Identificación del síndrome de Burnout en estudiantes de psicología de noveno semestres 2014- 1 practicantes del área clínica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá
El síndrome de Burnout, se ha convertido en una problemática frecuente en el ámbito universitario, en donde los estudiantes se sienten cansados y/o desgastados debido a la alta carga laboral y académica. Con los trabajos realizados por Maslach (1986 - 1996), se ha llevado la investigación de este sí...
- Autores:
-
Feria Perdomo, Sandy Yurany
Fonseca Romero, Geidy Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13307
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13307
- Palabra clave:
- Síndrome de Burnout
Agotamiento emocional
Despersonalizaciòn/o deshumanizaciòn
Falta de realización
Estudiantes de noveno semestre de psicología
TG 2014 PSI 13307
Burnout syndrome
Emotional exhaustion
Depersonalization / or dehumanization
Lack of realization
Ninth semester students of psychology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_c517b75b4b03e959b37fffa5fa9f415b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13307 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Identificación del síndrome de Burnout en estudiantes de psicología de noveno semestres 2014- 1 practicantes del área clínica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá |
title |
Identificación del síndrome de Burnout en estudiantes de psicología de noveno semestres 2014- 1 practicantes del área clínica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá |
spellingShingle |
Identificación del síndrome de Burnout en estudiantes de psicología de noveno semestres 2014- 1 practicantes del área clínica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá Síndrome de Burnout Agotamiento emocional Despersonalizaciòn/o deshumanizaciòn Falta de realización Estudiantes de noveno semestre de psicología TG 2014 PSI 13307 Burnout syndrome Emotional exhaustion Depersonalization / or dehumanization Lack of realization Ninth semester students of psychology |
title_short |
Identificación del síndrome de Burnout en estudiantes de psicología de noveno semestres 2014- 1 practicantes del área clínica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá |
title_full |
Identificación del síndrome de Burnout en estudiantes de psicología de noveno semestres 2014- 1 practicantes del área clínica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá |
title_fullStr |
Identificación del síndrome de Burnout en estudiantes de psicología de noveno semestres 2014- 1 practicantes del área clínica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá |
title_full_unstemmed |
Identificación del síndrome de Burnout en estudiantes de psicología de noveno semestres 2014- 1 practicantes del área clínica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá |
title_sort |
Identificación del síndrome de Burnout en estudiantes de psicología de noveno semestres 2014- 1 practicantes del área clínica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Feria Perdomo, Sandy Yurany Fonseca Romero, Geidy Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mendoza Rincón, Alba Lucía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Feria Perdomo, Sandy Yurany Fonseca Romero, Geidy Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Síndrome de Burnout Agotamiento emocional Despersonalizaciòn/o deshumanizaciòn Falta de realización Estudiantes de noveno semestre de psicología |
topic |
Síndrome de Burnout Agotamiento emocional Despersonalizaciòn/o deshumanizaciòn Falta de realización Estudiantes de noveno semestre de psicología TG 2014 PSI 13307 Burnout syndrome Emotional exhaustion Depersonalization / or dehumanization Lack of realization Ninth semester students of psychology |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2014 PSI 13307 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Burnout syndrome Emotional exhaustion Depersonalization / or dehumanization Lack of realization Ninth semester students of psychology |
description |
El síndrome de Burnout, se ha convertido en una problemática frecuente en el ámbito universitario, en donde los estudiantes se sienten cansados y/o desgastados debido a la alta carga laboral y académica. Con los trabajos realizados por Maslach (1986 - 1996), se ha llevado la investigación de este síndrome a otras áreas diversas de la psicología y demás campos profesionales, adquiriendo así aún más conocimiento de los tres síntomas psicológicos influyentes, como lo son: el agotamiento emocional o cansancio emocional, despersonalización o deshumanización y falta de realización personal. Por medio de esta investigación se desea demostrar si hay o no presencia de éste síndrome en una muestra de 29 estudiantes de psicología practicantes del área clínica 2014-1 de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá, así mismo se pretende detectar los niveles de agotamiento emocional, cinismo hacia las personas y la forma negativa del propio trabajo, que genera una insuficiencia profesional y baja autoestima personal, lo anterior se analizará por medio del instrumento: Maslach Burnout Inventory (MBI), en los 29 estudiantes de psicología. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-13T22:25:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-13T22:25:20Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13307 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Feria Perdomo, S. Y. y Fonseca Romero, G. M. (2014). Identificación del síndrome de Burnout en estudiantes de psicología de noveno semestres 2014- 1 practicantes del área clínica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13307 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13307 |
identifier_str_mv |
Feria Perdomo, S. Y. y Fonseca Romero, G. M. (2014). Identificación del síndrome de Burnout en estudiantes de psicología de noveno semestres 2014- 1 practicantes del área clínica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13307 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Artículo Investigación Salamanca (2003) “Burnout: Síndrome de estar Quemado”. Psicosociología. Estrés laboral. Agotamiento. Cansancio. 6 (1): 4 – 6. Barbosa, L., Muñoz, M., Rueda, P. y Suarez, K. (2009) “Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes universitarios”. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología 2(1): 21-30. Díaz, E, Macareno, T., Martínez, K. y Rodríguez L. (2013) “Síndrome de Burnout en los estudiantes que laboran, de primer semestre de contaduría en la corporación universitaria Antonio José de Sucre. Revista de posgrado de la VI catedra de medicina 5(2): 30-32. Feria, S., Fonseca, G. (2014 – pág. 33) “Identificación del síndrome de burnout, en estudiantes de psicología de noveno semestre 2014-1 practicantes del área clínica de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá. Tesis de Pregrado, Programa de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Gil-Monte, P. (1991). Una nota sobre el concepto de burnout, sus dimensiones y estrategias de afrontamiento. Madrid; España: Revista información psicológica 46. Martínez, A. (2010) “El Síndrome de Burnout, Evolución conceptual y estado actual de la cuestión”. Revista Vivat Academia, 112 (1) 2 – 3. Viloria, H., Paredes, M., (2002) “Estudio del Síndrome de Burnout o Desgaste Profesional en los profesores de la Universidad de Los Andes” Revista de la Investigación arbitrada EDUCERE, 6 (17) 30. Alcaraz, C. (2006) “Frecuencia y Factores de Riesgo asociados al Síndrome de Burnout en un hospital de segundo nivel”. Tesis de especialización, Programa de Medicina Familiar de la Universidad de Colima Instituto Mexicano del Seguro Social. México. Recuperado el día 05 de Junio de 2014, desde http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Carlos_David_Alcaraz_Ramos.pdf Buzzetti, M. (2005) “Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI), en dirigentes del colegio de profesores A.G. de Chile” Tesis de Pregrado, Programa de Psicología de la Universidad de Chile. Recuperado el 18 de Febrero de 2014, desde: www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/buzzetti_m/.../buzzetti_m.pdf Cairo, H. (s.f.) “BURNOUT – Un Síndrome cada día más expandido”. Boletín Electrónico Potencial Humano Nro. 048 – DESA Desarrollo Empresario. Recuperado el día 08 de Marzo de 2014, desde: http://www.econ.uba.ar/www/departamentos/administracion/plan97/personal/ayala/ Schulman/textos/Burn%20out.htm Carrillo, L., Nieves, P., (2009, pág. 5) “Síndrome de Burnout en médicos generales de consulta externa de una IPS en Bogotá”. Recuperado el día 04 de Mayo de 2014, desde: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1639/52427418.pdf?sequen ce=1 Ciancaqlini, G. (s.f.) “Síndrome de Burnout”. Recuperado el día 18 de Marzo de 2014, desde: http://www.monografias.com/trabajos38/sindrome-burnout/sindrome- burnout.shtml Fidalgo, M., Pérez, J. (1999, pág. 2) “Test de Salud Total de Langner – Amiel: su aplicación en el contexto laboral”. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo – Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España. Recuperado el día 27 de Marzo de 2014, desde: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic heros/401a500/ntp_421.pdf Gálvez. M, Moreno. B y Minote. J, (2009) Evolución y desarrollo del concepto de desgaste profesional. En Moreno, El desgaste profesional del médico: revisión y guía de buenas prácticas – El vuelo de Ícaro (pág. 5-6). Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid. Recuperado el 16 de Febrero de 2014, desde: http://books.google.com.co/books?id=UbF6LTpclSEC&pg=PA5&lpg=PA5&dq=Apagarse,+fundirse +o+agotarse,+surge+como+metáfora+para+describir+una+situación+de+agotamiento+tras+un+perio do+de+esfuerzo+y+dedicación+con+altas+demandas+emocionales&source=bl&ots=aAAhvTeCua& sig=9jGP-PDhIsambVZKF6_g8OuTjDs&hl=es&sa=X&ei=0C3xU7WgGNLesAS- 04HIDg&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=Apagarse%2C%20fundirse%20o%20agotarse%2C %20surge%20como%20met%C3%A1fora%20para%20describir%20una%20situaci%C3%B3n%20d e%20agotamiento%20tras%20un%20periodo%20de%20esfuerzo%20y%20dedicaci%C3%B3n%20c on%20altas%20demandas%20emocionales&f=false Garcés, E. (2003) “Burn-out”. Tesis pregrado. Programa de Psicología y Psiquiatría. Asociación Colombiana para el desarrollo de las ciencias del comportamiento, Colombia. Recuperado el día 20 de Febrero de 2014, desde: http://mobbingopinion.bpweb.net/artman/publish/printer_423.shtml García, J. (2004) “Estudios Descriptivos”. Nure Investigación, Nº. 7, Junio 2004. Recuperado el día 24 de Octubre de 2014, desde: http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/BLOQUEIII/DocbIII/Estudios%20descri ptivos.pdf García, J. (s.f.) “Autoeficacia”. Recuperado el día 22 de abril de 2014, desde; http://www.cop.es/colegiados/M-00451/Control.html Gómez, E. (2000) “Autoconcepto y Autoestima-Combatir el estrés, generar salud”. Recuperado el día 16 de Abril del 2014, desde: http://www.elgorey2002.galeon.com/aficiones1493490.html Hernández, V. y Martínez, S. (2007) “Síndrome de Burnout en Profesores Universitarios”. Tesis de Pregrado, Programa de Psicología de la Universidad Rafael Urdaneta Vicerrectorado Académico. Maracaibo, Venezuela. Recuperado el día 16 de Junio de 2014, desde http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-07- 01969.pdf Madrid., Comisión Ejecutiva Confederal de UGT C/ Hortaleza, 88. (2006). Guía sobre el Síndrome de Quemado (Burnout) – Observatorio Permanente Riesgos Psicosociales. Recuperado el 25 de Marzo de 2014, desde http://es.scribd.com/doc/187342076/Guia-Sobre-El-Sindrome-de-Quemado-Burnout Mansilla, F., (s.f. – Cap. 4.4 – 4.7, Pág. 61 – 77) “El Síndrome de Burnout o Síndrome de quemarse por el trabajo – Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica”. Revista Psicología Online. Recuperado el día 03 de Marzo de 2014, desde http://www.psicologia- online.com/ebooks/riesgos/capitulo4_4.shtml , y desde: http://d2bfnlakiu8y36.cloudfront.net/psicopediahoy/ManualRiesgosPsicosociales.pd f Miranda, B. (2008) “Estrés Laboral en el personal que labora en el servicio de bioanálisis del hospital “Dr. Domingo Luciani””. Trabajo de Postgrado: Gerencia de servicios de salud de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. Recuperado el día 28 de Junio de 2014, desde http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR3698.pdf Morales, V., Choque, M., Espíritu, A., Miller, G., Mamani, A. y Mamani, I. (2014) “Síndrome de burnout en enfermeras del hospital Daniel Bracamonte, gestión 2012”. Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, (eds.) Handbook – ECORFAN. Bolivia, Sucre. Recuperado el día 30 de Junio de 2014, desde: http://www.ecorfan.org/bolivia/handbooks/ciencias%20de%20la%20salud%20I/Arti culo%205.pdf Oliveros, L., Gutiérrez, J., Ceja, A., (Mayo 2012) “Aportes interdisciplinarios en el ejercicio profesional de la salud mental” Proyecto Investigativo: Ciencias de la Salud Mental (Pág. 225). Universidad de Guadalajara, México. Recuperado el día 23 de Octubre de 2014, desde: http://www.cucs.udg.mx/saludmental/files/File/Aportes%20Interdisciplinarios%20e n%20el%20ejercicio%20profesional%20de%20la%20Salud%20Mental%202012.pd f Ortiz, R. y Mamaní, J. (s.f., pág.1). “El Síndrome de Burnout”. Recuperado el 28 de Marzo de 2014, desde http://roymi1.bligoo.com/el-sindrome-de burnout#.U_EftX5h0w0 República de Colombia., Ministerio De Salud, Normas Científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución Número 8430 de 1993 (Octubre 4). Recuperado el día 07 de Agosto de 2014, desde: http://issuu.com/scpbogota/docs/resolucion_8430 Rosales, Y. y Rosales, F. (2012) “Burnout estudiantil universitario. Conceptualización y estudio”. Recuperado el día 16 de Febrero de 2014, desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252013000400009 Rubio, J. (2003) “Fuentes de estrés, Síndrome de Burnout y Actitudes disfuncionales en orientadores de Instituto de enseñanza secundaria”. Tesis Doctoral. Programa de Sociología y Psicología. Universidad de Extremadura, Badajoz – España. Recuperado el día 20 de Febrero de 2014, desde: http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/1494.pdf Sánchez, P. (2010) “Definición del afrontamiento del estrés”. Recuperado el día 04 de Abril de 2014, desde: http://pisaal.blogia.com/2010/050101-definicion-del- afrontamiento-del-estres.php Zamora, A. (s.f.) “El Síndrome de Burnout”. Recuperado el día 16 de Febrero de 2014, desde: http://www.geosalud.com/Salud_Mental/burnout.htm |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d6232dc6-6e03-47e8-b452-0989c4b3e2c3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ffbe826d-e0c4-4941-b01c-48061c379eb3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/efbae0f1-37ea-4529-9393-ab3fbf47d33d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/29ff72c5-b4a7-45c5-af60-4d41c03f4a99/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ed4d7940-9712-4491-9302-a94781a5ed15/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3777359d-d474-4a3a-9922-bc5cd0d9a6e1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff500725-94b2-46d7-8f86-cfd3f5fb67c5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
67a0a2fb348106d64018edca493d809b 541ee954fd048d1389c7584661f9b355 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7af 832ae6afeea180a0005b346cda8fef39 542b588231368dc7b15b86f9135c312f 7d6454d012e194bdfea07ea0d0d1c76f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247255251615744 |
spelling |
Mendoza Rincón, Alba Lucía Feria Perdomo, Sandy YuranyFonseca Romero, Geidy Marcela2019-08-13T22:25:20Z2019-08-13T22:25:20Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12494/13307Feria Perdomo, S. Y. y Fonseca Romero, G. M. (2014). Identificación del síndrome de Burnout en estudiantes de psicología de noveno semestres 2014- 1 practicantes del área clínica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13307El síndrome de Burnout, se ha convertido en una problemática frecuente en el ámbito universitario, en donde los estudiantes se sienten cansados y/o desgastados debido a la alta carga laboral y académica. Con los trabajos realizados por Maslach (1986 - 1996), se ha llevado la investigación de este síndrome a otras áreas diversas de la psicología y demás campos profesionales, adquiriendo así aún más conocimiento de los tres síntomas psicológicos influyentes, como lo son: el agotamiento emocional o cansancio emocional, despersonalización o deshumanización y falta de realización personal. Por medio de esta investigación se desea demostrar si hay o no presencia de éste síndrome en una muestra de 29 estudiantes de psicología practicantes del área clínica 2014-1 de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá, así mismo se pretende detectar los niveles de agotamiento emocional, cinismo hacia las personas y la forma negativa del propio trabajo, que