Análisis sistemático de literatura de estudios que presenten o evoquen la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato entre los años 2000 - 2017
En el siguiente proyecto investigativo se plantea la importancia de la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato de las personas y/o comunidad. Se parte del concepto de Memoria Sonora, el cual se entiende por: “la construcción a la que cada uno recurre para significar los sonid...
- Autores:
-
Rojas Franco, Arley
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11398
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/11398
- Palabra clave:
- Memoria sonora
Lenguaje y cultura
Musicología
Psicología de la comunidad
TG 2017 PSI 11398
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_c45ecd2283d2cef1b2f7f1dc0ee2daae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11398 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis sistemático de literatura de estudios que presenten o evoquen la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato entre los años 2000 - 2017 |
title |
Análisis sistemático de literatura de estudios que presenten o evoquen la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato entre los años 2000 - 2017 |
spellingShingle |
Análisis sistemático de literatura de estudios que presenten o evoquen la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato entre los años 2000 - 2017 Memoria sonora Lenguaje y cultura Musicología Psicología de la comunidad TG 2017 PSI 11398 |
title_short |
Análisis sistemático de literatura de estudios que presenten o evoquen la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato entre los años 2000 - 2017 |
title_full |
Análisis sistemático de literatura de estudios que presenten o evoquen la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato entre los años 2000 - 2017 |
title_fullStr |
Análisis sistemático de literatura de estudios que presenten o evoquen la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato entre los años 2000 - 2017 |
title_full_unstemmed |
Análisis sistemático de literatura de estudios que presenten o evoquen la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato entre los años 2000 - 2017 |
title_sort |
Análisis sistemático de literatura de estudios que presenten o evoquen la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato entre los años 2000 - 2017 |
dc.creator.fl_str_mv |
Rojas Franco, Arley |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Lenis, Paola Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rojas Franco, Arley |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Memoria sonora Lenguaje y cultura Musicología Psicología de la comunidad |
topic |
Memoria sonora Lenguaje y cultura Musicología Psicología de la comunidad TG 2017 PSI 11398 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2017 PSI 11398 |
description |
En el siguiente proyecto investigativo se plantea la importancia de la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato de las personas y/o comunidad. Se parte del concepto de Memoria Sonora, el cual se entiende por: “la construcción a la que cada uno recurre para significar los sonidos que percibe, excediendo el hecho físico y otorgándole un valor semántico en función de la experiencia sociocultural” (Lutowicz, 2012) El cual ya determina que la Memoria Sonora es resultado de la construcción individual gracias a la experiencia sociocultural que cada individuo genera de cada uno de los sonidos que percibe, dándole un valor (significado) semántico. Lo anterior ha sido poco profundizado desde la Psicología, es por ello que se plantea su pertinencia, y se hace necesario la exploración de investigaciones interdisciplinares que hayan abordado el tema, y así generar la construcción de una base teórica, conceptual, metodológica y de autores que permita comprender y establecer los alcances y limitaciones de la Memoria Sonora como elemento para conocer y construir los relatos de las personas y/o comunidades. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-18T21:02:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-18T21:02:14Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11398 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Rojas Franco, A. (2017). Análisis sistemático de literatura de estudios que presenten o evoquen la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato entre los años 2000 - 2017 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11398 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11398 |
identifier_str_mv |
Rojas Franco, A. (2017). Análisis sistemático de literatura de estudios que presenten o evoquen la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato entre los años 2000 - 2017 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11398 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ariza-Pomareta, J (2014). El paisaje sonoro como capsula del tiempo: Un proyecto creativo basado en los sonidos de la primera estación de trenes de Cuenca. Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 27(1), pp 65-79. Departamento de Bellas Artes. Universidad de Castilla-La Mancha. España. Recopilado de revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/43741 Baer, A (2010). La Memoria Social Breve guía para perplejos. Capítulo 10. Recopilado de http://www.politicasdelamemoria.org/wp-content/uploads/2010/01/Baer-2010-La-memoria-social.pdf-1170.pdf Bull, M (2010). iPod: un mundo sonoro personalizado para sus consumidores. Revista Comunicar. Vol. 17 (34), pp 55-63. Huelva, España. Recopilado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=15812481007 Carles, J (2007). El paisaje sonoro, una herramienta interdisciplinar: análisis, creación y pedagogía con el sonido. Recopilado de http://www.icesi.edu.co/blogs/labsonoropcc/files/2013/10/El-paisaje-sonoro-una-herramienta-interdisciplinar-J.L.-Carles.pdf Carrasco, M & Selva, S (2014). Rutas y relatos sonoros. Una experiencia transdisciplinar entre el paisaje sonoro y la deriva. Revista de estados urbanos y Ciencias Sociales. Vol. 4 (1), pp 111-122. España. Recopilado de www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/carrasco_selvas Canevacci, M (2008). Cuerpos-Espacios Sonoros: Disonancias en la metrópolis comunicacional. Signo y Pensamiento. Vol. 28 (52), pp 31-41. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recopilado de revistas.javeriana.edu.co › Inicio › Vol. 27, Núm. 52 (2008) › Canevacci Cerdá, J (2012). Observatorio de la transformación urbana del Sonido. La ciudad como texto, derivas, mapas y cartografía sonora. Artes y Políticas de Identidad, Vol. 7, pp 143-161. España. Recopilado de revistas.um.es › Inicio › Vol. 7 (2012) Colman, P (2015). El campo sonoro y el oído de la sociología: de la doxa sonora al oído sociológico, o los fundamentos teóricos-analíticos para el estudio de la vida sonora. Revista de ciencias sociales. Vol. 3 (1), pp 107-120. Universidad del Rey Juan Carlos. Madrid, España. Recopilado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5131279.pdf Do Nacimiento, A (2012). Taquigrafonías. La máquina de escribir en el cambio del imaginario laboral femenino y como expresión sonora de la memoria colectiva. Artes y políticas de Identidad. Vol. 7, pp 77-92. Universidad Politécnica de Valencia. España. Recopilado de revistas.um.es › Inicio › Vol. 7 (2012) › do Nascimento Estévez, M (2015). Mis “manos sonoras” devoran la histérica garganta del mundo: sonoridades y colonialidad del poder. Revista Calle 14. Vol. 10 (15) pp 54-73. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recopilado de revistas.udistrital.edu.co › Inicio › Vol. 10, Núm. 15 (2015) › Trujillo Garbero, V; Liponetzky, T; Del Valle, G & Romero, M (2012). Las Memorias se Hacen Sonido en el campo de la Ribera: Reflexiones en torno al programa “jóvenes y memoria”. Question, 1. (36). Universidad Nacional de Córdoba. Argentina Recopilado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1661 Garay, A (2015). Oficios sonoros: transformaciones en el ser impresor. Revista CS. Vol. 17 pp 161-184. Universidad Icesi. Cali, Colombia. Recopilado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=476347229008 Hendez, N & González, L (2006). Aportes de la teoría literaria estructuralista en la distinción de los conceptos de relato, narración y discurso, y sus consecuencias para el enfoque construccionista social. Diversitas Vol. 2 (1). Universidad Santo Tomas. Recopilado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/172/264 Jelin, E (2002). Los trabajos de la Memoria. Siglo XXI. España. Recopilado de http://cesycme.co/wp-content/uploads/2015/07/Jelin-E.-Los-trabajos-de-la-memoria.-.pdf Lazos, J (2015). Entre catedrales y parroquias: un fragmento olvidado de la memoria sonora en el México del siglo XIX. Resonancias vol. 19, n°37, pp. 113-134. Montreal, Quebec. Canadá. Recopilado de http://resonancias.uc.cl/images/PDFs_n_37/Lazos.pdf Lutowicz, A. (2012). Memoria sonora. Una herramienta para la construcción del relato de la experiencia concentracionaria en Argentina. Revista Sociedad y Equidad. Universidad de Lanús. Argentina. Recopilado de http://www.sye.uchile.cl/index.php/RSE/article/view/20941 Martinez, S (s.f) La ciudad percibida: Cuestiones metodológicas en la investigación de Ambientes sonoros Urbanos. Universidad de Barcelona. España. Recopilado de http://seer.ufrgs.br/iluminuras/article/view/15739 Marquina, D (2012). La función comunicativa del Arte. Sonido, espacio público e imaginario colectivo. Artes y Políticas de Identidad. Vol. 7, pp 163-173. Universidad Politécnica de Valencia. España. Recopilado de revistas.um.es › Inicio › Vol. 7 (2012) › Marquina Ricaurte, P (2014). Hacia una semiótica de la Memoria. Revista en Claves del Pensamiento. Vol. 8 (16), pp 31-54. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores. Monterrey, México. Recopilado de www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870 Romero, M & Palmett, G (2015). El sonido como espacio de significación e identificación. Reflexión apropósito del proyecto Fonoquilla. Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicaciones Audiovisual. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Vol. 13, pp 32-41. Medellín. Colombia. Recopilado de revistas.elpoli.edu.co/ojs/index.php/luc/article/view/739 Sánchez, J (2010). Como realizar una revisión sistemática y una meta-análisis. Aula abierta. Vol. 38 (2), pp 53-64. Universidad del Oviedo. Recopilado de http://www.um.es/metaanalysis/pdf/5030.pdf Sevilla, M (2008). Sonoridades y oralidades: Pensar la dimensión sonora de la cultura. Signo y Pensamiento. Vol. 27 (52) pp 10-14. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recopilado de vufind.uniovi.es/Record/ir-ART0000291537 Villarroel, M (2013). Monografía. El sonido de la Historia. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile. Recopilado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1148/tphis%20110.pdf?sequence=1&isAllowed=y Woodside, J (2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Revista transcultural de Música. Vol. 12. Sociedad de Etnomusicología. Barcelona, España. Recopilado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=82201221 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/67aafec4-9e5b-4ab0-9573-869c2e27dae3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f4c1a88a-c588-4dff-995d-999f054b7ab7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fbbf04e5-a194-4d3a-9835-778906d1d511/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/30a42557-7b11-46c0-a352-3249e43dd2d4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e2f73a0a-fb90-4391-a616-aca4709b74f0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d37d3298-507b-4d0c-8ec5-69426b2757a3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bb57738a-3b30-4a35-abf0-a013eeeec90a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dc42c45bce1cca50c24ff7096c48a7bf f1c686652759e88c28d00084648ecf52 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 a13aa16506f00258d9f604258c93082d 884362d33379e1496ba8f97ad2b8a6a2 5f0a559908bee4a0a0b297b09e9f7216 eee6b4535a44c369c04b34dbdfacd0c0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246805083258880 |
spelling |
Gutiérrez Lenis, Paola AndreaRojas Franco, Arley2019-06-18T21:02:14Z2019-06-18T21:02:14Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12494/11398Rojas Franco, A. (2017). Análisis sistemático de literatura de estudios que presenten o evoquen la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato entre los años 2000 - 2017 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11398En el siguiente proyecto investigativo se plantea la importancia de la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato de las personas y/o comunidad. Se parte del concepto de Memoria Sonora, el cual se entiende por: “la construcción a la que cada uno recurre para significar los sonidos que percibe, excediendo el hecho físico y otorgándole un valor semántico en función de la experiencia sociocultural” (Lutowicz, 2012) El cual ya determina que la Memoria Sonora es resultado de la construcción individual gracias a la experiencia sociocultural que cada individuo genera de cada uno de los sonidos que percibe, dándole un valor (significado) semántico. Lo anterior ha sido poco profundizado desde la Psicología, es por ello que se plantea su pertinencia, y se hace necesario la exploración de investigaciones interdisciplinares que hayan abordado el tema, y así generar la construcción de una base teórica, conceptual, metodológica y de autores que permita comprender y establecer los alcances y limitaciones de la Memoria Sonora como elemento para conocer y construir los relatos de las personas y/o comunidades.Introducción. -- 1.Antecedentes. -- 2.Planteamiento del problema. -- 2.1 Pregunta problema. -- 2.2 Planteamiento del problema. -- 2.3 Objetivos. -- 2.4 Justificación. -- 3.Perspectiva Teórica. -- 4.Marco conceptual. -- 4.1 Sonido. -- 4.1.1 Ser sonoro (soundselves). -- 4.1.2 Fenómeno sonoro. -- 4.1.3 Significación subjetiva. -- 4.2 Paisaje sonoro. -- 4.2.1 Sonidos claves / marcas sonoras / señales sonoras. -- 4.2.2 Objeto sonoro. -- 4.2.3 Objetivación sonora. -- 4.3 Entorno sonoro. -- 4.3.1 Ambiente sonoro. -- 4.3.2 Percepción sonora. -- 4.3.3 Equilibrio sonoro. -- 4.3.4 Comunicación sonora. -- 4.3.5 Lenguaje sonoro. -- 4.3.6 Escucha. -- 4.3.7 AcustemologÍa. -- 4.3.8 Identidad sonora. -- 4.3.9 Discursos sonoros. -- 4.3.10 Macrodiscurso sonoro. -- 4.4Instrumentos de representación. -- 4.4.1 Cartografía sonora. -- 4.4.2 Mapas sonoros. -- 4.5Métodos de acercamiento al sonido. -- 4.5.1 Esquizofonia. -- 4.5.2 Escucha reactivada. -- 4.5.3 Observación recurrente. -- 4.5.4 Recorridos comentados. -- 4.5.5 Embodiment / recreación-proyección / Acceso-descripción. -- 4.5.6 Escucha reducida. -- 4.5.7 Sampleo. -- 4.6 Memoria. -- 4.6.1 Memoria cultural. -- 4.6.2 Memoria colectiva. -- 4.6.3 Memoria sonora (auditiva). -- 4.7 Narración / relato. -- 5. Metodología. -- 5.1 Tipo de Estudio. -- 5.2 Tipo de Investigación. -- 5.3 Método o diseño. -- 6.Resultados. -- 7.Discusión. -- 8. Conclusiones. -- 9.Recomendaciones. -- 10. Referencias. -- 10.Anexos.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliMemoria sonoraLenguaje y culturaMusicologíaPsicología de la comunidadTG 2017 PSI 11398Análisis sistemático de literatura de estudios que presenten o evoquen la memoria sonora como herramienta para la construcción del relato entre los años 2000 - 2017Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ariza-Pomareta, J (2014). El paisaje sonoro como capsula del tiempo: Un proyecto creativo basado en los sonidos de la primera estación de trenes de Cuenca. Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 27(1), pp 65-79. Departamento de Bellas Artes. Universidad de Castilla-La Mancha. España. Recopilado de revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/43741Baer, A (2010). La Memoria Social Breve guía para perplejos. Capítulo 10. Recopilado de http://www.politicasdelamemoria.org/wp-content/uploads/2010/01/Baer-2010-La-memoria-social.pdf-1170.pdfBull, M (2010). iPod: un mundo sonoro personalizado para sus consumidores. Revista Comunicar. Vol. 17 (34), pp 55-63. Huelva, España. Recopilado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=15812481007Carles, J (2007). El paisaje sonoro, una herramienta interdisciplinar: análisis, creación y pedagogía con el sonido. Recopilado de http://www.icesi.edu.co/blogs/labsonoropcc/files/2013/10/El-paisaje-sonoro-una-herramienta-interdisciplinar-J.L.-Carles.pdfCarrasco, M & Selva, S (2014). Rutas y relatos sonoros. Una experiencia transdisciplinar entre el paisaje sonoro y la deriva. Revista de estados urbanos y Ciencias Sociales. Vol. 4 (1), pp 111-122. España. Recopilado de www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/carrasco_selvasCanevacci, M (2008). Cuerpos-Espacios Sonoros: Disonancias en la metrópolis comunicacional. Signo y Pensamiento. Vol. 28 (52), pp 31-41. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recopilado de revistas.javeriana.edu.co › Inicio › Vol. 27, Núm. 52 (2008) › CanevacciCerdá, J (2012). Observatorio de la transformación urbana del Sonido. La ciudad como texto, derivas, mapas y cartografía sonora. Artes y Políticas de Identidad, Vol. 7, pp 143-161. España. Recopilado de revistas.um.es › Inicio › Vol. 7 (2012)Colman, P (2015). El campo sonoro y el oído de la sociología: de la doxa sonora al oído sociológico, o los fundamentos teóricos-analíticos para el estudio de la vida sonora. Revista de ciencias sociales. Vol. 3 (1), pp 107-120. Universidad del Rey Juan Carlos. Madrid, España. Recopilado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5131279.pdfDo Nacimiento, A (2012). Taquigrafonías. La máquina de escribir en el cambio del imaginario laboral femenino y como expresión sonora de la memoria colectiva. Artes y políticas de Identidad. Vol. 7, pp 77-92. Universidad Politécnica de Valencia. España. Recopilado de revistas.um.es › Inicio › Vol. 7 (2012) › do NascimentoEstévez, M (2015). Mis “manos sonoras” devoran la histérica garganta del mundo: sonoridades y colonialidad del poder. Revista Calle 14. Vol. 10 (15) pp 54-73. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recopilado de revistas.udistrital.edu.co › Inicio › Vol. 10, Núm. 15 (2015) › TrujilloGarbero, V; Liponetzky, T; Del Valle, G & Romero, M (2012). Las Memorias se Hacen Sonido en el campo de la Ribera: Reflexiones en torno al programa “jóvenes y memoria”. Question, 1. (36). Universidad Nacional de Córdoba. Argentina Recopilado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1661Garay, A (2015). Oficios sonoros: transformaciones en el ser impresor. Revista CS. Vol. 17 pp 161-184. Universidad Icesi. Cali, Colombia. Recopilado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=476347229008Hendez, N & González, L (2006). Aportes de la teoría literaria estructuralista en la distinción de los conceptos de relato, narración y discurso, y sus consecuencias para el enfoque construccionista social. Diversitas Vol. 2 (1). Universidad Santo Tomas. Recopilado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/172/264Jelin, E (2002). Los trabajos de la Memoria. Siglo XXI. España. Recopilado de http://cesycme.co/wp-content/uploads/2015/07/Jelin-E.-Los-trabajos-de-la-memoria.-.pdfLazos, J (2015). Entre catedrales y parroquias: un fragmento olvidado de la memoria sonora en el México del siglo XIX. Resonancias vol. 19, n°37, pp. 113-134. Montreal, Quebec. Canadá. Recopilado de http://resonancias.uc.cl/images/PDFs_n_37/Lazos.pdfLutowicz, A. (2012). Memoria sonora. Una herramienta para la construcción del relato de la experiencia concentracionaria en Argentina. Revista Sociedad y Equidad. Universidad de Lanús. Argentina. Recopilado de http://www.sye.uchile.cl/index.php/RSE/article/view/20941Martinez, S (s.f) La ciudad percibida: Cuestiones metodológicas en la investigación de Ambientes sonoros Urbanos. Universidad de Barcelona. España. Recopilado de http://seer.ufrgs.br/iluminuras/article/view/15739Marquina, D (2012). La función comunicativa del Arte. Sonido, espacio público e imaginario colectivo. Artes y Políticas de Identidad. Vol. 7, pp 163-173. Universidad Politécnica de Valencia. España. Recopilado de revistas.um.es › Inicio › Vol. 7 (2012) › MarquinaRicaurte, P (2014). Hacia una semiótica de la Memoria. Revista en Claves del Pensamiento. Vol. 8 (16), pp 31-54. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores. Monterrey, México. Recopilado de www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870Romero, M & Palmett, G (2015). El sonido como espacio de significación e identificación. Reflexión apropósito del proyecto Fonoquilla. Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicaciones Audiovisual. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Vol. 13, pp 32-41. Medellín. Colombia. Recopilado de revistas.elpoli.edu.co/ojs/index.php/luc/article/view/739Sánchez, J (2010). Como realizar una revisión sistemática y una meta-análisis. Aula abierta. Vol. 38 (2), pp 53-64. Universidad del Oviedo. Recopilado de http://www.um.es/metaanalysis/pdf/5030.pdfSevilla, M (2008). Sonoridades y oralidades: Pensar la dimensión sonora de la cultura. Signo y Pensamiento. Vol. 27 (52) pp 10-14. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recopilado de vufind.uniovi.es/Record/ir-ART0000291537Villarroel, M (2013). Monografía. El sonido de la Historia. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile. Recopilado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1148/tphis%20110.pdf?sequence=1&isAllowed=yWoodside, J (2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Revista transcultural de Música. Vol. 12. Sociedad de Etnomusicología. Barcelona, España. Recopilado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=82201221PublicationORIGINAL2017_analisis_sistematico_memoria.pdf2017_analisis_sistematico_memoria.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf733900https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/67aafec4-9e5b-4ab0-9573-869c2e27dae3/downloaddc42c45bce1cca50c24ff7096c48a7bfMD512017_analisis_sistematico_memoria-FormatoPublicacionWeb.pdf2017_analisis_sistematico_memoria-FormatoPublicacionWeb.pdfFormato autorizacionapplication/pdf286517https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f4c1a88a-c588-4dff-995d-999f054b7ab7/downloadf1c686652759e88c28d00084648ecf52MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fbbf04e5-a194-4d3a-9835-778906d1d511/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2017_analisis_sistematico_memoria.pdf.jpg2017_analisis_sistematico_memoria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3080https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/30a42557-7b11-46c0-a352-3249e43dd2d4/downloada13aa16506f00258d9f604258c93082dMD542017_analisis_sistematico_memoria-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2017_analisis_sistematico_memoria-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6173https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e2f73a0a-fb90-4391-a616-aca4709b74f0/download884362d33379e1496ba8f97ad2b8a6a2MD55TEXT2017_analisis_sistematico_memoria.pdf.txt2017_analisis_sistematico_memoria.pdf.txtExtracted texttext/plain101545https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d37d3298-507b-4d0c-8ec5-69426b2757a3/download5f0a559908bee4a0a0b297b09e9f7216MD562017_analisis_sistematico_memoria-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2017_analisis_sistematico_memoria-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain25https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bb57738a-3b30-4a35-abf0-a013eeeec90a/downloadeee6b4535a44c369c04b34dbdfacd0c0MD5720.500.12494/11398oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/113982024-08-10 10:56:36.312open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |