Estado de arte: evolución de la mujer en la participación laboral, política y educativa en Colombia
El presente trabajo de investigación tiene como propósito comprender el significado de ser mujer y la evolución que se ha generado en la participación en las tres perspectivas, laboral, política y educativa en Colombia en los últimos diez años. La mujer es una representación que históricamente ha si...
- Autores:
-
Acuña Ardila, Lady Johana
Castillo Peñuela, Liced Yosiany
Huertas González, Sindy Ginneth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13325
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13325
- Palabra clave:
- Evolución
Mujer
Participación laboral
Inclusión educativa
Incursión política
TG 2015 PSI 13325
Evolution
Women
Labor force participation
Educational inclusion
Political raid
Anthropology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_c45b4c01fad28f21f5a32dba689ac00a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13325 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estado de arte: evolución de la mujer en la participación laboral, política y educativa en Colombia |
title |
Estado de arte: evolución de la mujer en la participación laboral, política y educativa en Colombia |
spellingShingle |
Estado de arte: evolución de la mujer en la participación laboral, política y educativa en Colombia Evolución Mujer Participación laboral Inclusión educativa Incursión política TG 2015 PSI 13325 Evolution Women Labor force participation Educational inclusion Political raid Anthropology |
title_short |
Estado de arte: evolución de la mujer en la participación laboral, política y educativa en Colombia |
title_full |
Estado de arte: evolución de la mujer en la participación laboral, política y educativa en Colombia |
title_fullStr |
Estado de arte: evolución de la mujer en la participación laboral, política y educativa en Colombia |
title_full_unstemmed |
Estado de arte: evolución de la mujer en la participación laboral, política y educativa en Colombia |
title_sort |
Estado de arte: evolución de la mujer en la participación laboral, política y educativa en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Acuña Ardila, Lady Johana Castillo Peñuela, Liced Yosiany Huertas González, Sindy Ginneth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sierra Santos, Catheryn |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acuña Ardila, Lady Johana Castillo Peñuela, Liced Yosiany Huertas González, Sindy Ginneth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Evolución Mujer Participación laboral Inclusión educativa Incursión política |
topic |
Evolución Mujer Participación laboral Inclusión educativa Incursión política TG 2015 PSI 13325 Evolution Women Labor force participation Educational inclusion Political raid Anthropology |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2015 PSI 13325 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Evolution Women Labor force participation Educational inclusion Political raid Anthropology |
description |
El presente trabajo de investigación tiene como propósito comprender el significado de ser mujer y la evolución que se ha generado en la participación en las tres perspectivas, laboral, política y educativa en Colombia en los últimos diez años. La mujer es una representación que históricamente ha sido degradada al hombre, este ejercía y ejerce, en menor medida, un poder absoluto sobre ella y su superación. Los avances que ha conseguido la mujer a lo largo de la historia son muchos e importantes, pero no suficientes para poder generar el cambio que se espera en la sociedad. En la actualidad el papel de la mujer está siendo desvalorizado ante la sociedad, debido a la desigualdad de oportunidades en diferentes contextos, pues la sociedad se ha olvidado que pese a todo es un ser humano, que merece respeto e igualdad, que cuenta con derechos y deberes. Uno de los aportes que puede generar esta investigación es crear conciencia frente a la postura que se la ha otorgado a la mujer y visibilizar cuales han sido sus aportes en los tres aspectos, política, laboral y educativa Es de notar que la posición de la mujer ha cambiado a través de los siglos, primero fue tratada como sujeto de uso doméstico, luego como esclava, después fiel servidora al sexo masculino, hasta hace un siglo que era considerada como una persona. Se desea cambiar el concepto de mujer y dar una nueva perspectiva que dé cuenta de la evolución de la misma en las perspectivas mencionadas, principalmente se evidencio la evolución de la mujer en los últimos diez años desde una perspectiva antropológica y teórica, revisando información que señala la participación de la mujer en la sociedad frente a la educación, participación laboral y política. Al relacionar la teoría revisada y aquellos cambios que se han generado en la mujer a lo largo del tiempo se genera una nueva postura frente al concepto de la evolución de la mujer en Colombia. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-15T22:25:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-15T22:25:41Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13325 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acuña Ardila, L. J., Castillo Peñuela, L. Y. y Huertas González, S. G. (2015). Estado de arte: evolución de la mujer en la participación laboral, política y educativa en Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13325 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13325 |
identifier_str_mv |
Acuña Ardila, L. J., Castillo Peñuela, L. Y. y Huertas González, S. G. (2015). Estado de arte: evolución de la mujer en la participación laboral, política y educativa en Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13325 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Anaya, P. M. (1997). Mujer y educación la mujer, educadora natural. México: trillas S.A. Álvarez R., A., & Gómez B., I. C. (2001). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de. Pensamiento psicologico, 89-106. Arrieta, I. B. (2006). Mujeres trabajadoras en America Latina. Mexico: Plaza y Valdes S.A. Bautista, N. P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa. Colombia: Manual Moderno. Benitez, A. M. (2010). LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES DE LAS CUOTAS DE GENERO A LA PARIDAD. Mexico: Centro de estudios para el adelanto de las mujeres y la equidad de genero. Bonilla, E. (Diciembre de 1992). Biblioteca Universidad Albeto Hurtado. recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/6634.pdf. Cacouault, M. (1998). Las Nuevas Fronteras de la Desigualdad. barcelona : Icaria Cornejo, M. A. (2011). La importancia de ser mujer. Books Patagonia. Carabí, M. S. (2000). Feminismo y critica literaria. barcelona: Icaria. Cabana, G. Q. (2009). EL NUEVO ROL DE LA MUJER COLOMBIANA Económicas,133- 135. Cortés Ramírez, D. A., Parra Alfonso, G., & Domínguez Blanco, M. E. (2008). PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA: ESTUDIOS DE LIDERAZGOS FEMENINOS EN BOGOTÁ Y. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 40-48 DRAE. (Octubre de 2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 9 de noviembre de 2014, de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae Fainholc, B. (1994). La mujer en la educación y la cultura. Buenos Aires: editorial sudamericana Fassler, C. (2007). Desarrollo y participación política de las mujeres. Frechette, B. (1999). El poder compartido. Bogotá: Norma Fernández, T. O. (2011). La participación política de la mujer en Colombia. Observatorio de asuntos de género Fernandez Hasan, A. (2007). Desigualdad de genero.la segregacion de las mujeres en la estructura ocupacional. La ventana, 140-167. Fernandez Poncela, A. M. (1995). Comportamiento electoral y acceso de las mujeres a la élite política. Politica y cultura, 139-158. Frias, A. M. (2006). La mujer rosarista en la sociedad Colombiana. Bogota, Colombia: Centro editorial Universidad del Rosario. Granados, A. M. Mujer, nación, identidad y ciudadanía. Bogotá: Secretaria general unidad imprenta distrital Gomez, Y. H. (2012). Igualdad bajos sospecha. Bogota: Magisterio Goonzalez Perez, T. (2004). Una apuesta por la edcucacion de las mujeres o el discurso alternativo del anarquismo español. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal , 95-106. Jiménez, M. t. (2013). La equidad de género: ¿utopía o realidad? Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 1-2. Marta Lois, I. D. (2006). ¿Que sabemos sobre la presencia politica de las mujeres y la toma de decisiones? claves para un marco de analisis. Politica, 37-60. Melo, M. E. (2008). Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia:. Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2-8. Montoya Ruiz, A. M. (2009). Mujeres y ciudadania plena,miradas a la historia juridica colombiana. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 137-148 Moore, H. L. (1999). Antropología y Feminismo. Madrid: Catedra S.A. Osorio, C. R. (2010). Filosofía de la educación de los griegos a la tardomodernidad. Medellín: universidad de Antioquia Perez, M. d. (2007). Mujer y otras perspectivas. bogota: USTA Quintana Adriano, E. A. (2004). La participacion politica de la mujer en su ejercicio de derecho al voto. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 181-225. Ramirez, D. A. (2011). PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA: ESTUDIOS DE LIDERAZGOS FEMENINOS EN BOGOTÁ . International Journal of Psychological, 4045. Rey, M. J. (1991). Antropologia de la Mujer, cognicion, lengua e ideologia cultural. barcelona : anthropos Rojas, M. m. (2002). La política de género en el estado colombiano: un camino de conquistas sociales. Antioquia: Universidad de Antioquia. Rubio, S. P. (2003). Mujer, imigrante y trabajadora: La triple discriminacion. España: Anthropos. Sarmiento, L. C. (1982). El problema de la mujer en Colombia. Editorial publicitaria Sanchez Bringas, A. (1986). Marxismo y feminismo: Mujer- trabajo. Nueva antropologia, 67-76 Silva, L. A. (2011). La mujer en colombia: educaciòn para la democracia, democracia para la educaciòn . Educación y Desarrollo Social , 113-115. Tobar, M. R. (2008). Mujer y politica el impacto de las cuotas de genero en america latina. Santiago,Chile: Marcela Rios Tobar. Vargas, L. S. (2002). el trabajo de las mujeres en Colombia. bogota: casa de la mujer. velasquez, c. (2004). La educacion de la mujer. Revista historia de la educacion latinoamericana, 251-260 Vos Obeso, R. (2004). Balance historico de la participacion politica de las mujeres colombianas en el siglo XX. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 7-22. Zabludovsky, G. (2007). Las mujeres en Mexico:trabajo,educacion superior y esferas de poder. Politica y cultura, 9-41. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ciencias sociales y humanas, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4df37cd2-0cfc-41a9-b84c-8594f31a5fff/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8b3d75a5-f00d-459c-8892-cd4bf0b0f430/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9f4c796d-c83d-4a49-8da9-4defae0bf553/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8a2e9e44-c984-4b62-96d2-1f031b5a1474/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a2a95951-3927-461c-a46c-725f166bac7f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ccb78af4-2c98-4c17-a9b1-185ead6a8f19/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d3a6875-1ba9-43af-bd97-33faf68e7ea7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
41900b1b0386ddde269984c57108c6dd 807cce66cc567647ae7d36d71f825b96 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 20c050c5869b8bf0fc5512b3ca53d199 dbd4d9608b752bf2bd6576228bfeb1d0 67083d7436fb70621b61c1f9c4ca3f25 e7d29c0fd999801e33ac9168e3defe8d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246793391636480 |
spelling |
Sierra Santos, CatherynAcuña Ardila, Lady JohanaCastillo Peñuela, Liced YosianyHuertas González, Sindy Ginneth2019-08-15T22:25:41Z2019-08-15T22:25:41Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12494/13325Acuña Ardila, L. J., Castillo Peñuela, L. Y. y Huertas González, S. G. (2015). Estado de arte: evolución de la mujer en la participación laboral, política y educativa en Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13325El presente trabajo de investigación tiene como propósito comprender el significado de ser mujer y la evolución que se ha generado en la participación en las tres perspectivas, laboral, política y educativa en Colombia en los últimos diez años. La mujer es una representación que históricamente ha sido degradada al hombre, este ejercía y ejerce, en menor medida, un poder absoluto sobre ella y su superación. Los avances que ha conseguido la mujer a lo largo de la historia son muchos e importantes, pero no suficientes para poder generar el cambio que se espera en la sociedad. En la actualidad el papel de la mujer está siendo desvalorizado ante la sociedad, debido a la desigualdad de oportunidades en diferentes contextos, pues la sociedad se ha olvidado que pese a todo es un ser humano, que merece respeto e igualdad, que cuenta con derechos y deberes. Uno de los aportes que puede generar esta investigación es crear conciencia frente a la postura que se la ha otorgado a la mujer y visibilizar cuales han sido sus aportes en los tres aspectos, política, laboral y educativa Es de notar que la posición de la mujer ha cambiado a través de los siglos, primero fue tratada como sujeto de uso doméstico, luego como esclava, después fiel servidora al sexo masculino, hasta hace un siglo que era considerada como una persona. Se desea cambiar el concepto de mujer y dar una nueva perspectiva que dé cuenta de la evolución de la misma en las perspectivas mencionadas, principalmente se evidencio la evolución de la mujer en los últimos diez años desde una perspectiva antropológica y teórica, revisando información que señala la participación de la mujer en la sociedad frente a la educación, participación laboral y política. Al relacionar la teoría revisada y aquellos cambios que se han generado en la mujer a lo largo del tiempo se genera una nueva postura frente al concepto de la evolución de la mujer en Colombia.The present investigation was initiated in order to understand the meaning of being a woman and evolution that has been generated in the position assumed in all three perspectives, labor, political and educational in Colombia in the last ten years. The woman is a representation that historically has been lowered to man, this exerted and exerts a lesser extent, an absolute power over her and overcoming. The progress achieved women throughout history are many and important, but not sufficient to generate the expected change in society. Today the woman does not have the proper valuation, since society has forgotten that nevertheless is a human being who deserves respect and equality, with rights and duties. This work is expected to generate awareness regarding the position that it has been awarded to women and make visible their contributions which have been on all three counts, politics, work and education It is noteworthy that the status of women has changed over the centuries, was first treated as household object, then as a slave, then the male faithful servant, until a century it was considered a person does You want to change the concept of women and give a new perspective to account for the evolution of the same in the perspectives mentioned, mainly the evolution of women in the last ten years was evident from an anthropological and theoretical perspective, reviewing information that pointed the evolution of women in society to education, employment and political participation. By relating the theory regarding changes that have been generated in women over time a new position is generated to the concept of evolution of women in Colombia.1. Resumen. -- 2. Abstract. -- 3. Introducción. -- 4. Pregunta problema y objetivos. -- 5. Justificación. -- 6. .Marco teórico. -- 7. Ser mujer. -- 8. Mujer e inclusión educativa. -- 9. Mujer y participación laboral. -- 10. Mujer e incursión política. -- 11. Metodología. -- 12. Tipo de investigación. -- 13. Modelo metodológico. -- 14. Resultados. -- 15. conclusiones. -- 16. Referencias. -- 17. Anexos. -- 18. Resumen Analítico Educativo.Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ciencias sociales y humanas, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáEvoluciónMujerParticipación laboralInclusión educativaIncursión políticaTG 2015 PSI 13325EvolutionWomenLabor force participationEducational inclusionPolitical raidAnthropologyEstado de arte: evolución de la mujer en la participación laboral, política y educativa en ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Anaya, P. M. (1997). Mujer y educación la mujer, educadora natural. México: trillas S.A.Álvarez R., A., & Gómez B., I. C. (2001). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de. Pensamiento psicologico, 89-106.Arrieta, I. B. (2006). Mujeres trabajadoras en America Latina. Mexico: Plaza y Valdes S.A.Bautista, N. P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa. Colombia: Manual Moderno.Benitez, A. M. (2010). LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES DE LAS CUOTAS DE GENERO A LA PARIDAD. Mexico: Centro de estudios para el adelanto de las mujeres y la equidad de genero.Bonilla, E. (Diciembre de 1992). Biblioteca Universidad Albeto Hurtado. recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/6634.pdf.Cacouault, M. (1998). Las Nuevas Fronteras de la Desigualdad. barcelona : Icaria Cornejo, M. A. (2011). La importancia de ser mujer. Books Patagonia.Carabí, M. S. (2000). Feminismo y critica literaria. barcelona: Icaria.Cabana, G. Q. (2009). EL NUEVO ROL DE LA MUJER COLOMBIANA Económicas,133- 135.Cortés Ramírez, D. A., Parra Alfonso, G., & Domínguez Blanco, M. E. (2008). PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA: ESTUDIOS DE LIDERAZGOS FEMENINOS EN BOGOTÁ Y. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 40-48DRAE. (Octubre de 2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 9 de noviembre de 2014, de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/draeFainholc, B. (1994). La mujer en la educación y la cultura. Buenos Aires: editorial sudamericanaFassler, C. (2007). Desarrollo y participación política de las mujeres.Frechette, B. (1999). El poder compartido. Bogotá: NormaFernández, T. O. (2011). La participación política de la mujer en Colombia. Observatorio de asuntos de géneroFernandez Hasan, A. (2007). Desigualdad de genero.la segregacion de las mujeres en la estructura ocupacional. La ventana, 140-167.Fernandez Poncela, A. M. (1995). Comportamiento electoral y acceso de las mujeres a la élite política. Politica y cultura, 139-158.Frias, A. M. (2006). La mujer rosarista en la sociedad Colombiana. Bogota, Colombia: Centro editorial Universidad del Rosario.Granados, A. M. Mujer, nación, identidad y ciudadanía. Bogotá: Secretaria general unidad imprenta distritalGomez, Y. H. (2012). Igualdad bajos sospecha. Bogota: MagisterioGoonzalez Perez, T. (2004). Una apuesta por la edcucacion de las mujeres o el discurso alternativo del anarquismo español. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal , 95-106.Jiménez, M. t. (2013). La equidad de género: ¿utopía o realidad? Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 1-2.Marta Lois, I. D. (2006). ¿Que sabemos sobre la presencia politica de las mujeres y la toma de decisiones? claves para un marco de analisis. Politica, 37-60.Melo, M. E. (2008). Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia:. Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2-8.Montoya Ruiz, A. M. (2009). Mujeres y ciudadania plena,miradas a la historia juridica colombiana. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 137-148Moore, H. L. (1999). Antropología y Feminismo. Madrid: Catedra S.A.Osorio, C. R. (2010). Filosofía de la educación de los griegos a la tardomodernidad. Medellín: universidad de AntioquiaPerez, M. d. (2007). Mujer y otras perspectivas. bogota: USTAQuintana Adriano, E. A. (2004). La participacion politica de la mujer en su ejercicio de derecho al voto. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 181-225.Ramirez, D. A. (2011). PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA: ESTUDIOS DE LIDERAZGOS FEMENINOS EN BOGOTÁ . International Journal of Psychological, 4045.Rey, M. J. (1991). Antropologia de la Mujer, cognicion, lengua e ideologia cultural. barcelona : anthroposRojas, M. m. (2002). La política de género en el estado colombiano: un camino de conquistas sociales. Antioquia: Universidad de Antioquia.Rubio, S. P. (2003). Mujer, imigrante y trabajadora: La triple discriminacion. España: Anthropos.Sarmiento, L. C. (1982). El problema de la mujer en Colombia. Editorial publicitariaSanchez Bringas, A. (1986). Marxismo y feminismo: Mujer- trabajo. Nueva antropologia, 67-76Silva, L. A. (2011). La mujer en colombia: educaciòn para la democracia, democracia para la educaciòn . Educación y Desarrollo Social , 113-115.Tobar, M. R. (2008). Mujer y politica el impacto de las cuotas de genero en america latina. Santiago,Chile: Marcela Rios Tobar.Vargas, L. S. (2002). el trabajo de las mujeres en Colombia. bogota: casa de la mujer.velasquez, c. (2004). La educacion de la mujer. Revista historia de la educacion latinoamericana, 251-260Vos Obeso, R. (2004). Balance historico de la participacion politica de las mujeres colombianas en el siglo XX. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 7-22.Zabludovsky, G. (2007). Las mujeres en Mexico:trabajo,educacion superior y esferas de poder. Politica y cultura, 9-41.PublicationORIGINAL2015_estado_evolucion_mujer.pdf2015_estado_evolucion_mujer.pdfapplication/pdf1193724https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4df37cd2-0cfc-41a9-b84c-8594f31a5fff/download41900b1b0386ddde269984c57108c6ddMD512015_estado_evolucion_mujer-Anexo.pdf2015_estado_evolucion_mujer-Anexo.pdfapplication/pdf2524455https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8b3d75a5-f00d-459c-8892-cd4bf0b0f430/download807cce66cc567647ae7d36d71f825b96MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9f4c796d-c83d-4a49-8da9-4defae0bf553/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2015_estado_evolucion_mujer.pdf.txt2015_estado_evolucion_mujer.pdf.txtExtracted texttext/plain401267https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8a2e9e44-c984-4b62-96d2-1f031b5a1474/download20c050c5869b8bf0fc5512b3ca53d199MD542015_estado_evolucion_mujer-Anexo.pdf.txt2015_estado_evolucion_mujer-Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain224https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a2a95951-3927-461c-a46c-725f166bac7f/downloaddbd4d9608b752bf2bd6576228bfeb1d0MD55THUMBNAIL2015_estado_evolucion_mujer.pdf.jpg2015_estado_evolucion_mujer.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2838https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ccb78af4-2c98-4c17-a9b1-185ead6a8f19/download67083d7436fb70621b61c1f9c4ca3f25MD562015_estado_evolucion_mujer-Anexo.pdf.jpg2015_estado_evolucion_mujer-Anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3911https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d3a6875-1ba9-43af-bd97-33faf68e7ea7/downloade7d29c0fd999801e33ac9168e3defe8dMD5720.500.12494/13325oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/133252024-08-10 11:21:37.443open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |