Análisis sistemático de la literatura “El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura”
El teletrabajo es una modalidad de empleo que data en el año 1973, año en el que él físico Jack Niles postula una nueva manera de desarrollar actividades laborales sin requerir la presencia física de los trabajadores en la empresa, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como...
- Autores:
-
Castro Murillo, María Paula
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/18379
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/18379
- Palabra clave:
- Teletrabajo
Modalidades de trabajo
TICS
Avances tecnológicos
Economía
Psicología organizacional
Revisión literaria
Condiciones laborales
Era digital
TG 2020 PSI 18379
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_c5c87d6f3315afe095c654502aa79961 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/18379 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis sistemático de la literatura “El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura” |
title |
Análisis sistemático de la literatura “El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura” |
spellingShingle |
Análisis sistemático de la literatura “El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura” Teletrabajo Modalidades de trabajo TICS Avances tecnológicos Economía Psicología organizacional Revisión literaria Condiciones laborales Era digital TG 2020 PSI 18379 |
title_short |
Análisis sistemático de la literatura “El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura” |
title_full |
Análisis sistemático de la literatura “El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura” |
title_fullStr |
Análisis sistemático de la literatura “El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura” |
title_full_unstemmed |
Análisis sistemático de la literatura “El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura” |
title_sort |
Análisis sistemático de la literatura “El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura” |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Murillo, María Paula |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Agudelo Gómez, Nancy Lorena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castro Murillo, María Paula |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Teletrabajo Modalidades de trabajo TICS Avances tecnológicos Economía Psicología organizacional Revisión literaria Condiciones laborales Era digital |
topic |
Teletrabajo Modalidades de trabajo TICS Avances tecnológicos Economía Psicología organizacional Revisión literaria Condiciones laborales Era digital TG 2020 PSI 18379 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 PSI 18379 |
description |
El teletrabajo es una modalidad de empleo que data en el año 1973, año en el que él físico Jack Niles postula una nueva manera de desarrollar actividades laborales sin requerir la presencia física de los trabajadores en la empresa, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como medio de contacto entre el empleado y la organización. Los beneficios obtenidos a partir de su implementación y los continuos avances tecnológicos han instigado a individuos y organizaciones para acoger el teletrabajo como una forma de realizar actividades laborales, resultando en la mayoría de los casos beneficioso a nivel económico. Sin embargo, desde el ámbito de la psicología organizacional resulta imprescindible estudiar las implicaciones subjetivas positivas y negativas que germinan en la realización de una forma de trabajo diferente a la modalidad presencial o tradicional. Por ende, en el presente estudio se realiza un análisis sistemático de la literatura acerca del teletrabajo en el campo de la psicología organizacional, específicamente sobre las condiciones laborales a las que se enfrenta el teletrabajador y las implicaciones subjetivas positivas y negativas que surgen durante su ejecución. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-16T23:01:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-16T23:01:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/18379 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Castro Murillo, M. P. (2020). Análisis sistemático de la literatura “El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura” [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Insittucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18379 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/18379 |
identifier_str_mv |
Castro Murillo, M. P. (2020). Análisis sistemático de la literatura “El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura” [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Insittucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18379 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, M., Cifre, E. (2002). Teletrabajo y salud: un nuevo reto para la psicología. Revista de psicólogos. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=898 Alonso, M., Cifre, E. (2012). Teletrabajo y salud: un nuevo reto para la psicología. Papeles de psicología. Redalyc Alvis, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista electrónica de psicología social. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178 Azabache, P. (2018). Condiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo. Beltran, A y Sanchez, O. (2002). Las relaciones laborales virtuales, el teletrabajo. Aproximación al teletrabajo. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-31.pdf Benjumea, M., Villa, M., Valencia, J. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una revisión de literatura. Revista CEA, 2(4), 59-73. Blanch, J. (1996) Psicología social del trabajo En: Álvaro, J; Garrido, A y Torregrosa, J. (1996) Psicología Social Aplicada. Barcelona, McGraw Hill. Blanch, J. (2016). Psicología de las organizaciones y del trabajo. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Johnny_Orejuela/publication/327152098_Psicologia_de_las_organizaciones_y_del_trabajo_Apuestas_de_investigacion_II/links/5b7cb6c2299bf1d5a71b997c/Psicologia-de-las-organizaciones-y-del-trabajo-Apuestas-de-investigacion-II.pdf Blanch, J., Sahagún, M., y Cervantes, G. (2010). Estructura Factorial del Cuestionario de Condiciones de Trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol. 26, (3). p.p. 175-18. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/rpto/v26n3/v26n3a02.pdf Bonilla, L., Plaza, D., Soacha, G., Riaño, M. (2014). El teletrabajo y su relación con la seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492014000100007 Bustos, D. (2012). Sobre subjetividad y teletrabajo. Una revisión crítica. Revista de estudios sociales N°44. Bogotá, Colombia. p.p 181-196. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res44.2012.17 bustos 2012 Bustos, D. (2012). Sobre subjetividad y teletrabajo. Una revisión crítica. Revista de estudios sociales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res44.2012.17 Bustos, D. (2012). Subjetivando espacios, tiempos, relaciones e individualidades en el teletrabajo (tesis doctoral). Universidad autónoma de Barcelona. Barcelona, España Caamaño, E. (2010). El teletrabajo como una alternativa para promover y facilitar y facilitar la conciliación de responsabilidades laborales y familiares. Castillo, E. (2010). El teletrabajo, una opción de productividad y eficiencia real para las organizaciones. p.p 1-5. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/ Cataño, S., Gómez, N. (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. Chia, P. (2018). El teletrabajo, una ventaja competitiva para las organizaciones. Chiavenato, I. (1999). Administración de recursos humanos. Parte1: Interacción entre personas y organizaciones. Editorial Mc Graw Hill. Recuperado de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-08/UNIDADES-APRENDIZAJE/Administracion%20de%20los%20recursos%20humanos(%20lect%202)%20CHIAVENATO.pdf Cifre, E., Beas, M., & Llorens, S. (2001). Teletrabajo.com, la revolución del internet en los recursos humanos. Universidad Jaume. p. p. 1 – 9. Congreso de la República de Colombia. (2008). ley 1221 de 2008 por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Consejería de educación y cultura. (2004). Prevención de riesgos específicos en centros educativos. Seguridad y salud en centros educativos. Recuperado de https://www.academia.edu/8459208/prevenci%c3%93n_de_riesgos_espec%c3%8dficos_en_centros_educativos_cap%c3%8dtulo_i._seguridad_y_salud_en_centros_educativos De Haro, J. (2000). Factores relevantes para la selección y formación de teletrabajadores. Revista de psicología del trabajo y las organizaciones. Vol. 14. p. p 89-98. Djamil, K. (2003). Teletrabajo, regulación jurídico – laboral. Gaceta laboral. Vol. 9. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/336/33609304.pdf Echeverría, M. (2018). El impacto del teletrabajo en la cultura organizacional en empresas privadas financieras desde la perspectiva de jefaturas. Escuela de psicología. Recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/10043/6/UDLA-EC-TPO-2018-05.pdf Fantini, A. (2013). El teletrabajo, una beneficiosa realidad. Revista Internacional y Comparada de RELA CIONES LABORALES Y DERECHO DEL EMPLEO. Vol 1. p.p 1-14 Finquelievich, Susana (2005). “Teletrabajo: previsiones, fantasías y realidades”. Tipos de teletrabajo. Primer Congreso Internacional de la Publicación Electrónica MAIG, Barcelona Gallusser, P. (2005). Creciente avance del teletrabajo como modalidad laboral. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. p.p 1-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323927060015 Gil, M., Bolio,C. (2013). El teletrabajo: una estrategia empresarial. Catedráticos de la Universidad Veracruzana Gonzales, J. (2017). Incidencia del teletrabajo en el clima organizacional de las empresas. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17034/GonzalezArizaJavierAndres2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y gonzalez González, J. (2017). Incidencia del teletrabajo en el clima organizacional de las empresas. Universidad Militar Nueva Granada. Bogota, Colombia. p.p 1 – 26. Gutiérrez, C. & Anaya, R. (2017). Repercusión socioeconómica y jurídica del teletrabajo en Barranquilla 2014-2015. En Justicia, 32, 197-213. Recuperado de https://doi.org/10.17081/just.22.32.2912 Guzman, A., Abreo, V. (2017). Las habilidades del teletrabajador para la competitividad. Centro de Investigaciones Comerciales e Iniciativas Académicas. San Juan, Puerto Rico. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63154910002 HAOL, Núm. 13 (Primavera, 2007), 81-88 ISSN 1696-2060 © Historia Actual Online 2007 81 LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD. EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES Nora Mabel Briuoli Universidad Católica de Cuyo, Argentina. E-mail: solobua@yahoo.com.ar Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Mcgraw-hill / Interamericana editores, s.a. Sexta edición. p.p (4-17). Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico. Mcgraw-hill / Interamericana editores, s.a. Quinta edición. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Jaramillo, A. (2011). El perfil del teletrabajador y su incidencia en el éxito laboral. Recuperado de revistavirtual.ucn.edu.co › RevistaUCN › article › view Jaramillo, H. (2014). El teletrabajo, lo beneficios de una forma de organización laboral moderno. Universidad militar Nueva Granada. p.p 1-22. Jurado, L y Rodríguez, R. (2016). El teletrabajo, una oportunidad de inclusión laboral para la población vulnerable en Manizales. [Tesis de grado]. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/3060 Lampert, M y Poblete, M. (2018). Efectos positivos y negativos del teletrabajo sobre la salud. Chile. Recuperado de https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26041/1/BCN_Efectos_del_teletrabajo_sobre_la_salud_FINAL.pdf Leguita, P. (2010). Las relaciones del teletrabajo: entre la protección y la reforma. Mexico. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000300011 Leiton, D., y Giraldo, A. (2015). Implicaciones psicosociales del teletrabajo desde actores del gobierno, empleadores y teletrabajadores. En Rentería, E., y Malvezzi, S. (2017). Temas e investigaciones en psicología organizacional y del trabajo. Cali, Colombia, Universidad del valle programa editorial Lenguita, P y Miano, A. (2005). Las relaciones laborales invisibles del teletrabajo a domicilio. En Estado y relaciones laborales: transformaciones y perspectivas. Buenos Aires (Argentina): Prometeo. Recuperado de https://www.aacademica.org/amalia.miano/74.pdf López, B., Osca, A. (2006). Un modelo para predecir el tecnoestrés y la satisfacción en teletrabajadores. Luque; R; Gómez, T; Cruces, & Montes, S. (2000) El trabajo: fenómeno psicosocial. En: Guillén, C. (org) (2000) Psicología del trabajo para relaciones laborales. España: McGraw Hill. Malvezzi, S. (2000) Psicología Organizacional da administração cientifi ca à globalização. Una historia de desafíos. En: C. Machado (Ed.), Fronteiras da Psicologia (Vol. 2). Évora, Portugal: Universidade de Évora Martínez, E. (2003). El impacto de las tendencias tecnológicas y organizacionales en el mundo administrativo. Análisis económico. México, Distrito Federal. Vol. 17. p.p. 303-324. Martínez, R. (2012). “El teletrabajo como tendencia del mercado laboral”, en: Retos II (4), julio-diciembre, pp. 143-156. Quito: Editorial Abya-Yala/UPS. Méndez, O. (2018). El accidente de trabajo y sus elementos estructurales bajo la modalidad del teletrabajo. Tesis de grado. Bogotá Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MinTic. (2018). El Teletrabajo se consolida en Colombia con más de 122.200 trabajadores remotos. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-76057.html Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MinTic. (2017). El teletrabajo se consolida en Colombia. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-62151.html Ministerio de Trabajo y Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones. (2017). Libro blanco del teletrabajo. Conceptos clave de teletrabajo. Recuperado de https://www.teletrabajo.gov.co/622/articles-8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdf MinTic., Molano, D., Hoyos, M., Restrepo, J., López, D.,Pardo, R.,...Aristizabal, J., (2012). Libro blanco, el ABC del teletrabajo en Colombia. Recuperado de https://www.teletrabajo.gov.co/622/articles-8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdf Mintrabajo y Mintic. (2015). Ministerio de Trabajo y Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones. Recuperado de www.teletrabajo.gov.co › articles-13459_recurso_1 Monsalve, M. (2016). La transformación del trabajo, el teletrabajo en Colombia. Recuperado de http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/362 Muñoz, D., Pabón, M., y Valencia, B. (2017). Comunicación organizacional en torno al teletrabajo. Revista luciérnaga. Facultad de comunicación audio visual. p.p. 61 – 71. Navarrete, J. (2014). El teletrabajo, ventajas y desventajas. Navarrete Rojas, J. (2014). El teletrabajo, ventajas e inconvenientes. ICADE. Revista De La Facultad De Derecho, (93), 45-70. https://doi.org/10.14422/icade.i93.y2014.002 Organización Internacional del Trabajo OIT. (2016). Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_531116.pdf Organización internacional del trabajo. (2011). Manual de buenas prácticas en teletrabajo. Copyright. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_143.pdf Osio, L. (2010). El teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio laboral revista venezolana. p.p 63-109 Palaci, F. (2005). Cap. I. Las Organizaciones y su Psicología. En Psicología de la Organización (Pág. 1-30). Madrid (España): Pearson Educación S.A Paris, L. (2011). Teletrabajo y género: perspectivas de los teletrabajadores acerca de la conciliación familia - trabajo. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología. Buenos aires, Argentina" Peiró, J., Prieto, F. y Roe, R. A. (1996). El trabajo como fenómeno Peiró, J., Prieto, F. y Roe, R. (1996). El trabajo como fenómeno psicosocial. En J. M. Peiró y F. Prieto (Dirs.). Tratado de psicología del trabajo. Volumen II: Aspectos psicosociales del trabajo (pp. 15-33). Madrid: Síntesis Peiró, J. (1989). Desempleo juvenil y socialización para el trabajo. En Torregrosa, J. R. Bergere, J., & Alvaro, J. L. (Ed). Juventud, trabajo y desempleo (p. 163). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Perez, C., Galvez, A. (s.f). El impacto del teletrabajo en las empresas y en el ambito domestico y familiar Posadas, D. (1009). Construcción y análisis de datos. Introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social. Recuperado de https://metodologiadelainvestigacionii.files.wordpress.com/2012/08/unidad3-cap2-barangermatrizdatos.pdf Puntriano, C. (2004). El teletrabajo, nociones básicas y breve aproximación al ejercicio de los derechos colectivos de los teletrabajadores. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11740 Real academia de la lengua española [RAE]. (2019). Factor. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=HTiXnHN Rentería, E. (2005). EMPLEABILIDAD: UNA LECTURA PSICOSOCIAL. Revista de Estudios del Trabajo en Colombia. (1). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Erico_Renteria2/publication/264869527_EMPLEABILIDAD_UNA_LECTURA_PSICOSOCIAL/links/564291e508aeacfd89384080/EMPLEABILIDAD-UNA-LECTURA-PSICOSOCIAL.pdf Rentería, E. (2008). Nuevas realidades Organizacionales y del Mundo del Trabajo: Implicaciones para la Construcción de la Identidad o del Sujeto. Informes psicológicos. p.p. 65-77. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ipsi/n10/n10a05.pdf Ricaurte, J y Villate, M. (2008). Aproximación a la construcción del discurso del sujeto teletrabajador en la universidad nacional abierta y a distancia. Bussines or education. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.contextosrevista.com.co/Revista%2011/A3_Aproximacion%20a%20la%20construccion%20del%20discurso%20del%20sujeto%20teletrabajador%20.pdf Roche, I. (2007). La gerencia de recursos humanos ante la posibilidad de implantación de una iniciativa de teletrabajo. Revista Informe de Investigaciones Educativas .Recuperado de https://www.academia.edu/25442365/La_gerencia_de_recursos_humanos_ante_la_posibilidad_de_implantanci%C3%B3n_de_una_iniciativa_de_teletrabajo Rubinni, N. (2012). Los riegos psicosociales en el teletrabajo. Instituto de investigaciones administrativas, Facultad de ciencias económicas. Recuperado de catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=1286 Sabadelli, M y Garcia, G. (2015). Preservar la salud teletrabajando. La difícil conciliación de la obligación empresarial de evaluar los riesgos con el teletrabajo. Salazar, C. (2007). Teletrabajo y la inclusión laboral de personas con discapacidad. Revista internacional de sostenibilidad, tecnología y humanismo. Vol. 2. p.p. 70-152 Schaper, N. (2004). Theoretical substantiation of human resource management from the perspective of work and organizational psychology. Management Revue, 15, 192-200 Schvarstein, L. Psicología Social de las Organizaciones. Nuevos Aportes. 2000. (Capítulo 1 Psicología Social de las organizaciones.) Selma, J. (2015). El teletrabajo, ¿una solución?. [Tesis de grado]. Madrid, España. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2522/1/Selma%20Lajarin%2C%20Jesus.pdf Suares, A. (2016). Teletrabajo, realidad y bienestar. Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – UNAD. Vol. 7. p.p. 17-32 Tunan, G. (2012). Reflexiones en torno al análisis sobre el teletrabajo. Revistas científicas de argentina. p.p 31 – 54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387334691002 Vélez, J. (2013). El Teletrabajo: una forma de inclusión de las personas en situación de discapacidad al mundo laboral y la gestión de sus riesgos laborales. Ces Derecho. p.p 29-45 Vocos, F y Martinez, O. (2005). Teletrabajo ¿otro canto de sirenas?, el movimiento obrero frente a una nueva estrategia empresaria. Buenos aires, Argentina. Recuperado de http://www.tel.org.ar/spip/libros/teletrabajo.html Zepeda, F. (1999). Psicología Organizacional. México: Addison Wesley Longman. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
64 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/717ad59e-3c14-4ab1-b388-f2f4ca214ce1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee772357-4b86-42fb-bc05-d7d1ab999019/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/19fdb33f-6d46-406b-b6d5-412ce2121883/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31c967b7-4159-4988-a901-bfc95992f47b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/28b6806b-469d-4b2a-8830-06f2bc646d55/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f80e4a8c-c5e2-4545-9587-211b4e06dd71/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7855173f-2e5d-4189-bb1a-387f1d5e1702/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e22b4d4bc787755ca10d40d3ddc6404a 3d5a9298ea37185324f28fcec48aa94f 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 8d5337686f33e1a50970b58fbc001cba 7d374ddc5f8217cb5ef5079d9178ca18 344ab5e47de66eb06dcb9a16f0c5a9be ab915211fc70f373363d5d7bed1078de |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246957690912768 |
spelling |
Agudelo Gómez, Nancy LorenaCastro Murillo, María Paula2020-07-16T23:01:28Z2020-07-16T23:01:28Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12494/18379Castro Murillo, M. P. (2020). Análisis sistemático de la literatura “El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura” [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Insittucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18379El teletrabajo es una modalidad de empleo que data en el año 1973, año en el que él físico Jack Niles postula una nueva manera de desarrollar actividades laborales sin requerir la presencia física de los trabajadores en la empresa, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como medio de contacto entre el empleado y la organización. Los beneficios obtenidos a partir de su implementación y los continuos avances tecnológicos han instigado a individuos y organizaciones para acoger el teletrabajo como una forma de realizar actividades laborales, resultando en la mayoría de los casos beneficioso a nivel económico. Sin embargo, desde el ámbito de la psicología organizacional resulta imprescindible estudiar las implicaciones subjetivas positivas y negativas que germinan en la realización de una forma de trabajo diferente a la modalidad presencial o tradicional. Por ende, en el presente estudio se realiza un análisis sistemático de la literatura acerca del teletrabajo en el campo de la psicología organizacional, específicamente sobre las condiciones laborales a las que se enfrenta el teletrabajador y las implicaciones subjetivas positivas y negativas que surgen durante su ejecución.Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1. Objetivo general. -- 3.2. Objetivos específicos. -- 4. Antecedentes. -- 5. Marco legal. -- 6. Marco teórico. -- 6.1. Concepción de organización. -- 6.2 Psicología organizacional. -- 6.3. El Trabajo. -- 6.4. El teletrabajo y los teletrabajadores. -- 6.5. Implicaciones subjetivas. -- 6.6. Condiciones laborales. -- 7. Diseño metodológico. -- 8. Resultados. -- 8.1 Categoría 1: Implicaciones subjetivas. -- 8.2 Categoría 2: Condiciones laborales. -- 9. Análisis de resultados. -- 10. Conclusiones. -- 11. Referencias bibliográficas.maria.castromu@campusucc.edu.co64Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliTeletrabajoModalidades de trabajoTICSAvances tecnológicosEconomíaPsicología organizacionalRevisión literariaCondiciones laboralesEra digitalTG 2020 PSI 18379Análisis sistemático de la literatura “El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura”Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso, M., Cifre, E. (2002). Teletrabajo y salud: un nuevo reto para la psicología. Revista de psicólogos. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=898Alonso, M., Cifre, E. (2012). Teletrabajo y salud: un nuevo reto para la psicología. Papeles de psicología. RedalycAlvis, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista electrónica de psicología social. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178Azabache, P. (2018). Condiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo.Beltran, A y Sanchez, O. (2002). Las relaciones laborales virtuales, el teletrabajo. Aproximación al teletrabajo. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-31.pdfBenjumea, M., Villa, M., Valencia, J. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una revisión de literatura. Revista CEA, 2(4), 59-73.Blanch, J. (1996) Psicología social del trabajo En: Álvaro, J; Garrido, A y Torregrosa, J. (1996) Psicología Social Aplicada. Barcelona, McGraw Hill.Blanch, J. (2016). Psicología de las organizaciones y del trabajo. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Johnny_Orejuela/publication/327152098_Psicologia_de_las_organizaciones_y_del_trabajo_Apuestas_de_investigacion_II/links/5b7cb6c2299bf1d5a71b997c/Psicologia-de-las-organizaciones-y-del-trabajo-Apuestas-de-investigacion-II.pdfBlanch, J., Sahagún, M., y Cervantes, G. (2010). Estructura Factorial del Cuestionario de Condiciones de Trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol. 26, (3). p.p. 175-18. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/rpto/v26n3/v26n3a02.pdfBonilla, L., Plaza, D., Soacha, G., Riaño, M. (2014). El teletrabajo y su relación con la seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492014000100007Bustos, D. (2012). Sobre subjetividad y teletrabajo. Una revisión crítica. Revista de estudios sociales N°44. Bogotá, Colombia. p.p 181-196. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res44.2012.17 bustos 2012Bustos, D. (2012). Sobre subjetividad y teletrabajo. Una revisión crítica. Revista de estudios sociales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res44.2012.17Bustos, D. (2012). Subjetivando espacios, tiempos, relaciones e individualidades en el teletrabajo (tesis doctoral). Universidad autónoma de Barcelona. Barcelona, EspañaCaamaño, E. (2010). El teletrabajo como una alternativa para promover y facilitar y facilitar la conciliación de responsabilidades laborales y familiares.Castillo, E. (2010). El teletrabajo, una opción de productividad y eficiencia real para las organizaciones. p.p 1-5. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/Cataño, S., Gómez, N. (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo.Chia, P. (2018). El teletrabajo, una ventaja competitiva para las organizaciones.Chiavenato, I. (1999). Administración de recursos humanos. Parte1: Interacción entre personas y organizaciones. Editorial Mc Graw Hill. Recuperado de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-08/UNIDADES-APRENDIZAJE/Administracion%20de%20los%20recursos%20humanos(%20lect%202)%20CHIAVENATO.pdfCifre, E., Beas, M., & Llorens, S. (2001). Teletrabajo.com, la revolución del internet en los recursos humanos. Universidad Jaume. p. p. 1 – 9.Congreso de la República de Colombia. (2008). ley 1221 de 2008 por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.Consejería de educación y cultura. (2004). Prevención de riesgos específicos en centros educativos. Seguridad y salud en centros educativos. Recuperado de https://www.academia.edu/8459208/prevenci%c3%93n_de_riesgos_espec%c3%8dficos_en_centros_educativos_cap%c3%8dtulo_i._seguridad_y_salud_en_centros_educativosDe Haro, J. (2000). Factores relevantes para la selección y formación de teletrabajadores. Revista de psicología del trabajo y las organizaciones. Vol. 14. p. p 89-98.Djamil, K. (2003). Teletrabajo, regulación jurídico – laboral. Gaceta laboral. Vol. 9. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/336/33609304.pdfEcheverría, M. (2018). El impacto del teletrabajo en la cultura organizacional en empresas privadas financieras desde la perspectiva de jefaturas. Escuela de psicología. Recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/10043/6/UDLA-EC-TPO-2018-05.pdfFantini, A. (2013). El teletrabajo, una beneficiosa realidad. Revista Internacional y Comparada de RELA CIONES LABORALES Y DERECHO DEL EMPLEO. Vol 1. p.p 1-14Finquelievich, Susana (2005). “Teletrabajo: previsiones, fantasías y realidades”. Tipos de teletrabajo. Primer Congreso Internacional de la Publicación Electrónica MAIG, BarcelonaGallusser, P. (2005). Creciente avance del teletrabajo como modalidad laboral. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. p.p 1-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323927060015Gil, M., Bolio,C. (2013). El teletrabajo: una estrategia empresarial. Catedráticos de la Universidad VeracruzanaGonzales, J. (2017). Incidencia del teletrabajo en el clima organizacional de las empresas. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17034/GonzalezArizaJavierAndres2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y gonzalezGonzález, J. (2017). Incidencia del teletrabajo en el clima organizacional de las empresas. Universidad Militar Nueva Granada. Bogota, Colombia. p.p 1 – 26.Gutiérrez, C. & Anaya, R. (2017). Repercusión socioeconómica y jurídica del teletrabajo en Barranquilla 2014-2015. En Justicia, 32, 197-213. Recuperado de https://doi.org/10.17081/just.22.32.2912Guzman, A., Abreo, V. (2017). Las habilidades del teletrabajador para la competitividad. Centro de Investigaciones Comerciales e Iniciativas Académicas. San Juan, Puerto Rico. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63154910002HAOL, Núm. 13 (Primavera, 2007), 81-88 ISSN 1696-2060 © Historia Actual Online 2007 81 LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD. EL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES Nora Mabel Briuoli Universidad Católica de Cuyo, Argentina. E-mail: solobua@yahoo.com.arHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Mcgraw-hill / Interamericana editores, s.a. Sexta edición. p.p (4-17). Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico. Mcgraw-hill / Interamericana editores, s.a. Quinta edición. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfJaramillo, A. (2011). El perfil del teletrabajador y su incidencia en el éxito laboral. Recuperado de revistavirtual.ucn.edu.co › RevistaUCN › article › viewJaramillo, H. (2014). El teletrabajo, lo beneficios de una forma de organización laboral moderno. Universidad militar Nueva Granada. p.p 1-22.Jurado, L y Rodríguez, R. (2016). El teletrabajo, una oportunidad de inclusión laboral para la población vulnerable en Manizales. [Tesis de grado]. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/3060Lampert, M y Poblete, M. (2018). Efectos positivos y negativos del teletrabajo sobre la salud. Chile. Recuperado de https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26041/1/BCN_Efectos_del_teletrabajo_sobre_la_salud_FINAL.pdfLeguita, P. (2010). Las relaciones del teletrabajo: entre la protección y la reforma. Mexico. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952010000300011Leiton, D., y Giraldo, A. (2015). Implicaciones psicosociales del teletrabajo desde actores del gobierno, empleadores y teletrabajadores. En Rentería, E., y Malvezzi, S. (2017). Temas e investigaciones en psicología organizacional y del trabajo. Cali, Colombia, Universidad del valle programa editorialLenguita, P y Miano, A. (2005). Las relaciones laborales invisibles del teletrabajo a domicilio. En Estado y relaciones laborales: transformaciones y perspectivas. Buenos Aires (Argentina): Prometeo. Recuperado de https://www.aacademica.org/amalia.miano/74.pdfLópez, B., Osca, A. (2006). Un modelo para predecir el tecnoestrés y la satisfacción en teletrabajadores.Luque; R; Gómez, T; Cruces, & Montes, S. (2000) El trabajo: fenómeno psicosocial. En: Guillén, C. (org) (2000) Psicología del trabajo para relaciones laborales. España: McGraw Hill.Malvezzi, S. (2000) Psicología Organizacional da administração cientifi ca à globalização. Una historia de desafíos. En: C. Machado (Ed.), Fronteiras da Psicologia (Vol. 2). Évora, Portugal: Universidade de ÉvoraMartínez, E. (2003). El impacto de las tendencias tecnológicas y organizacionales en el mundo administrativo. Análisis económico. México, Distrito Federal. Vol. 17. p.p. 303-324.Martínez, R. (2012). “El teletrabajo como tendencia del mercado laboral”, en: Retos II (4), julio-diciembre, pp. 143-156. Quito: Editorial Abya-Yala/UPS.Méndez, O. (2018). El accidente de trabajo y sus elementos estructurales bajo la modalidad del teletrabajo. Tesis de grado. Bogotá Colombia.Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MinTic. (2018). El Teletrabajo se consolida en Colombia con más de 122.200 trabajadores remotos. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-76057.htmlMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MinTic. (2017). El teletrabajo se consolida en Colombia. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-62151.htmlMinisterio de Trabajo y Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones. (2017). Libro blanco del teletrabajo. Conceptos clave de teletrabajo. Recuperado de https://www.teletrabajo.gov.co/622/articles-8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdfMinTic., Molano, D., Hoyos, M., Restrepo, J., López, D.,Pardo, R.,...Aristizabal, J., (2012). Libro blanco, el ABC del teletrabajo en Colombia. Recuperado de https://www.teletrabajo.gov.co/622/articles-8228_archivo_pdf_libro_blanco.pdfMintrabajo y Mintic. (2015). Ministerio de Trabajo y Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones. Recuperado de www.teletrabajo.gov.co › articles-13459_recurso_1Monsalve, M. (2016). La transformación del trabajo, el teletrabajo en Colombia. Recuperado de http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/362Muñoz, D., Pabón, M., y Valencia, B. (2017). Comunicación organizacional en torno al teletrabajo. Revista luciérnaga. Facultad de comunicación audio visual. p.p. 61 – 71.Navarrete, J. (2014). El teletrabajo, ventajas y desventajas. Navarrete Rojas, J. (2014). El teletrabajo, ventajas e inconvenientes. ICADE. Revista De La Facultad De Derecho, (93), 45-70. https://doi.org/10.14422/icade.i93.y2014.002Organización Internacional del Trabajo OIT. (2016). Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_531116.pdfOrganización internacional del trabajo. (2011). Manual de buenas prácticas en teletrabajo. Copyright. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_143.pdfOsio, L. (2010). El teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio laboral revista venezolana. p.p 63-109Palaci, F. (2005). Cap. I. Las Organizaciones y su Psicología. En Psicología de la Organización (Pág. 1-30). Madrid (España): Pearson Educación S.AParis, L. (2011). Teletrabajo y género: perspectivas de los teletrabajadores acerca de la conciliación familia - trabajo. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología. Buenos aires, Argentina"Peiró, J., Prieto, F. y Roe, R. A. (1996). El trabajo como fenómenoPeiró, J., Prieto, F. y Roe, R. (1996). El trabajo como fenómeno psicosocial. En J. M. Peiró y F. Prieto (Dirs.). Tratado de psicología del trabajo. Volumen II: Aspectos psicosociales del trabajo (pp. 15-33). Madrid: SíntesisPeiró, J. (1989). Desempleo juvenil y socialización para el trabajo. En Torregrosa, J. R. Bergere, J., & Alvaro, J. L. (Ed). Juventud, trabajo y desempleo (p. 163). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.Perez, C., Galvez, A. (s.f). El impacto del teletrabajo en las empresas y en el ambito domestico y familiarPosadas, D. (1009). Construcción y análisis de datos. Introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social. Recuperado de https://metodologiadelainvestigacionii.files.wordpress.com/2012/08/unidad3-cap2-barangermatrizdatos.pdfPuntriano, C. (2004). El teletrabajo, nociones básicas y breve aproximación al ejercicio de los derechos colectivos de los teletrabajadores. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11740Real academia de la lengua española [RAE]. (2019). Factor. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=HTiXnHNRentería, E. (2005). EMPLEABILIDAD: UNA LECTURA PSICOSOCIAL. Revista de Estudios del Trabajo en Colombia. (1). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Erico_Renteria2/publication/264869527_EMPLEABILIDAD_UNA_LECTURA_PSICOSOCIAL/links/564291e508aeacfd89384080/EMPLEABILIDAD-UNA-LECTURA-PSICOSOCIAL.pdfRentería, E. (2008). Nuevas realidades Organizacionales y del Mundo del Trabajo: Implicaciones para la Construcción de la Identidad o del Sujeto. Informes psicológicos. p.p. 65-77. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ipsi/n10/n10a05.pdfRicaurte, J y Villate, M. (2008). Aproximación a la construcción del discurso del sujeto teletrabajador en la universidad nacional abierta y a distancia. Bussines or education. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.contextosrevista.com.co/Revista%2011/A3_Aproximacion%20a%20la%20construccion%20del%20discurso%20del%20sujeto%20teletrabajador%20.pdfRoche, I. (2007). La gerencia de recursos humanos ante la posibilidad de implantación de una iniciativa de teletrabajo. Revista Informe de Investigaciones Educativas .Recuperado de https://www.academia.edu/25442365/La_gerencia_de_recursos_humanos_ante_la_posibilidad_de_implantanci%C3%B3n_de_una_iniciativa_de_teletrabajoRubinni, N. (2012). Los riegos psicosociales en el teletrabajo. Instituto de investigaciones administrativas, Facultad de ciencias económicas. Recuperado de catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=1286Sabadelli, M y Garcia, G. (2015). Preservar la salud teletrabajando. La difícil conciliación de la obligación empresarial de evaluar los riesgos con el teletrabajo.Salazar, C. (2007). Teletrabajo y la inclusión laboral de personas con discapacidad. Revista internacional de sostenibilidad, tecnología y humanismo. Vol. 2. p.p. 70-152Schaper, N. (2004). Theoretical substantiation of human resource management from the perspective of work and organizational psychology. Management Revue, 15, 192-200Schvarstein, L. Psicología Social de las Organizaciones. Nuevos Aportes. 2000. (Capítulo 1 Psicología Social de las organizaciones.)Selma, J. (2015). El teletrabajo, ¿una solución?. [Tesis de grado]. Madrid, España. Recuperado de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2522/1/Selma%20Lajarin%2C%20Jesus.pdfSuares, A. (2016). Teletrabajo, realidad y bienestar. Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – UNAD. Vol. 7. p.p. 17-32Tunan, G. (2012). Reflexiones en torno al análisis sobre el teletrabajo. Revistas científicas de argentina. p.p 31 – 54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387334691002Vélez, J. (2013). El Teletrabajo: una forma de inclusión de las personas en situación de discapacidad al mundo laboral y la gestión de sus riesgos laborales. Ces Derecho. p.p 29-45Vocos, F y Martinez, O. (2005). Teletrabajo ¿otro canto de sirenas?, el movimiento obrero frente a una nueva estrategia empresaria. Buenos aires, Argentina. Recuperado de http://www.tel.org.ar/spip/libros/teletrabajo.htmlZepeda, F. (1999). Psicología Organizacional. México: Addison Wesley Longman.PublicationORIGINAL2020_teletrabajo_psicologia_organizacional.pdf2020_teletrabajo_psicologia_organizacional.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1187838https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/717ad59e-3c14-4ab1-b388-f2f4ca214ce1/downloade22b4d4bc787755ca10d40d3ddc6404aMD512020_psicologia_organizacional-LicenciaUso.pdf2020_psicologia_organizacional-LicenciaUso.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf718252https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee772357-4b86-42fb-bc05-d7d1ab999019/download3d5a9298ea37185324f28fcec48aa94fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/19fdb33f-6d46-406b-b6d5-412ce2121883/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_teletrabajo_psicologia_organizacional.pdf.jpg2020_teletrabajo_psicologia_organizacional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2642https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31c967b7-4159-4988-a901-bfc95992f47b/download8d5337686f33e1a50970b58fbc001cbaMD542020_psicologia_organizacional-LicenciaUso.pdf.jpg2020_psicologia_organizacional-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5070https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/28b6806b-469d-4b2a-8830-06f2bc646d55/download7d374ddc5f8217cb5ef5079d9178ca18MD55TEXT2020_teletrabajo_psicologia_organizacional.pdf.txt2020_teletrabajo_psicologia_organizacional.pdf.txtExtracted texttext/plain101487https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f80e4a8c-c5e2-4545-9587-211b4e06dd71/download344ab5e47de66eb06dcb9a16f0c5a9beMD562020_psicologia_organizacional-LicenciaUso.pdf.txt2020_psicologia_organizacional-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5752https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7855173f-2e5d-4189-bb1a-387f1d5e1702/downloadab915211fc70f373363d5d7bed1078deMD5720.500.12494/18379oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/183792024-08-10 11:53:14.897open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |