Recuperado de http://hernando-ramirezl.blogspot.com/2012/08/libro-paso.htmlRESTREPO, J. (2002). Criminología. 3 ed. Bogotá D.C.: TEMIS S. A.REYES, A. (2003). Criminología. 4 ed. Bogotá D.C.: TEMIS S. A.SÁNCHEZ, M. (2006). Función constitucional de juez de ejecución de penas. Universidad de Medellín. Recuperado de http://cdigital.udem.edu.co/TESIS/CD-ROM26362006/02.Texto%20completo.pdfSERGE, C. (Junio, 2014). Resocialización. En R. Ardila (Presidencia), Diplomado sobre Derecho Penitenciario. Conferencia llevada a cabo en la Personería, Medellín.SERPA, R. (2007). Psiquiatría médica y jurídica. 2 ed. Bogotá D.C.: TEMIS S. A.TORRES, M. (2009). Compulsión y crimen. 2 ed. Bogotá D.C.: LEGIS.PublicationORIGINAL2014_situacion_actual_trabajo..pdf2014_situacion_actual_trabajo..pdfapplication/pdf268993https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/359a656a-6e71-4da8-886a-aac44b6625d4/downloade8f4c1b2919de699c16d32f793d9ae2aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b7e9ddff-12ff-4083-84e1-392ce9b5ab8b/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2014_situacion_actual_trabajo..pdf.jpg2014_situacion_actual_trabajo..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2990https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e68f1b1-4c45-46e0-a984-dfc2670386a0/download0aeaa7519c169f8e599218c6ed627a86MD53TEXT2014_situacion_actual_trabajo..pdf.txt2014_situacion_actual_trabajo..pdf.txtExtracted texttext/plain94622https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/38e6c235-e5e1-46d2-bdb2-a7f161d94a4e/download7026e4fbf9148395de652fad063a5f18MD5420.500.12494/8535oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/85352024-10-09 11:10:13.476restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |