Bartonelosis felina: bartonella mecanismos de acción patógena, epidemiología e importancia en el ámbito zoonótico
En este análisis de revisión literaria sobre la bartonellosis felina, se examinaron diversas características y aspectos relacionados con esta enfermedad. Se destacó la capacidad patogénica, transmisora y zoonótica del agente causal de la bartonelosis, que le permite sobrevivir en diferentes medios y...
- Autores:
-
Varon Hoyos, Daniel Eduardo
Mora Lozano, Juan Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/51624
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/51624
- Palabra clave:
- Bartonella
Epidemiología
Gatos
Humanos
Patogénesis
Transmisión
Zoonosis
TG 2023 MVZ 51624
Bartonella
Cats
Epidemiology
Humans
Pathogenesis
Transmisión
Zoonosis
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
Summary: | En este análisis de revisión literaria sobre la bartonellosis felina, se examinaron diversas características y aspectos relacionados con esta enfermedad. Se destacó la capacidad patogénica, transmisora y zoonótica del agente causal de la bartonelosis, que le permite sobrevivir en diferentes medios y afectar tanto a gatos como a humanos. Se evidenció la importancia de los vectores, como pulgas y garrapatas, en la transmisión de la enfermedad, así como la presencia de especies de Bartonella en moscas picadoras. En cuanto al tratamiento, se identificaron diversos antibióticos efectivos en el control de la bartonelosis felina, como doxiciclina, amoxicilina y enrofloxacina. Sin embargo, se señaló que la duración y dosis del tratamiento pueden variar según la fase de la infección, y se enfatizó en la importancia de combinar el tratamiento con la erradicación de las pulgas para evitar reinfecciones. En relación con las pruebas diagnósticas, se resaltó la utilidad de realizar hemocultivos, pruebas serológicas (como la IFA) y la PCR de forma simultánea para aumentar la precisión del diagnóstico de la bartonelosis felina. Se enfatizó que la combinación de estas pruebas proporciona mayor confiabilidad en la detección del agente patógeno. E incluso se discutió también la enfermedad del arañazo del gato (EAG) como la manifestación clínica más común de las infecciones por Bartonella henselae. Se destacó la importancia de mejorar el conocimiento de estas infecciones en Colombia, debido a la dificultad en el diagnóstico debido al lento crecimiento de Bartonella en cultivos. |
---|