Factores de riesgo relacionados con la mortalidad quirúrgica en adulto y adulto mayor.
Introducción: Los procedimientos quirúrgicos llevan consigo un riesgo significativo de complicaciones, para prevenirlas, se debe seguir un procedimiento riguroso que garantice la seguridad del paciente. Algunos de estos riesgos se pueden convertir en una amenaza para la integridad de la persona aten...
- Autores:
-
Diaz Castellanos, Luis
Lopez Suarez, Omar
Gonzales Valencia, Jennifer
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/53099
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/53099
- Palabra clave:
- Resultado Fatal
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones intraoperatorias
Mortalidad hospitalaria
Fatal outcome
Postoperative complications
Intraoperative complications
In-hospital mortality
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | Introducción: Los procedimientos quirúrgicos llevan consigo un riesgo significativo de complicaciones, para prevenirlas, se debe seguir un procedimiento riguroso que garantice la seguridad del paciente. Algunos de estos riesgos se pueden convertir en una amenaza para la integridad de la persona atendida, como lo puede la presencia de infección, hemorragias, alteración de la temperatura corporal, complicaciones pulmonares y aquellos asociados a la anestesia. Por medio de la revisión y búsqueda de artículos científicos se evidencia que las complicaciones o los riesgos perioperatorios son más frecuentes en los adultos mayores, ya que representan una alta tasa de comorbilidad por las diferentes patologías que presentan ya sean agudas o crónicas. Los adultos mayores son los que frecuentemente presentan una gran disminución en los mecanismos homeostáticos en todos los sistemas. Objetivo: identificar los factores de riesgo relacionados con la mortalidad quirúrgica en adulto y adulto mayor. Metodología: se planteó con diversos criterios que fueron tomados en cuenta como el diseño, población, muestra, variables; que fueron basados en la búsqueda de artículos de literatura; se extrajeron palabras claves con ayuda del DeCS y el MeSH para construir una combinación con booleanos; se realizó una revisión en las diferentes bases de datos institucionales y en aquellas que son de acceso abierto, elaborando un base de datos en Excel que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión como lo es el idioma, el año, entre otros. Resultados: todos los artículos incluyeron pacientes intervenidos dentro del área quirúrgica con diferentes pronósticos médicos. Los estudios analizados incluyeron muestras de 34 pacientes a 69.519. Entre los resultados más destacados se encuentra la edad promedio en la revisión de los artículos era de 34 a 85.6 años. El sexo que predominó fueron los hombres con 50,2 % al 92%. La diabetes con un porcentaje de 1,25% al 68,3%. La sepsis de 5,3% al 35,7%. El choque séptico de 1,9% al 64,3%. Las infecciones de 1% al 76,4%. La bronconeumonía de 1,1% al 5,2%. La peritonitis con un 0,7%. Hipertensión arterial de 3,5% al 87,5%. Hematocritos de 35% al 62,1%. El nivel de albúmina de 0,7% al 62,1%. Los niveles de hemoglobina de 25,4% al 62%. Cardiopatías de 3,5% al 68,7%. Insuficiencia renal de 1.1% al 25,7%. Temperatura corporal con un 60%. APACHE II de 12,4% al 58,5%. SOFA de 6,9% al 67%. ASA I de 0,2% al 58,4%. ASA II de 3,7% al 37,7%. Conclusión: Los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico revelan la influencia significativa de varios factores de riesgo en la mortalidad quirúrgica, estos factores incluyen, entre otros, la edad avanzada, enfermedades crónicas subyacente, hipertensión, y diabetes; que al considerar estos factores de riesgos antes de un procedimiento quirúrgico, los médicos y el personal de atención medica pueden tomar medidas preventivas y precauciones adicionales para mejorar los resultados y reducir la mortalidad. |
---|