Red interuniversitaria Buen Comienzo para la protección a la primera infancia de la ciudad de Medellín
La Red Interuniversitaria Buen Comienzo de la ciudad de Medellín, se constituye en una manifestación de trabajo colaborativo para el agenciamiento y acompañamiento en la implementación de acciones efectivas en protección a las infancias. El colectivo se configura en agente educativo desde el princip...
- Autores:
-
Martínez Chaparro, Ángela María
Escobar Londoño, Julia Victoria
González de Cortes, Nora Luz
Gómez Gómez, María Patricia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16395
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/16395
- Palabra clave:
- Primera infancia
Trabajo colaborativo
Política pública
Red
Early childhood
Collaborative work
Public policy
Network
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_c33bb706eb59f7121a5d177f0eda92fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16395 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Red interuniversitaria Buen Comienzo para la protección a la primera infancia de la ciudad de Medellín |
title |
Red interuniversitaria Buen Comienzo para la protección a la primera infancia de la ciudad de Medellín |
spellingShingle |
Red interuniversitaria Buen Comienzo para la protección a la primera infancia de la ciudad de Medellín Primera infancia Trabajo colaborativo Política pública Red Early childhood Collaborative work Public policy Network |
title_short |
Red interuniversitaria Buen Comienzo para la protección a la primera infancia de la ciudad de Medellín |
title_full |
Red interuniversitaria Buen Comienzo para la protección a la primera infancia de la ciudad de Medellín |
title_fullStr |
Red interuniversitaria Buen Comienzo para la protección a la primera infancia de la ciudad de Medellín |
title_full_unstemmed |
Red interuniversitaria Buen Comienzo para la protección a la primera infancia de la ciudad de Medellín |
title_sort |
Red interuniversitaria Buen Comienzo para la protección a la primera infancia de la ciudad de Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Chaparro, Ángela María Escobar Londoño, Julia Victoria González de Cortes, Nora Luz Gómez Gómez, María Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martínez Chaparro, Ángela María Escobar Londoño, Julia Victoria González de Cortes, Nora Luz Gómez Gómez, María Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Primera infancia Trabajo colaborativo Política pública Red |
topic |
Primera infancia Trabajo colaborativo Política pública Red Early childhood Collaborative work Public policy Network |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Early childhood Collaborative work Public policy Network |
description |
La Red Interuniversitaria Buen Comienzo de la ciudad de Medellín, se constituye en una manifestación de trabajo colaborativo para el agenciamiento y acompañamiento en la implementación de acciones efectivas en protección a las infancias. El colectivo se configura en agente educativo desde el principio de corresponsabilidad, que promueve la legislación colombiana al señalar a las familias, la comunidad, el estado y cualquier persona o institución como garantes y veedores del desarrollo integral de los niños y las niñas. Este artículo da cuenta de líneas de reflexión emergentes sobre los aprendizajes y enfoques del trabajo de la red, producto de un estudio cualitativo basado en la sistematización de la experiencia desde una perspectiva interinstitucional. Las Instituciones de Educación Superior, son actores fundamentales en la formación integral de la primera infancia, en tanto facilitan la construcción de currículos y plataformas universitarias que permiten la configuración de entornos protectores y la implementación de espacios académicos y de investigación. La participación de estas instituciones de manera articulada, facilita la optimización de recursos, medios y servicios para la construcción de estrategias innovadoras de formación, evaluación, indagación, atención y producción de conocimiento situado sobre los niños y las niñas. En esta vía, desde el 2010 la Red Interuniversitaria Buen Comienzo opera como un tejido de relaciones institucionales, grupales e intersubjetivas con el objetivo de apoyar y cooperar de manera recíproca, en la protección a las infancias del Municipio de Medellín a través esfuerzos mancomunados para la generación de conocimiento aplicado y el apoyo al fortalecimiento de la política pública local y nacional. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-27T18:46:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-27T18:46:08Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2174-7210 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
10.4995/reinad.2018.9017 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16395 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Escobar Londoño, J. V., Martínez Chaparro, Á. M., González de Cortes, N. L. y Gómez Gómez, M. P. (2018). Red interuniversitaria Buen Comienzo para la protección a la primera infancia de la ciudad de Medellín. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 0(15), 110-129. doi:https://doi.org/10.4995/reinad.2018.9017 |
identifier_str_mv |
2174-7210 10.4995/reinad.2018.9017 Escobar Londoño, J. V., Martínez Chaparro, Á. M., González de Cortes, N. L. y Gómez Gómez, M. P. (2018). Red interuniversitaria Buen Comienzo para la protección a la primera infancia de la ciudad de Medellín. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 0(15), 110-129. doi:https://doi.org/10.4995/reinad.2018.9017 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16395 |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/9017/10631 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista sobre la infancia y la adolescencia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuerdo N° 54, 2015. Gaceta Oficial Nº4356 de la Republica de Colombia, Concejo de Medellín, Medellín, Colombia, 14 de diciembre de 2015. Arango, C. (2003). Psicología comunitaria de la convivencia. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle. Aranguren, G. (mayo-agosto, 2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. Revista de Pedagogía, 28(82), 173-195 Amar, J., Abello, R., y Tirado, D. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla, Colombia: Uninorte Berger,P. y Luckmann,T. (1967). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu-Murguía Buckingham, D (2002) Crecer en la era de los medios electrónicos, Morata, Madrid. Campos, V. y González, I. (2015). Sistematización de posiciones teóricas sobre la caracterización de los estilos de aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, (3), 13-28. Carbonell, Olga Alicia. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias Psicológicas, 7(2), 201-207. Recuperado en 20 de marzo de 2018, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000200008&lng=es&tlng Crespo, E. (1995). Introducción a la psicología social. Madrid: Universitarias Escobar Londoño, J.V.; González Álzate, M.N. & Manco Rueda, S.A. (2016). Mirada pedagógica a la concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa para refundar la educación infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 64-81. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/742/1268 Fernández K, Abad G & otros. (2016) Sistematización de los documentos que orientan y norman la actividad pedagógica profesional de los directores de las escuelas secundarias básicas y preuniversitarias Revista Universidad y Sociedad. Versión On-line ISSN 2218-3620. Universidad y Sociedad vol.8 no.1 Cienfuegos ene.-abr. Recuperado en abril de 2017, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-3 Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Recuperado el 20 de mayo de 2010 de la biblioteca virtual sobre sistematización de experiencias del CEAAL (Consejo de Educación de Adulos de América Latina). En: http://www.alforja.or.cr/sistem/cgi-bin/blosxom.cgi/reflexion_teorica/ González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243. Recuperado el 20 de noviembre de 2016, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200002&lng=pt&tlng=es. Ibarra López, Nilda, Asencio Cabot, Esperanza, Sistematización de experiencias en la publicación de la Revista Varela Ciencias de la Información [en línea] 2015, 46 (Mayo-Agosto): [Fecha de consulta: 6 de junio de 2017] Disponible en: ISSN James, A y James, A (2009). Key Concepts in Childhood Studies. Nueva Delhi: Sage Publications. Jara, O. (1999). Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Lima: Tarea. Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. En Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña; Seminario llevado a cabo en el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Costa Rica Jara, O. (febrero, 2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Educación Research Global, 56-70. Madariaga, C., Abello, R., & Sierra, O. (2003). Redes sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla: Universidad del Norte. Martínez, A y Escobar, J. ( 2015). Experiencia significativa: Red Inter Universitaria Buen Comienzo. Ponencia: Primer Congreso Internacional Buen Comienzo, Medellín Martínez, M; Robles, C; Utria, L y Amar, J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 31 (1), 133-160 http://www.redalyc.org/pdf/213/21330429007.pdf Martinic, S (1987). Elementos Metodológicos para la Sistematización de Proyectos de Educación Popular. Revista Aportes, Núm. 32, CIDE, Chile, 1987a, pp. 15-40. 25. Ministerio de Educación Nacional (2009) Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Colombia. Documento No 10 Ministerio de Educación Nacional (2015) Guía metodológica para la implementación del currículo de educación inicial. Colombia Ministerio de Educación Nacional (2018) Ley 1804. Colombia Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Páidos Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: Páidos Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Medellín: Santilla Múnera, L. (2014). Importancia de la formación del profesorado y su impacto en el proceso educativo desde la primera infancia. Saber, ciencia y libertad, 9 (1), 2014,147-156. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n1.2003 Navarro, F. (2011). Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de sociología, 26, 45-57. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/26/2603-Tello.pdf Pineda, N. Y., Garzón, J. C., Bejarano, D. C. & Buitrago, N. E. (2015). Aportes para la educación inicial: saberes construidos por el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 263-278. Red Inter Universitaria Buen Comienzo (2014). Acuerdo de voluntades. Versión ampliada Reyes, G, (2014). Imágenes acerca del niño en dos colectivos infantiles con ascendiente maya. Alteridades, 24 (47), 31-42. Recuperado el 13 de enero de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172014000100004&lng=es&tlng=es. Robledo, A. (2011). Una aproximación crítica al contexto de emergencia de las políticas públicas de niñez en Colombia. En B. Ballesteros y H. Escobar (Eds.) Psicología y políticas públicas (pp. 17-53). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Secretaria de Educación Municipal (2018) Lineamientos Conceptuales Y Técnicos Para La Operación De Las Modalidades De Atención Del Programa Buen Comienzo. Municipio de Medellín. Programa Buen Comienzo Medellín. Tapella, E. y Rodríguez, P. (2014). Sistematización de experiencias: una metodología para evaluar intervenciones de desarrollo. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, (3), 80-116. https://doi.org/10.5944/reppp.3.2014.13361 Tapia, S. R. (2013). Entre la calle y los programas de protección: sistematización de la experiencia de la práctica académica en trabajo social. Prospectiva, (18), 101-119. Ficha 7 Van de VENDE 2008 Tirado, D; Amar, J; Abello, R y Sotomayor, Z. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquillla: Editorial Universidad del Norte. Unesco (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. Marco de acción prioritaria para el cambio Villalobos, G. y Pedroza, R. (2012). Sistematización de la práctica socioeducativa. En I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis Educativa. Villasante, T. (2006). Desbordes Creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: Catarata Vizcaíno, M. (2007). La Universidad de cara a la sociedad. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
110-129 |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
15 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Vicente Cabedo Mallol Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5e125877-e54e-42fb-9fa6-c4a839f2cd66/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/308184a3-f845-42c9-a0ad-72b64497a85c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4e8962a4-3edc-4ff9-8891-de1086d81038/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/627422d2-574f-4256-b58f-5dcd58fcf21b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3e9f21d5-011e-42cb-bc11-5949b504fc3f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff09aff9-fe41-4986-9111-7238c71cc1cd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d7f2266-b829-403f-a0d3-87905e6f4aa5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
05c3f87b72ae936ab7afcb0691465ba9 4a0fbc989a87563895ac38dfad32622e 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 2a7789ff77e75b4b60afb866994aa88a 03313b1aa85099aca5bfcaf44919cb05 b3ce77996cb463ef085dd4661fe2b71e d97c9f0b0a94c7b5c9101d6695c98369 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247046823018496 |
spelling |
Martínez Chaparro, Ángela MaríaEscobar Londoño, Julia VictoriaGonzález de Cortes, Nora LuzGómez Gómez, María Patricia152020-01-27T18:46:08Z2020-01-27T18:46:08Z20182174-721010.4995/reinad.2018.9017https://hdl.handle.net/20.500.12494/16395Escobar Londoño, J. V., Martínez Chaparro, Á. M., González de Cortes, N. L. y Gómez Gómez, M. P. (2018). Red interuniversitaria Buen Comienzo para la protección a la primera infancia de la ciudad de Medellín. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 0(15), 110-129. doi:https://doi.org/10.4995/reinad.2018.9017La Red Interuniversitaria Buen Comienzo de la ciudad de Medellín, se constituye en una manifestación de trabajo colaborativo para el agenciamiento y acompañamiento en la implementación de acciones efectivas en protección a las infancias. El colectivo se configura en agente educativo desde el principio de corresponsabilidad, que promueve la legislación colombiana al señalar a las familias, la comunidad, el estado y cualquier persona o institución como garantes y veedores del desarrollo integral de los niños y las niñas. Este artículo da cuenta de líneas de reflexión emergentes sobre los aprendizajes y enfoques del trabajo de la red, producto de un estudio cualitativo basado en la sistematización de la experiencia desde una perspectiva interinstitucional. Las Instituciones de Educación Superior, son actores fundamentales en la formación integral de la primera infancia, en tanto facilitan la construcción de currículos y plataformas universitarias que permiten la configuración de entornos protectores y la implementación de espacios académicos y de investigación. La participación de estas instituciones de manera articulada, facilita la optimización de recursos, medios y servicios para la construcción de estrategias innovadoras de formación, evaluación, indagación, atención y producción de conocimiento situado sobre los niños y las niñas. En esta vía, desde el 2010 la Red Interuniversitaria Buen Comienzo opera como un tejido de relaciones institucionales, grupales e intersubjetivas con el objetivo de apoyar y cooperar de manera recíproca, en la protección a las infancias del Municipio de Medellín a través esfuerzos mancomunados para la generación de conocimiento aplicado y el apoyo al fortalecimiento de la política pública local y nacional.The Interuniversity Network Buen Comienzo of the city of Medellin constitutes a manifestation of collaborative work for the agency and accompaniment in the implementation of effective actions in protection to the early childhood. The group is configured as an educational agent from the principle of co-responsibility, which promotes Colombian legislation by pointing to families, community, state and any person or institution as guarantors and watchers of the integral development of children. Higher Education Institutions are fundamental actors in early childhood, while facilitating the construction of curricula and university platforms that allow the configuration of protective environments for children, promoting the implementation of academic and research spaces in childhood. The participation of these institutions in an articulated way, facilitates the optimization of resources, means and services for the construction of innovative strategies for training, evaluation, inquiry, attention and production of knowledge on children. In this way, since 2010 the Inter-University Network Buen Comienzo operates as a fabric of institutional, group and intersubjective relations with the objective of supporting and cooperating in a reciprocal way, in the protection of the early childhood of the Municipality of Medellin through joint efforts to The generation of applied knowledge and support to the strengthening of local and national public policy around childhood, especially Early Childhood.Resumen. -- 1. Introducción. -- 2. Metodología. -- 3. Resultados. -- 3.1. Las universidades como comunidades protectoras de la primera infancia. -- 3.2. Las universidades trabajando en red. -- 3.3. La infancia: corazón del trabajo en red. -- 4. Conclusiones. -- Bibliografía.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001244833https://orcid.org/0000-0002-1702-3650https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000006790angela.martinez@campusucc.edu.cohttps://scholar.google.com/citations?user=qD4QlIUAAAAJ&hl=es110-129Vicente Cabedo MallolUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín y EnvigadoPsicologíaMedellínhttps://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/9017/10631Revista sobre la infancia y la adolescenciaAcuerdo N° 54, 2015. Gaceta Oficial Nº4356 de la Republica de Colombia, Concejo de Medellín, Medellín, Colombia, 14 de diciembre de 2015.Arango, C. (2003). Psicología comunitaria de la convivencia. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle.Aranguren, G. (mayo-agosto, 2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. Revista de Pedagogía, 28(82), 173-195Amar, J., Abello, R., y Tirado, D. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla, Colombia: UninorteBerger,P. y Luckmann,T. (1967). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu-MurguíaBuckingham, D (2002) Crecer en la era de los medios electrónicos, Morata, Madrid.Campos, V. y González, I. (2015). Sistematización de posiciones teóricas sobre la caracterización de los estilos de aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, (3), 13-28.Carbonell, Olga Alicia. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias Psicológicas, 7(2), 201-207. Recuperado en 20 de marzo de 2018, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212013000200008&lng=es&tlngCrespo, E. (1995). Introducción a la psicología social. Madrid: UniversitariasEscobar Londoño, J.V.; González Álzate, M.N. & Manco Rueda, S.A. (2016). Mirada pedagógica a la concepción de infancia y prácticas de crianza como alternativa para refundar la educación infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 64-81. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/742/1268Fernández K, Abad G & otros. (2016) Sistematización de los documentos que orientan y norman la actividad pedagógica profesional de los directores de las escuelas secundarias básicas y preuniversitarias Revista Universidad y Sociedad. Versión On-line ISSN 2218-3620. Universidad y Sociedad vol.8 no.1 Cienfuegos ene.-abr. Recuperado en abril de 2017, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-3Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXIGhiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. Recuperado el 20 de mayo de 2010 de la biblioteca virtual sobre sistematización de experiencias del CEAAL (Consejo de Educación de Adulos de América Latina). En: http://www.alforja.or.cr/sistem/cgi-bin/blosxom.cgi/reflexion_teorica/González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243. Recuperado el 20 de noviembre de 2016, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200002&lng=pt&tlng=es.Ibarra López, Nilda, Asencio Cabot, Esperanza, Sistematización de experiencias en la publicación de la Revista Varela Ciencias de la Información [en línea] 2015, 46 (Mayo-Agosto): [Fecha de consulta: 6 de junio de 2017] Disponible en: ISSNJames, A y James, A (2009). Key Concepts in Childhood Studies. Nueva Delhi: Sage Publications.Jara, O. (1999). Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. Lima: Tarea.Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. En Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña; Seminario llevado a cabo en el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Costa RicaJara, O. (febrero, 2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Educación Research Global, 56-70.Madariaga, C., Abello, R., & Sierra, O. (2003). Redes sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla: Universidad del Norte.Martínez, A y Escobar, J. ( 2015). Experiencia significativa: Red Inter Universitaria Buen Comienzo. Ponencia: Primer Congreso Internacional Buen Comienzo, MedellínMartínez, M; Robles, C; Utria, L y Amar, J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 31 (1), 133-160 http://www.redalyc.org/pdf/213/21330429007.pdfMartinic, S (1987). Elementos Metodológicos para la Sistematización de Proyectos de Educación Popular. Revista Aportes, Núm. 32, CIDE, Chile, 1987a, pp. 15-40. 25.Ministerio de Educación Nacional (2009) Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Colombia. Documento No 10Ministerio de Educación Nacional (2015) Guía metodológica para la implementación del currículo de educación inicial. ColombiaMinisterio de Educación Nacional (2018) Ley 1804. ColombiaMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: PáidosMontero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: PáidosMorín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Medellín: SantillaMúnera, L. (2014). Importancia de la formación del profesorado y su impacto en el proceso educativo desde la primera infancia. Saber, ciencia y libertad, 9 (1), 2014,147-156. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n1.2003Navarro, F. (2011). Las esferas de reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. Revista de sociología, 26, 45-57. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/26/2603-Tello.pdfPineda, N. Y., Garzón, J. C., Bejarano, D. C. & Buitrago, N. E. (2015). Aportes para la educación inicial: saberes construidos por el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 263-278.Red Inter Universitaria Buen Comienzo (2014). Acuerdo de voluntades. Versión ampliadaReyes, G, (2014). Imágenes acerca del niño en dos colectivos infantiles con ascendiente maya. Alteridades, 24 (47), 31-42. Recuperado el 13 de enero de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172014000100004&lng=es&tlng=es.Robledo, A. (2011). Una aproximación crítica al contexto de emergencia de las políticas públicas de niñez en Colombia. En B. Ballesteros y H. Escobar (Eds.) Psicología y políticas públicas (pp. 17-53). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Secretaria de Educación Municipal (2018) Lineamientos Conceptuales Y Técnicos Para La Operación De Las Modalidades De Atención Del Programa Buen Comienzo. Municipio de Medellín. Programa Buen Comienzo Medellín.Tapella, E. y Rodríguez, P. (2014). Sistematización de experiencias: una metodología para evaluar intervenciones de desarrollo. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, (3), 80-116. https://doi.org/10.5944/reppp.3.2014.13361Tapia, S. R. (2013). Entre la calle y los programas de protección: sistematización de la experiencia de la práctica académica en trabajo social. Prospectiva, (18), 101-119. Ficha 7 Van de VENDE 2008Tirado, D; Amar, J; Abello, R y Sotomayor, Z. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquillla: Editorial Universidad del Norte.Unesco (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. Marco de acción prioritaria para el cambioVillalobos, G. y Pedroza, R. (2012). Sistematización de la práctica socioeducativa. En I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Práxis Educativa.Villasante, T. (2006). Desbordes Creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: CatarataVizcaíno, M. (2007). La Universidad de cara a la sociedad. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.Primera infanciaTrabajo colaborativoPolítica públicaRedEarly childhoodCollaborative workPublic policyNetworkRed interuniversitaria Buen Comienzo para la protección a la primera infancia de la ciudad de MedellínArtículoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationORIGINAL2018_red_buen_comienzo.pdf2018_red_buen_comienzo.pdfArtículoapplication/pdf817792https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5e125877-e54e-42fb-9fa6-c4a839f2cd66/download05c3f87b72ae936ab7afcb0691465ba9MD512018_red_buen_comienzo-LicenciaUso.pdf2018_red_buen_comienzo-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf481555https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/308184a3-f845-42c9-a0ad-72b64497a85c/download4a0fbc989a87563895ac38dfad32622eMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4e8962a4-3edc-4ff9-8891-de1086d81038/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2018_red_buen_comienzo.pdf.txt2018_red_buen_comienzo.pdf.txtExtracted texttext/plain58442https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/627422d2-574f-4256-b58f-5dcd58fcf21b/download2a7789ff77e75b4b60afb866994aa88aMD542018_red_buen_comienzo-LicenciaUso.pdf.txt2018_red_buen_comienzo-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5620https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3e9f21d5-011e-42cb-bc11-5949b504fc3f/download03313b1aa85099aca5bfcaf44919cb05MD55THUMBNAIL2018_red_buen_comienzo.pdf.jpg2018_red_buen_comienzo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4928https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff09aff9-fe41-4986-9111-7238c71cc1cd/downloadb3ce77996cb463ef085dd4661fe2b71eMD562018_red_buen_comienzo-LicenciaUso.pdf.jpg2018_red_buen_comienzo-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5192https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d7f2266-b829-403f-a0d3-87905e6f4aa5/downloadd97c9f0b0a94c7b5c9101d6695c98369MD5720.500.12494/16395oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/163952024-08-10 09:29:44.697open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |