Análisis del potencial ecoturístico de la provincia de gualivá del departamento de Cundinamarca

El propósito del presente trabajo es analizar el potencial ecoturístico con el que cuenta los municipios de la Provincia de Gualivá del departamento de Cundinamarca. Donde inicialmente se realizará una caracterizarán los aspectos generales de la región, ubicación, división política, localización pro...

Full description

Autores:
Villalba Burgos, Eduardo Raúl
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/19863
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/19863
Palabra clave:
Ecoturismo
Cadenas de Valor
Cultura Organizacional
Productividad
TG 2020 ADM 19863
Ecotourism
Value Chains
Organizational Culture
Productivity
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:El propósito del presente trabajo es analizar el potencial ecoturístico con el que cuenta los municipios de la Provincia de Gualivá del departamento de Cundinamarca. Donde inicialmente se realizará una caracterizarán los aspectos generales de la región, ubicación, división política, localización provincial, población estimada, tasa crecimiento provincial, así como su infraestructura vial y de servicio. En segunda medida se realizara una descripción de cada uno de los municipios de la provincia los cuales son de estudio, para el presente trabajo Nimaima, Nocaima, Supatá, Utica, Vergara, San Francisco, Quebrada Negra , Sasaima, Alban y la Peña donde se dará a conocer su ubicación, extensión territorial, población, distancia y clima, se identificaran los atractivos turísticos de mayor importancia y sus principales actividades ecoturísticas así como los diferentes hoteles y restaurantes, con los que cuenta cada uno de los municipios de la región. Con base a esta investigación se determinará cuál de los municipios presenta mayor potencial ecoturístico, determinando así, la red de valor que se utiliza para satisfacer las necesidades de los turistas y como las empresas contribuyen a la sostenibilidad ambiental del municipio y de la región en general; como articula la productividad y la cultura organizacional al interior y exterior de sus organizaciones. Se concluirá realizando una serie de recomendaciones con el fin de mejorar continuamente la sostenibilidad ambiental y las cadenas de valor con sus relacionados, obteniendo mejores beneficios a futuro y permaneciendo activamente en el mercado, el cual es constantemente cambiante.