genera una insuficiencia profesional y baja autoestima personal, lo anterior se analizará por medio del instrumento: Maslach Burnout Inventory (MBI), en los 29 estudiantes de psicología.Burnout syndrome has become a frequent problem in the university environment, where students feel tired and / or worn out due to the high work and academic load. With the work done by Maslach (1986 - 1996), the investigation of this syndrome has been taken to other diverse areas of psychology and other professional fields, thus acquiring even more knowledge of the three influential psychological symptoms, such as: exhaustion emotional or emotional fatigue, depersonalization or dehumanization and lack of personal fulfillment. Through this research, it is desired to demonstrate whether or not there is a presence of this syndrome in a sample of 29 practicing psychology students from the 2014-1 clinical area of the Cooperative University of Colombia, Bogotá, also intends to detect levels of emotional exhaustion , cynicism towards people and the negative form of their own work, which generates professional insufficiency and low personal self-esteem, the above will be analyzed through the instrument: Maslach Burnout Inventory (MBI), in the 29 psychology students.1. Resumen. -- 2. Abstract. -- 3. Planteamiento del problema. -- 4. Justificación. -- 5. Objetivos. -- 6. Marco referencial. -- 7. Marco conceptual. -- 8. Metodología. -- 9. Resultados. -- 10. Análisis. -- 11. Discusión. -- 12. Conclusiones. -- 13. Recomendaciones. -- 14. Referencias Bibliográficas. -- 15. Webgrafìa. -- 16. Anexos. -- 17. Lista de tablas. -- 18. Listado de figuras. -- 19. Listado de gráficasUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáSíndrome de BurnoutAgotamiento emocionalDespersonalizaciòn/o deshumanizaciònFalta de realizaciónEstudiantes de noveno semestre de psicologíaTG 2014 PSI 13307Burnout syndromeEmotional exhaustionDepersonalization / or dehumanizationLack of realizationNinth semester students of psychologyIdentificación del síndrome de Burnout en estudiantes de psicología de noveno semestres 2014- 1 practicantes del área clínica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede BogotáTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Artículo Investigación Salamanca (2003) “Burnout: Síndrome de estar Quemado”. Psicosociología. Estrés laboral. Agotamiento. Cansancio. 6 (1): 4 – 6.Barbosa, L., Muñoz, M., Rueda, P. y Suarez, K. (2009) “Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes universitarios”. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología 2(1): 21-30.Díaz, E, Macareno, T., Martínez, K. y Rodríguez L. (2013) “Síndrome de Burnout en los estudiantes que laboran, de primer semestre de contaduría en la corporación universitaria Antonio José de Sucre. Revista de posgrado de la VI catedra de medicina 5(2): 30-32.Feria, S., Fonseca, G. (2014 – pág. 33) “Identificación del síndrome de burnout, en estudiantes de psicología de noveno semestre 2014-1 practicantes del área clínica de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá. Tesis de Pregrado, Programa de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.Gil-Monte, P. (1991). Una nota sobre el concepto de burnout, sus dimensiones y estrategias de afrontamiento. Madrid; España: Revista información psicológica 46.Martínez, A. (2010) “El Síndrome de Burnout, Evolución conceptual y estado actual de la cuestión”. Revista Vivat Academia, 112 (1) 2 – 3.Viloria, H., Paredes, M., (2002) “Estudio del Síndrome de Burnout o Desgaste Profesional en los profesores de la Universidad de Los Andes” Revista de la Investigación arbitrada EDUCERE, 6 (17) 30.Alcaraz, C. (2006) “Frecuencia y Factores de Riesgo asociados al Síndrome de Burnout en un hospital de segundo nivel”. Tesis de especialización, Programa de Medicina Familiar de la Universidad de Colima Instituto Mexicano del Seguro Social. México. Recuperado el día 05 de Junio de 2014, desde http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Carlos_David_Alcaraz_Ramos.pdfBuzzetti, M. (2005) “Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI), en dirigentes del colegio de profesores A.G. de Chile” Tesis de Pregrado, Programa de Psicología de la Universidad de Chile. Recuperado el 18 de Febrero de 2014, desde: www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/buzzetti_m/.../buzzetti_m.pdfCairo, H. (s.f.) “BURNOUT – Un Síndrome cada día más expandido”. Boletín Electrónico Potencial Humano Nro. 048 – DESA Desarrollo Empresario. Recuperado el día 08 de Marzo de 2014, desde: http://www.econ.uba.ar/www/departamentos/administracion/plan97/personal/ayala/ Schulman/textos/Burn%20out.htmCarrillo, L., Nieves, P., (2009, pág. 5) “Síndrome de Burnout en médicos generales de consulta externa de una IPS en Bogotá”. Recuperado el día 04 de Mayo de 2014, desde: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1639/52427418.pdf?sequen ce=1Ciancaqlini, G. (s.f.) “Síndrome de Burnout”. Recuperado el día 18 de Marzo de 2014, desde: http://www.monografias.com/trabajos38/sindrome-burnout/sindrome- burnout.shtmlFidalgo, M., Pérez, J. (1999, pág. 2) “Test de Salud Total de Langner – Amiel: su aplicación en el contexto laboral”. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo – Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España. Recuperado el día 27 de Marzo de 2014, desde: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic heros/401a500/ntp_421.pdfGálvez. M, Moreno. B y Minote. J, (2009) Evolución y desarrollo del concepto de desgaste profesional. En Moreno, El desgaste profesional del médico: revisión y guía de buenas prácticas – El vuelo de Ícaro (pág. 5-6). Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid. Recuperado el 16 de Febrero de 2014, desde: http://books.google.com.co/books?id=UbF6LTpclSEC&pg=PA5&lpg=PA5&dq=Apagarse,+fundirse +o+agotarse,+surge+como+metáfora+para+describir+una+situación+de+agotamiento+tras+un+perio do+de+esfuerzo+y+dedicación+con+altas+demandas+emocionales&source=bl&ots=aAAhvTeCua& sig=9jGP-PDhIsambVZKF6_g8OuTjDs&hl=es&sa=X&ei=0C3xU7WgGNLesAS- 04HIDg&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=Apagarse%2C%20fundirse%20o%20agotarse%2C %20surge%20como%20met%C3%A1fora%20para%20describir%20una%20situaci%C3%B3n%20d e%20agotamiento%20tras%20un%20periodo%20de%20esfuerzo%20y%20dedicaci%C3%B3n%20c on%20altas%20demandas%20emocionales&f=falseGarcés, E. (2003) “Burn-out”. Tesis pregrado. Programa de Psicología y Psiquiatría. Asociación Colombiana para el desarrollo de las ciencias del comportamiento, Colombia. Recuperado el día 20 de Febrero de 2014, desde: http://mobbingopinion.bpweb.net/artman/publish/printer_423.shtmlGarcía, J. (2004) “Estudios Descriptivos”. Nure Investigación, Nº. 7, Junio 2004. Recuperado el día 24 de Octubre de 2014, desde: http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/BLOQUEIII/DocbIII/Estudios%20descri ptivos.pdfGarcía, J. (s.f.) “Autoeficacia”. Recuperado el día 22 de abril de 2014, desde; http://www.cop.es/colegiados/M-00451/Control.htmlGómez, E. (2000) “Autoconcepto y Autoestima-Combatir el estrés, generar salud”. Recuperado el día 16 de Abril del 2014, desde: http://www.elgorey2002.galeon.com/aficiones1493490.htmlHernández, V. y Martínez, S. (2007) “Síndrome de Burnout en Profesores Universitarios”. Tesis de Pregrado, Programa de Psicología de la Universidad RafaelUrdaneta Vicerrectorado Académico. Maracaibo, Venezuela. Recuperado el día 16 de Junio de 2014, desde http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-07- 01969.pdfMadrid., Comisión Ejecutiva Confederal de UGT C/ Hortaleza, 88. (2006). Guía sobre el Síndrome de Quemado (Burnout) – Observatorio Permanente Riesgos Psicosociales. Recuperado el 25 de Marzo de 2014, desde http://es.scribd.com/doc/187342076/Guia-Sobre-El-Sindrome-de-Quemado-BurnoutMansilla, F., (s.f. – Cap. 4.4 – 4.7, Pág. 61 – 77) “El Síndrome de Burnout o Síndrome de quemarse por el trabajo – Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica”. Revista Psicología Online. Recuperado el día 03 de Marzo de 2014, desde http://www.psicologia- online.com/ebooks/riesgos/capitulo4_4.shtml , y desde: http://d2bfnlakiu8y36.cloudfront.net/psicopediahoy/ManualRiesgosPsicosociales.pd fMiranda, B. (2008) “Estrés Laboral en el personal que labora en el servicio de bioanálisis del hospital “Dr. Domingo Luciani””. Trabajo de Postgrado: Gerencia de servicios de salud de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. Recuperado el día 28 de Junio de 2014, desde http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR3698.pdfMorales, V., Choque, M., Espíritu, A., Miller, G., Mamani, A. y Mamani, I. (2014) “Síndrome de burnout en enfermeras del hospital Daniel Bracamonte, gestión 2012”. Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, (eds.) Handbook – ECORFAN. Bolivia, Sucre. Recuperado el día 30 de Junio de 2014, desde: http://www.ecorfan.org/bolivia/handbooks/ciencias%20de%20la%20salud%20I/Arti culo%205.pdfOliveros, L., Gutiérrez, J., Ceja, A., (Mayo 2012) “Aportes interdisciplinarios en el ejercicio profesional de la salud mental” Proyecto Investigativo: Ciencias de la Salud Mental (Pág. 225). Universidad de Guadalajara, México. Recuperado el día 23 de Octubre de 2014, desde: http://www.cucs.udg.mx/saludmental/files/File/Aportes%20Interdisciplinarios%20e n%20el%20ejercicio%20profesional%20de%20la%20Salud%20Mental%202012.pd fOrtiz, R. y Mamaní, J. (s.f., pág.1). “El Síndrome de Burnout”. Recuperado el 28 de Marzo de 2014, desde http://roymi1.bligoo.com/el-sindrome-de burnout#.U_EftX5h0w0República de Colombia., Ministerio De Salud, Normas Científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución Número 8430 de 1993 (Octubre 4). Recuperado el día 07 de Agosto de 2014, desde: http://issuu.com/scpbogota/docs/resolucion_8430Rosales, Y. y Rosales, F. (2012) “Burnout estudiantil universitario. Conceptualización y estudio”. Recuperado el día 16 de Febrero de 2014, desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252013000400009Rubio, J. (2003) “Fuentes de estrés, Síndrome de Burnout y Actitudes disfuncionales en orientadores de Instituto de enseñanza secundaria”. Tesis Doctoral. Programa de Sociología y Psicología. Universidad de Extremadura, Badajoz – España. Recuperado el día 20 de Febrero de 2014, desde: http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/1494.pdfSánchez, P. (2010) “Definición del afrontamiento del estrés”. Recuperado el día 04 de Abril de 2014, desde: http://pisaal.blogia.com/2010/050101-definicion-del- afrontamiento-del-estres.phpZamora, A. (s.f.) “El Síndrome de Burnout”. Recuperado el día 16 de Febrero de 2014, desde: http://www.geosalud.com/Salud_Mental/burnout.htmPublicationORIGINAL2014_identificacion_sindrome_Burnout-Anexo.pdf2014_identificacion_sindrome_Burnout-Anexo.pdfapplication/pdf1432261https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d6232dc6-6e03-47e8-b452-0989c4b3e2c3/download67a0a2fb348106d64018edca493d809bMD512014_identificacion_sindrome_Burnout.pdf2014_identificacion_sindrome_Burnout.pdfapplication/pdf1621970https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ffbe826d-e0c4-4941-b01c-48061c379eb3/download541ee954fd048d1389c7584661f9b355MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/efbae0f1-37ea-4529-9393-ab3fbf47d33d/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2014_identificacion_sindrome_Burnout-Anexo.pdf.txt2014_identificacion_sindrome_Burnout-Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain8https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/29ff72c5-b4a7-45c5-af60-4d41c03f4a99/download8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7afMD542014_identificacion_sindrome_Burnout.pdf.txt2014_identificacion_sindrome_Burnout.pdf.txtExtracted texttext/plain127029https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ed4d7940-9712-4491-9302-a94781a5ed15/download832ae6afeea180a0005b346cda8fef39MD55THUMBNAIL2014_identificacion_sindrome_Burnout-Anexo.pdf.jpg2014_identificacion_sindrome_Burnout-Anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5579https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3777359d-d474-4a3a-9922-bc5cd0d9a6e1/download542b588231368dc7b15b86f9135c312fMD562014_identificacion_sindrome_Burnout.pdf.jpg2014_identificacion_sindrome_Burnout.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2851https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff500725-94b2-46d7-8f86-cfd3f5fb67c5/download7d6454d012e194bdfea07ea0d0d1c76fMD5720.500.12494/13307oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/133072024-08-10 11:35:03.051restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |