Caracterización de hechos vulnerantes Ley 1257/2008 en la Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital 2019 – 2020

El objetivo planteado por la investigación caracterizar los hechos vulnerantes de la Ley 1257 del 2008 que se presentan en la institución Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital del segundo semestre del 2019 al primer semestre 2020, para ello se fija una metodología cuantitativa no exp...

Full description

Autores:
Alvarado Serrato, Sandro Geirler
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34426
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34426
Palabra clave:
Vulneración
Derechos
Violencia
Mujer
Justicia
TG 2021 DER 34426
Violation
Rights
Violence
Women
Justice
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_c58074addcb4121e479220a22630039d
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34426
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de hechos vulnerantes Ley 1257/2008 en la Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital 2019 – 2020
title Caracterización de hechos vulnerantes Ley 1257/2008 en la Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital 2019 – 2020
spellingShingle Caracterización de hechos vulnerantes Ley 1257/2008 en la Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital 2019 – 2020
Vulneración
Derechos
Violencia
Mujer
Justicia
TG 2021 DER 34426
Violation
Rights
Violence
Women
Justice
title_short Caracterización de hechos vulnerantes Ley 1257/2008 en la Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital 2019 – 2020
title_full Caracterización de hechos vulnerantes Ley 1257/2008 en la Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital 2019 – 2020
title_fullStr Caracterización de hechos vulnerantes Ley 1257/2008 en la Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital 2019 – 2020
title_full_unstemmed Caracterización de hechos vulnerantes Ley 1257/2008 en la Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital 2019 – 2020
title_sort Caracterización de hechos vulnerantes Ley 1257/2008 en la Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital 2019 – 2020
dc.creator.fl_str_mv Alvarado Serrato, Sandro Geirler
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv López, Carlos Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alvarado Serrato, Sandro Geirler
dc.subject.spa.fl_str_mv Vulneración
Derechos
Violencia
Mujer
Justicia
topic Vulneración
Derechos
Violencia
Mujer
Justicia
TG 2021 DER 34426
Violation
Rights
Violence
Women
Justice
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2021 DER 34426
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Violation
Rights
Violence
Women
Justice
description El objetivo planteado por la investigación caracterizar los hechos vulnerantes de la Ley 1257 del 2008 que se presentan en la institución Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital del segundo semestre del 2019 al primer semestre 2020, para ello se fija una metodología cuantitativa no experimental descriptiva, cuya muestra está compuesta por los hechos vulnerantes de la Ley entre junio del 2019 y junio del 2020, datos a recabar a través de revisión documental y encuesta. Los resultados señalan un número de 31 casos de violencia contra la mujer donde el agresor es excompañeros, exesposos y parejas sentimentales, entre los 33 y 37 años, con baja escolaridad que victimizan con daño o sufrimiento (100%), seguido en un 95% y 94% de amenazas y coacción, donde los tipos de violencia están presentes en cada modalidad jerárquicamente así: verbal, violencia física, psicológica, sexual y patrimonial, ante lo cual se da lugar desde la Comisaría a el cese de actos violentos hacia las víctimas, el aviso a las autoridades pertinentes, el tratamiento terapéutico y reeducativo a la víctima y los tiempos manejados para la actuación jurídica son adecuados a excepción de un caso que registra no fallo luego de un año.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-01T20:34:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-01T20:34:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-03
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Alvarado Serrato, S. G. (2021). Caracterización de hechos vulnerantes Ley 1257/2008 en la Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital 2019 - 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34426
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/34426
identifier_str_mv Alvarado Serrato, S. G. (2021). Caracterización de hechos vulnerantes Ley 1257/2008 en la Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital 2019 - 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34426
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/34426
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguas, V., Amorocho, L. M., y Pérez, L. M. (2019). Revisión de literatura: perfilación del agresor sexual en Colombia. [Tesis de pregrado]. Archivo digital. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7300/1/2019_abusador_sexual_caracteristicas.pdf.
Álvarez, K., Anaya, E. J., Guerrero, V., Ramos, I. M., Rivera, G. P., y Rodríguez, M. P. (2010) Violencia de género en mujeres: Factores, escenarios, formas de expresión, agresores, búsqueda de ayuda y uso de la denuncia en Cartagena de Indas. Colombia. [Tesis de pregrado]. Archivo digital. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/2626/violencia%20de%20genero%20factores,%20escenarios,%20formasde%20expresion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arcila, A., Castaño, M., Osorio, D., y Quiroz, G. (2013). Caracterización sociodemográfica del desarrollo psicosexual y del delito en hombres condenados por delitos sexuales recluidos en el centro penitenciario de Manizales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42 (1), pp. 51 - 62.
Alokan, F. (2013). Domestic violence against women: a family menace. 1st Annual International Interdisciplinary Conference, AIIC 2013, 24-26 April, Azores, Portugal, p. 100-107.
Boletín nacional (2020). Vivas nos queremos. (Boletín), archivo digital. Disponible en: https://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/434/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20Nos%20Queremos%20Junio%202020.pdf
Boletín del Huila (2016). Información estadística Contexto regional Departamento del Huila Municipio de Neiva. Disponible en: https://www.humanas.org.co/mini-site/pdf/1_Boletin_28_Huila.pdf
Cortés, J. F. (2017). La efectividad de las medidas de protección a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar "Ley 1257 de 2008". (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
CEPAL (2010). Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. División de Asuntos de Género, Santiago de Chile.
Cotte, A., y Castro, M. (2014). Pobreza, violencia y desarrollo económico en la provincia de Sugamuxi. Revista latinoamericana de bioética. Vol. 14(1), p.26-37
Cubillos, E. (2020). Representaciones sociales sobre la violencia intrafamiliar–de pareja: ¿violencia institucional? una mirada desde la atención e implementación de las medidas de protección de la ley 1257 de 2008. Estudio de caso: comisarías de familia de la localidad de Suba. Tesis para el título de Magister en Política Social. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Guedes, A., García, C. y Bott, S. (2014) Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe. Revista Foreign Affairs Latinoamérica, Vol. 14 (1), p. 41-48.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. 5a. Ed., México: McGraw-Hill Interamericana.
Hidalgo, N., Gómez, P., Bueso, N., Jiménez, P., Martín, E. y Pérez, M. (2012). Secuelas cognitivas en mujeres víctimas de violencia de género. Tercer congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres.
Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia, vol.19, no.58, Toluca ene./abr. La Nación (2020a). Alarma por violencia contra la mujer. Información publicada en enero 05 de 2020 y disponible en: https://www.lanacion.com.co/alarma-por-violencia-contra-la-mujer
Larrotta, R., y Rangel, K. J. (2013). Agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes psicológicos, 13 (2), pp. 103 - 120.
Ley 1257 del 2008. Diario Oficial 47193 de diciembre 4 de 2008.
Lopera, M. I., y Estrada, L. M. (2015). Derechos Laborales y de la Seguridad Social para las mujeres en Colombia en cumplimiento de la Ley 1257 de 2008. Revista de Derecho, (44), pp. 269 - 296.
Marín, E. A. (2019). Análisis de la aplicabilidad de las medidas de protección contempladas en el artículo 17 de la Ley 1257 de 2008, en casos de violencia intrafamiliar en contra de la mujer. (Tesis de Especialización en Derecho de Familia). Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.
Medicina Legal (2016). Violencia de género en Colombia: Análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+G%C3%A9nero+en+Colombia.+An%C3%A1lisis+comparativo+de+las+cifras+de+los+a%C3%B1os+2014%2C+2015+y+2016.pdf
Menéndez S., Pérez J. y Lorence B. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Sychosocial Intervention 22, p. 41-53.
Momeñe, J., Jáuregui, P., y Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Psicología conductual, 25 (1), pp 65 - 78.
Montoya, K., y Ortega, M. C. (2018). Develamiento del cumplimiento de la Ley 1257 de 2008 en Medellín. Revista Facultad de Derecho, 4 (7), p. 157 - 181.
Naciones Unidas (1993). General assembly declaration on the elimination of violence against women. Available in: http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf
OMS (2020). Definición de violencia contra la mujer. De: https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/ Organización Nuevos Rumbos (2010). Violencia intrafamiliar. Información disponible en: http://www.nuevosrumbos.org/violencia-intrafamiliar/
Rendón, M., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, vol. 63, núm. 4, p. 397-407.
Rico, J. y Moreno, J. (2015). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, vol. 14, núm. 3, p. 997-1008.
Semana (2020). Comisión de la Mujer señala que hubo 9 feminicidios en junio. Revista nacional. Información publicada en junio 27 de 2020 y disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-feminicidio-en-colombia-2020/682636/
Siemienuk, R.A.; Krentz, H.B; Gish J.A. and Gill, M.J. (2010). Domestic violence screening: Prevalence and outcomes in a Canadian HIV population. AIDS Patient Care and STDs.
Tenorio M. (2014). Alteración de los procesos cognitivos de las mujeres víctimas de violencia de pareja desde un modelo enfermero. Tesis para el título de doctorado en Enfermería, Universdiad Complutense de Madrid.
Trujillo, G. P. (2015). Conocimiento en protección y empoderamiento derivado de la Ley 1257/2008 en mujeres entre los 20 y 45 años del barrio Rodrigo Lara de la ciudad de Neiva. (Tesis de pregrado). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.
Velandia (2013). Diplomada atención a víctimas de violencia sexual. Fundación universitaria del Área Andina. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3263/RP_eje3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Wilson, T. (2014) Violence against Women in Latin America Perspectives. SAGE journals Vol. 41(3), p. 1-14.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 78 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Neiva
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Neiva
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d81fdbe9-67d3-46f3-adb3-5bf131c5aa21/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/82224baa-2294-462f-b2d4-c922715c4453/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/747a846b-582d-435b-8a2c-19c4583aaaf0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f42490d-45c1-48d3-b1a0-2fe48e609de6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d96b3d46-7c06-4bbf-80d1-67a54aff6a60/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/10762b6f-e395-4d56-acef-335d49215825/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/967ea94f-dc1d-4885-aa5d-2087dc81c765/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
aadd4bb8eeaee4c55aaeed961c9a4923
d6da8f431c04a535d7b3f9e774c7fba7
d28f9a7854983ed76fe10ca361b9324d
1975c1aa5a5067b332df7ec129141b0b
f0e781f3cce84eb59f51062a803cf7d8
bf2aecdf4f1b5fcdd9ff8f1f0bc20b0d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246838497181696
spelling López, Carlos AndrésAlvarado Serrato, Sandro Geirler2021-06-01T20:34:58Z2021-06-01T20:34:58Z2021-03Alvarado Serrato, S. G. (2021). Caracterización de hechos vulnerantes Ley 1257/2008 en la Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital 2019 - 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34426https://hdl.handle.net/20.500.12494/34426El objetivo planteado por la investigación caracterizar los hechos vulnerantes de la Ley 1257 del 2008 que se presentan en la institución Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital del segundo semestre del 2019 al primer semestre 2020, para ello se fija una metodología cuantitativa no experimental descriptiva, cuya muestra está compuesta por los hechos vulnerantes de la Ley entre junio del 2019 y junio del 2020, datos a recabar a través de revisión documental y encuesta. Los resultados señalan un número de 31 casos de violencia contra la mujer donde el agresor es excompañeros, exesposos y parejas sentimentales, entre los 33 y 37 años, con baja escolaridad que victimizan con daño o sufrimiento (100%), seguido en un 95% y 94% de amenazas y coacción, donde los tipos de violencia están presentes en cada modalidad jerárquicamente así: verbal, violencia física, psicológica, sexual y patrimonial, ante lo cual se da lugar desde la Comisaría a el cese de actos violentos hacia las víctimas, el aviso a las autoridades pertinentes, el tratamiento terapéutico y reeducativo a la víctima y los tiempos manejados para la actuación jurídica son adecuados a excepción de un caso que registra no fallo luego de un año.The objective set by the investigation to characterize the facts that violate Law 1257 of 2008 that are presented in the institution Directorate of Justice and Family Commissioner El Pital from the second semester of 2019 to the first semester of 2020, for this a non-experimental quantitative methodology is established descriptive, whose sample is composed of the facts that violate the Law between June 2019 and June 2020, data to be collected through documentary review and survey. The results indicate a number of 31 cases of violence against women where the aggressor is ex-partners, ex-husbands and romantic partners, between the ages of 33 and 37, with low schooling who victimize with harm or suffering (100%), followed by 95% and 94% threats and coercion, where the types of violence are present in each modality hierarchically as follows: verbal, physical, psychological, sexual and patrimonial violence, before which the police station ceases violent acts towards the victims , the notice to the pertinent authorities, the therapeutic and reeducational treatment to the victim and the times managed for the legal action are adequate except for a case that registers no failure after one year.1. Introducción. -- 2. Capítulo I. -- 3. El problema. -- 4. Planteamiento del problema. -- 5. Justificación. -- 6. Objetivos. -- 7. Objetivos específicos. -- 8. Capitulo II. -- 9. Marcos de referencia. -- 10. Marco contextual. -- 11. Dirección de justicia y comisaria de familia el Pital – Huila. -- 12. Marco teórico. -- 13. La violencia contra la mujer. -- 14. Marco normativo. -- 15. Capitulo III. -- 16. Metodología. -- 17. Enfoque y diseño. -- 18. Variables del estudio. -- 19. Población. -- 20. Muestra. -- 21. Técnicas de recolección de información. -- 22. Procesamiento de información. -- 23. Procedimiento de la investigación. -- 24. Capitulo IV. -- 25. Resultados. -- 26. Resultados de revisión documental. -- 27. Formas de violencia. -- 28. Socio demografía del agresor. -- 29. Efectos jurídicos. -- 30. Encuesta. -- 31. Capítulo V. -- 32. Análisis. -- 33. Hechos de vulneración a la ley 1257 de 2008 presentados ante la institución Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital del segundo semestre del 2019 al primer semestre 2020. -- 34. Conductas agresoras como formas de violencia contra la mujer que tienen lugar en los casos presentados ante la Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital. -- 35. Efectos jurídicos para la víctima derivadas de la comisión de los hechos vulnerantes por parte del agresor enmarcadas en el periodo de análisis. -- 36. Capítulo VI. -- 37. Conclusiones y sugerencias. -- 38. Conclusiones. -- 39. Sugerencias. -- 40. Referencias. -- 41. Apéndices.sandro.alvarados@campusucc.edu.co78 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, NeivaDerechoNeivaVulneraciónDerechosViolenciaMujerJusticiaTG 2021 DER 34426ViolationRightsViolenceWomenJusticeCaracterización de hechos vulnerantes Ley 1257/2008 en la Dirección de Justicia y Comisaria de Familia El Pital 2019 – 2020Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguas, V., Amorocho, L. M., y Pérez, L. M. (2019). Revisión de literatura: perfilación del agresor sexual en Colombia. [Tesis de pregrado]. Archivo digital. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7300/1/2019_abusador_sexual_caracteristicas.pdf.Álvarez, K., Anaya, E. J., Guerrero, V., Ramos, I. M., Rivera, G. P., y Rodríguez, M. P. (2010) Violencia de género en mujeres: Factores, escenarios, formas de expresión, agresores, búsqueda de ayuda y uso de la denuncia en Cartagena de Indas. Colombia. [Tesis de pregrado]. Archivo digital. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/2626/violencia%20de%20genero%20factores,%20escenarios,%20formasde%20expresion.pdf?sequence=1&isAllowed=yArcila, A., Castaño, M., Osorio, D., y Quiroz, G. (2013). Caracterización sociodemográfica del desarrollo psicosexual y del delito en hombres condenados por delitos sexuales recluidos en el centro penitenciario de Manizales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42 (1), pp. 51 - 62.Alokan, F. (2013). Domestic violence against women: a family menace. 1st Annual International Interdisciplinary Conference, AIIC 2013, 24-26 April, Azores, Portugal, p. 100-107.Boletín nacional (2020). Vivas nos queremos. (Boletín), archivo digital. Disponible en: https://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/434/Bolet%C3%ADn%20Vivas%20Nos%20Queremos%20Junio%202020.pdfBoletín del Huila (2016). Información estadística Contexto regional Departamento del Huila Municipio de Neiva. Disponible en: https://www.humanas.org.co/mini-site/pdf/1_Boletin_28_Huila.pdfCortés, J. F. (2017). La efectividad de las medidas de protección a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar "Ley 1257 de 2008". (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.CEPAL (2010). Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. División de Asuntos de Género, Santiago de Chile.Cotte, A., y Castro, M. (2014). Pobreza, violencia y desarrollo económico en la provincia de Sugamuxi. Revista latinoamericana de bioética. Vol. 14(1), p.26-37Cubillos, E. (2020). Representaciones sociales sobre la violencia intrafamiliar–de pareja: ¿violencia institucional? una mirada desde la atención e implementación de las medidas de protección de la ley 1257 de 2008. Estudio de caso: comisarías de familia de la localidad de Suba. Tesis para el título de Magister en Política Social. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Guedes, A., García, C. y Bott, S. (2014) Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe. Revista Foreign Affairs Latinoamérica, Vol. 14 (1), p. 41-48.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. 5a. Ed., México: McGraw-Hill Interamericana.Hidalgo, N., Gómez, P., Bueso, N., Jiménez, P., Martín, E. y Pérez, M. (2012). Secuelas cognitivas en mujeres víctimas de violencia de género. Tercer congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres.Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia, vol.19, no.58, Toluca ene./abr. La Nación (2020a). Alarma por violencia contra la mujer. Información publicada en enero 05 de 2020 y disponible en: https://www.lanacion.com.co/alarma-por-violencia-contra-la-mujerLarrotta, R., y Rangel, K. J. (2013). Agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes psicológicos, 13 (2), pp. 103 - 120.Ley 1257 del 2008. Diario Oficial 47193 de diciembre 4 de 2008.Lopera, M. I., y Estrada, L. M. (2015). Derechos Laborales y de la Seguridad Social para las mujeres en Colombia en cumplimiento de la Ley 1257 de 2008. Revista de Derecho, (44), pp. 269 - 296.Marín, E. A. (2019). Análisis de la aplicabilidad de las medidas de protección contempladas en el artículo 17 de la Ley 1257 de 2008, en casos de violencia intrafamiliar en contra de la mujer. (Tesis de Especialización en Derecho de Familia). Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.Medicina Legal (2016). Violencia de género en Colombia: Análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57985/Violencia+de+G%C3%A9nero+en+Colombia.+An%C3%A1lisis+comparativo+de+las+cifras+de+los+a%C3%B1os+2014%2C+2015+y+2016.pdfMenéndez S., Pérez J. y Lorence B. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Sychosocial Intervention 22, p. 41-53.Momeñe, J., Jáuregui, P., y Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Psicología conductual, 25 (1), pp 65 - 78.Montoya, K., y Ortega, M. C. (2018). Develamiento del cumplimiento de la Ley 1257 de 2008 en Medellín. Revista Facultad de Derecho, 4 (7), p. 157 - 181.Naciones Unidas (1993). General assembly declaration on the elimination of violence against women. Available in: http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsfOMS (2020). Definición de violencia contra la mujer. De: https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/ Organización Nuevos Rumbos (2010). Violencia intrafamiliar. Información disponible en: http://www.nuevosrumbos.org/violencia-intrafamiliar/Rendón, M., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, vol. 63, núm. 4, p. 397-407.Rico, J. y Moreno, J. (2015). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, vol. 14, núm. 3, p. 997-1008.Semana (2020). Comisión de la Mujer señala que hubo 9 feminicidios en junio. Revista nacional. Información publicada en junio 27 de 2020 y disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-feminicidio-en-colombia-2020/682636/Siemienuk, R.A.; Krentz, H.B; Gish J.A. and Gill, M.J. (2010). Domestic violence screening: Prevalence and outcomes in a Canadian HIV population. AIDS Patient Care and STDs.Tenorio M. (2014). Alteración de los procesos cognitivos de las mujeres víctimas de violencia de pareja desde un modelo enfermero. Tesis para el título de doctorado en Enfermería, Universdiad Complutense de Madrid.Trujillo, G. P. (2015). Conocimiento en protección y empoderamiento derivado de la Ley 1257/2008 en mujeres entre los 20 y 45 años del barrio Rodrigo Lara de la ciudad de Neiva. (Tesis de pregrado). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.Velandia (2013). Diplomada atención a víctimas de violencia sexual. Fundación universitaria del Área Andina. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3263/RP_eje3.pdf?sequence=1&isAllowed=yWilson, T. (2014) Violence against Women in Latin America Perspectives. SAGE journals Vol. 41(3), p. 1-14.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d81fdbe9-67d3-46f3-adb3-5bf131c5aa21/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54ORIGINAL2021_caracterizacion_hechos_vulnerantes.pdf2021_caracterizacion_hechos_vulnerantes.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1464658https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/82224baa-2294-462f-b2d4-c922715c4453/downloadaadd4bb8eeaee4c55aaeed961c9a4923MD532021_caracterizacion_hechos_vulnerantes-LicenciaUso.pdf2021_caracterizacion_hechos_vulnerantes-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf733022https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/747a846b-582d-435b-8a2c-19c4583aaaf0/downloadd6da8f431c04a535d7b3f9e774c7fba7MD52THUMBNAIL2021_caracterizacion_hechos_vulnerantes.pdf.jpg2021_caracterizacion_hechos_vulnerantes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2625https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f42490d-45c1-48d3-b1a0-2fe48e609de6/downloadd28f9a7854983ed76fe10ca361b9324dMD562021_caracterizacion_hechos_vulnerantes-LicenciaUso.pdf.jpg2021_caracterizacion_hechos_vulnerantes-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4757https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d96b3d46-7c06-4bbf-80d1-67a54aff6a60/download1975c1aa5a5067b332df7ec129141b0bMD55TEXT2021_caracterizacion_hechos_vulnerantes-LicenciaUso.pdf.txt2021_caracterizacion_hechos_vulnerantes-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5928https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/10762b6f-e395-4d56-acef-335d49215825/downloadf0e781f3cce84eb59f51062a803cf7d8MD572021_caracterizacion_hechos_vulnerantes.pdf.txt2021_caracterizacion_hechos_vulnerantes.pdf.txtExtracted texttext/plain93013https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/967ea94f-dc1d-4885-aa5d-2087dc81c765/downloadbf2aecdf4f1b5fcdd9ff8f1f0bc20b0dMD5820.500.12494/34426oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/344262024-08-10 11:42:02.632open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=