Teorías de crecimiento en Colombia en los últimos 100 años
La presente revisión sistemática de literatura analiza las diferentes teorías generales de crecimiento presentadas a nivel internacional y las formas de crecimiento presentadas para el caso colombiano en la creación de verdaderas oportunidades de mejora en la calidad de vida. A través de un recorrid...
- Autores:
-
Quintero, Erika Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34208
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34208
- Palabra clave:
- Crecimiento en Colombia
Teorías generales de crecimiento
Crecimiento del Pib
TG 2015 ECO 34208
Growth
Theories
Colombia
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
id |
COOPER2_c12c5c7b24df04f3488cd1c8a2078953 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34208 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Teorías de crecimiento en Colombia en los últimos 100 años |
title |
Teorías de crecimiento en Colombia en los últimos 100 años |
spellingShingle |
Teorías de crecimiento en Colombia en los últimos 100 años Crecimiento en Colombia Teorías generales de crecimiento Crecimiento del Pib TG 2015 ECO 34208 Growth Theories Colombia |
title_short |
Teorías de crecimiento en Colombia en los últimos 100 años |
title_full |
Teorías de crecimiento en Colombia en los últimos 100 años |
title_fullStr |
Teorías de crecimiento en Colombia en los últimos 100 años |
title_full_unstemmed |
Teorías de crecimiento en Colombia en los últimos 100 años |
title_sort |
Teorías de crecimiento en Colombia en los últimos 100 años |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero, Erika Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Álvarez Díaz, Ingrid Rocío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quintero, Erika Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Crecimiento en Colombia Teorías generales de crecimiento Crecimiento del Pib |
topic |
Crecimiento en Colombia Teorías generales de crecimiento Crecimiento del Pib TG 2015 ECO 34208 Growth Theories Colombia |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2015 ECO 34208 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Growth Theories Colombia |
description |
La presente revisión sistemática de literatura analiza las diferentes teorías generales de crecimiento presentadas a nivel internacional y las formas de crecimiento presentadas para el caso colombiano en la creación de verdaderas oportunidades de mejora en la calidad de vida. A través de un recorrido general por las diferentes teorías expuestas por los grandes pensadores de la historia como Smith, Ricardo, Malthus, Keynes entre muchos otros, se ha evidenciado como las necesidades de cada época inducen a la penuria de la creación de mecanismos que induzcan al crecimiento de cada economía. El análisis tiene en cuenta las reformas normativas, tratados comerciales y motivaciones por parte del Estado, que han permitido de una u otra forma establecer parámetros de crecimiento en ciertas épocas de la historia colombiana; en los primeros años de existencia del ser humano este concepto de crecimiento no era determinante en las primeras comunidades, ya que muchas de sus labores eran en pro de la consecución de alimentos y de su propia supervivencia. Es así como hechos externos e internos afectan la económica y el crecimiento de una nación, depresiones económicas, guerras, productos, formas de trabajo, instituciones, planes de gobierno o desarrollo etc., se unen o no en la consecución de beneficios que lleven a las naciones a situarse en un ámbito económico sin tanta dependencia de mecanismos externos, esto no solo en pro de objetivos cuantitativos, sino también cualitativos en busca del mejoramiento continuo y sostenible de la calidad de vida. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-07T19:42:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-07T19:42:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34208 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Quintero, E. P. (2015). Teorías de crecimiento en Colombia en los últimos 100 años [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34208 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34208 |
identifier_str_mv |
Quintero, E. P. (2015). Teorías de crecimiento en Colombia en los últimos 100 años [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34208 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acerca de la Entidad: DNP. (s.f.). Obtenido de sitio web del Departamente Nacional de Planeación: https://www.dnp.gov.co/DNP/Paginas/acerca-de-la-entidad.aspx Acerca del DANE: generailidades. (s.f.). Obtenido de sitio web del Departamento Administrativo Nacional de Estadística: http://www.dane.gov.co/index.php/acerca-del-dane/114-top-menu/acerca-del-dane/4031-generalidades Acuerdos Vigentes. (s.f.). Obtenido de sitio web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5398 Así han transcurrido 200 años de economía en Colombia, según Salomón Kalmanovitz. (16 de julio de 2010). Portafolio. Auping, J., De la Torre, R., Guevara, A., Llamas , I., Muñoz, C., Solís, R., & Tepichán, A. (2004). El análisis económico de los derechos humanos. México: coedicion entre Editoria Plaza y Váldez y el Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sotenible y Equidad Social de la Universidad Iberoamerícana. Banco de la República de Colombia. (s.f.). PIB. Metodología año base 1975. Obtenido de sitio web del Banco de la República: http://www.banrep.gov.co/pib-base-1975 Banco Mundial. (19 de Febrero de 2015). Aire limpio y pulmones sanos: Cómo combatir mejor la contaminación atmosférica. Obtenido de sitio web del Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/02/19/clean-air-and-healthy-lungs-how-to-better-tackle-air-pollution Banco Mundial. (15 de Septiembre de 2015). Medio ambiente: Panorama general. Obtenido de sitio web del Banco Mundial. Banco Mundial. (s.f.). Crecimiento Población (%anual): Datos del Banco Mundial. Obtenido de sitio web del Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROW Beltrán G., Ó. A. (1980). Revisiones sistématicas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterologiá. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. (s.f.). Apertura Económica. Obtenido de sitio web de la Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/apertura-economica Buitrago Ramírez, L., Murillo, E., & Jaramillo G., P. (Diciembre de 2003). Comercio y Género: Colombia en los 90. Obtenido de sitio web de La Red Internacional de Género y Comercio (International: http://www.generoycomercio.org/areas/investigacion/Colombia.pdf Castaño Z, R. (2002). Colombia y el Modelo Neoliberal. Manizales, Colombia. Conoces al Ministerio: MINHACIENDA. (s.f.). Obtenido de Ministerio de Hacienda y Crédito Público: http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/elministerio Consejo Privado de Competitividad. (2014). Obtenido de sitio web del Consejo Privado de Competitividad: http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2014/11/CPC_INC-2014-2015-1.pdf Constitución y sus Reformas. (20 de Julio de 1991). Obtenido de sitio web del Congresp de la República de Colombi: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/leyes-y-antecedentes/constitucion-y-sus-reformas Correa Restrepo, J. S. (01 de febrero de 2011). 1830-1928, Un siglo crítico: el esfuerzo empresarial colombiano. Obtenido de sitio web de la Biblioteca virtual Luis Ángel Arango : http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero2011/un-siglo-critico-empresarial Crecimiento del PIB (%anual): Datos del Banco Mundial. (s.f.). Obtenido de sitio web del Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG/countries Cuenas Nacionales-Bases Anteriores. (s.f.). Obtenido de sitio web del DANE: http://www.dane.gov.co/index.php/esp/pib-cuentas-nacionales/investigaciones-especiales/77-cuentas-nacionales/cuentas-anuales/5155-bases-anteriores DANE. (17 de Septiembre de 205). Pobreza Monetaria, año movil Julio. Obtenido de sitio web del DANE: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_mon_jul14_jun15.pdf DANE. (s.f.). RETROPOLACIÓN DE CUENTAS NACIONALES SERIE 1975 -2005 (BASE 2005). Obtenido de sitio web del DANE: http://www.dane.gov.co/index.php/pib-cuentas-nacionales/cuentas-anuales Departamento Nacional de Planeación. (s.f.). Planes de Desarrollo anteriores. Obtenido de sitio web del DNP: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx DNP. (s.f.). Reporte global de competitividad 2014-2015, síntesis de resultados para Colombia. Obtenido de sitio web del Departamente Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Documento_FEM_2014.pdf El banco Mundial. (s.f.). Importaciones de bienes y servicios (% del PIB) - Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB). Obtenido de Datos deL Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/ Feliu, G., & Sudria, C. (2013). Introducción a la historia económica mundial. Universitat de Valencia. Foro Económico Mundial. (2014). World Economic Forum. Obtenido de sitio wbe del World Economic Forum: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf Garay, L. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Obtenido de sitio web de la Biblioteca Virtual: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/203.htm Gerald Destinobles, A. (2007). Introducción a los modelos de crecimiento económico exógeno y endógeno. México: Edumed.net. Obtenido de www.eumed.net/libros/2007a/243/ Gómez Henao, R. (2002). Aprende el Linea UDEA. Obtenido de sitio web de la Universidad de Antioquia: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/588/Unidad_No_IV_la_economia_de_Colombia_despues_de_la_apertura/HISTORIA_ECONOMICA_DE_COLOMBIA_A_PARTIR_DE_LA_APERTURA_aprendeenlinea.doc Gómez Restrepo, H., & Silva Zarate, C. (6 de Diciembre de 1998). Archivo: LAUCHLIN CURRIE 1902 - 1993. Obtenido de sitio web del Periodico El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-810365 Historia: Banco de la República. (2013). Obtenido de sitio web del Banco de la República: http://www.banrep.gov.co/es/antecedentes Información general: DAFP. (s.f.). Obtenido de sitio web del Departamento Administrativo de la Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/informacion-general Lizarazo Rodriguez, L., & Anzola Gil, M. (2004). La regulación económica: Tendencias y desafíos. Bogotá: Centro editorial Universidad del Rosario Londoño Rendón , C. E. (1998). Archivos Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de sitio web de la Universidad Pontificia Bolivariana: https://revistas.upb.edu.co/index.php/PensamientoHumanista/article/view/336 López Acero, H. F. (Enero-Junio de 2011). Revistas Universidad Libre. Obtenido de sitio web de la Univerisidad Libre: http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/14/art1.pdf López Gallego, F. (2006). Revista Universidad EAFIT, Vol 42. No 142., 9-25. Maddison, A. (2001). La Economía Mundial: Perspectiva de un Milenio. Obtenido de sitio web de la La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-ilibrary: http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/9789264189980-sum-es.pdf?expires=1446512010&id=id&accname=guest&checksum=3099CAD4FF9C39C5F1FAE09CB8BDEDC4 Mandel , E. (2005). El capital, cien años de controversias en torno a la obra de Karl Marx. México: Siglo XXI editores S.A . Martinez Alier, j. (2004). Cuadernos de debate Internacional: Ecología Política. Barcelona: Icaria Editorial. Martínez, G. C. (2008). Bprradores de Economía: Anatomía de los ciclos económicos en Colombia 1970-2007. Obtenido de sitio web del banco de la República: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra496.pdf Melo, J. O. (1979). Colombia es un tema por Jorge Orlando Melo. Obtenido de Jorge Orlando Melo: http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/Economia1830-1900.pdf Nations, U. (2005). Regímenes cambiarios y desempeño macroeconómico. Revista de la CEPAL, 54. Ocampo, J. A. (Agosto de 2001). Un futuro Económico para Colombia. Obtenido de sitio wb de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/sinsigla/xml/4/6194/P6194.xml&xsl=/tpl/p10f.xsl Parkin, M. (2007). Macroeconomía: versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación. Política en Colombia: Rama Ejecutiva. (s.f.). Obtenido de sitio web de la Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/rama_ejecutiva Pontón, A., & Posada, C. (Enero de 2001). Banco de la República. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/20_0.pdf Publicaciones Icesi No. 35 Y 36. (26 de Abril de 2010). Obtenido de sitio web de la Universidad ICESI: http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/2378 Ramirez Ospina , E. (s.f.). Capital humano como factor de crecimiento económico. Obtenido de sitio web books google: https://books.google.com.co/books?id=CU_dvGvPcwsC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Silva Colmenares, J. (2003). Colombia: crisis del crecimiento, Expresión en el comportamiento de la oferta final. Economia y desarrollo, Revista de la Universidad Autónoma de Colombia, Volumen 2-N°2, 38-61. Urquidi, V. L., & Nadal, A. (2007). Desarrollo sustentable y cambio global. México: El colegio de México Villamil Bolivar, H. (2011). El capital humano como impulsor del crecimiento económico en Colombia. Administración y Desarrollo, Revista ESAP, 151,152. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
NINGUNA |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
NINGUNA http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
46 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Economía, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Economía |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4bc7634-49c5-40e4-a34d-73f62cc6eec7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5d8b3703-88d8-4f53-a2d3-2d9f925923b8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cad2e789-01f6-49fb-9eb1-80e782cbeab1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b40892e8-4075-47a9-9eab-635f5b76a521/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
52243f161ff7e2d15626d965bef19a09 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 d0308aa7e5cd467d8244c28b98670fc9 18fada6b6c8efff1f813e711cd3b7904 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247340920274944 |
spelling |
Álvarez Díaz, Ingrid RocíoQuintero, Erika Paola2021-05-07T19:42:57Z2021-05-07T19:42:57Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12494/34208Quintero, E. P. (2015). Teorías de crecimiento en Colombia en los últimos 100 años [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34208La presente revisión sistemática de literatura analiza las diferentes teorías generales de crecimiento presentadas a nivel internacional y las formas de crecimiento presentadas para el caso colombiano en la creación de verdaderas oportunidades de mejora en la calidad de vida. A través de un recorrido general por las diferentes teorías expuestas por los grandes pensadores de la historia como Smith, Ricardo, Malthus, Keynes entre muchos otros, se ha evidenciado como las necesidades de cada época inducen a la penuria de la creación de mecanismos que induzcan al crecimiento de cada economía. El análisis tiene en cuenta las reformas normativas, tratados comerciales y motivaciones por parte del Estado, que han permitido de una u otra forma establecer parámetros de crecimiento en ciertas épocas de la historia colombiana; en los primeros años de existencia del ser humano este concepto de crecimiento no era determinante en las primeras comunidades, ya que muchas de sus labores eran en pro de la consecución de alimentos y de su propia supervivencia. Es así como hechos externos e internos afectan la económica y el crecimiento de una nación, depresiones económicas, guerras, productos, formas de trabajo, instituciones, planes de gobierno o desarrollo etc., se unen o no en la consecución de beneficios que lleven a las naciones a situarse en un ámbito económico sin tanta dependencia de mecanismos externos, esto no solo en pro de objetivos cuantitativos, sino también cualitativos en busca del mejoramiento continuo y sostenible de la calidad de vida.This systematic literature review analyzes the different general growth theories presented at an international level and the forms of growth presented for the Colombian case in the creation of real opportunities for improvement in the quality of life. Through a general tour of the different theories put forward by the great thinkers of history such as Smith, Ricardo, Malthus, Keynes, among many others, it has been shown how the needs of each era induce the scarcity of the creation of mechanisms that induce to the growth of each economy. The analysis takes into account the normative reforms, commercial treaties and motivations on the part of the State, which have allowed in one way or another to establish growth parameters in certain periods of Colombian history; In the first years of human existence, this concept of growth was not decisive in the first communities, since many of their tasks were in favor of obtaining food and their own survival. This is how external and internal events affect the economy and the growth of a nation, economic depressions, wars, products, forms of work, institutions, government or development plans, etc., join or not in the achievement of benefits that lead to nations to place themselves in an economic environment without so much dependence on external mechanisms, this not only in favor of quantitative objectives, but also qualitative ones in search of continuous and sustainable improvement of the quality of life.Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Teorías de Crecimiento en Colombia . -- Historia. -- Teorías generales de crecimiento. -- Entorno Colombiano. -- Índice global de competitividad . -- Crecimiento del Pib (%), ligado al crecimiento de la población (%). -- Normatividad. -- General. -- Acuerdos Comerciales. -- Conclusiones. -- Bibliografía. --46 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Economía, BogotáEconomíaBogotáCrecimiento en ColombiaTeorías generales de crecimientoCrecimiento del PibTG 2015 ECO 34208GrowthTheoriesColombiaTeorías de crecimiento en Colombia en los últimos 100 añosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAcerca de la Entidad: DNP. (s.f.). Obtenido de sitio web del Departamente Nacional de Planeación: https://www.dnp.gov.co/DNP/Paginas/acerca-de-la-entidad.aspxAcerca del DANE: generailidades. (s.f.). Obtenido de sitio web del Departamento Administrativo Nacional de Estadística: http://www.dane.gov.co/index.php/acerca-del-dane/114-top-menu/acerca-del-dane/4031-generalidadesAcuerdos Vigentes. (s.f.). Obtenido de sitio web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5398Así han transcurrido 200 años de economía en Colombia, según Salomón Kalmanovitz. (16 de julio de 2010). Portafolio.Auping, J., De la Torre, R., Guevara, A., Llamas , I., Muñoz, C., Solís, R., & Tepichán, A. (2004). El análisis económico de los derechos humanos. México: coedicion entre Editoria Plaza y Váldez y el Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sotenible y Equidad Social de la Universidad Iberoamerícana.Banco de la República de Colombia. (s.f.). PIB. Metodología año base 1975. Obtenido de sitio web del Banco de la República: http://www.banrep.gov.co/pib-base-1975Banco Mundial. (19 de Febrero de 2015). Aire limpio y pulmones sanos: Cómo combatir mejor la contaminación atmosférica. Obtenido de sitio web del Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/02/19/clean-air-and-healthy-lungs-how-to-better-tackle-air-pollutionBanco Mundial. (15 de Septiembre de 2015). Medio ambiente: Panorama general. Obtenido de sitio web del Banco Mundial.Banco Mundial. (s.f.). Crecimiento Población (%anual): Datos del Banco Mundial. Obtenido de sitio web del Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROWBeltrán G., Ó. A. (1980). Revisiones sistématicas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterologiá.Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. (s.f.). Apertura Económica. Obtenido de sitio web de la Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/apertura-economicaBuitrago Ramírez, L., Murillo, E., & Jaramillo G., P. (Diciembre de 2003). Comercio y Género: Colombia en los 90. Obtenido de sitio web de La Red Internacional de Género y Comercio (International: http://www.generoycomercio.org/areas/investigacion/Colombia.pdfCastaño Z, R. (2002). Colombia y el Modelo Neoliberal. Manizales, Colombia.Conoces al Ministerio: MINHACIENDA. (s.f.). Obtenido de Ministerio de Hacienda y Crédito Público: http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/elministerioConsejo Privado de Competitividad. (2014). Obtenido de sitio web del Consejo Privado de Competitividad: http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2014/11/CPC_INC-2014-2015-1.pdfConstitución y sus Reformas. (20 de Julio de 1991). Obtenido de sitio web del Congresp de la República de Colombi: http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/leyes-y-antecedentes/constitucion-y-sus-reformasCorrea Restrepo, J. S. (01 de febrero de 2011). 1830-1928, Un siglo crítico: el esfuerzo empresarial colombiano. Obtenido de sitio web de la Biblioteca virtual Luis Ángel Arango : http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero2011/un-siglo-critico-empresarialCrecimiento del PIB (%anual): Datos del Banco Mundial. (s.f.). Obtenido de sitio web del Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG/countriesCuenas Nacionales-Bases Anteriores. (s.f.). Obtenido de sitio web del DANE: http://www.dane.gov.co/index.php/esp/pib-cuentas-nacionales/investigaciones-especiales/77-cuentas-nacionales/cuentas-anuales/5155-bases-anterioresDANE. (17 de Septiembre de 205). Pobreza Monetaria, año movil Julio. Obtenido de sitio web del DANE: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_mon_jul14_jun15.pdfDANE. (s.f.). RETROPOLACIÓN DE CUENTAS NACIONALES SERIE 1975 -2005 (BASE 2005). Obtenido de sitio web del DANE: http://www.dane.gov.co/index.php/pib-cuentas-nacionales/cuentas-anualesDepartamento Nacional de Planeación. (s.f.). Planes de Desarrollo anteriores. Obtenido de sitio web del DNP: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspxDNP. (s.f.). Reporte global de competitividad 2014-2015, síntesis de resultados para Colombia. Obtenido de sitio web del Departamente Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Documento_FEM_2014.pdfEl banco Mundial. (s.f.). Importaciones de bienes y servicios (% del PIB) - Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB). Obtenido de Datos deL Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/Feliu, G., & Sudria, C. (2013). Introducción a la historia económica mundial. Universitat de Valencia.Foro Económico Mundial. (2014). World Economic Forum. Obtenido de sitio wbe del World Economic Forum: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdfGaray, L. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Obtenido de sitio web de la Biblioteca Virtual: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/203.htmGerald Destinobles, A. (2007). Introducción a los modelos de crecimiento económico exógeno y endógeno. México: Edumed.net. Obtenido de www.eumed.net/libros/2007a/243/Gómez Henao, R. (2002). Aprende el Linea UDEA. Obtenido de sitio web de la Universidad de Antioquia: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/588/Unidad_No_IV_la_economia_de_Colombia_despues_de_la_apertura/HISTORIA_ECONOMICA_DE_COLOMBIA_A_PARTIR_DE_LA_APERTURA_aprendeenlinea.docGómez Restrepo, H., & Silva Zarate, C. (6 de Diciembre de 1998). Archivo: LAUCHLIN CURRIE 1902 - 1993. Obtenido de sitio web del Periodico El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-810365Historia: Banco de la República. (2013). Obtenido de sitio web del Banco de la República: http://www.banrep.gov.co/es/antecedentesInformación general: DAFP. (s.f.). Obtenido de sitio web del Departamento Administrativo de la Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/informacion-generalLizarazo Rodriguez, L., & Anzola Gil, M. (2004). La regulación económica: Tendencias y desafíos. Bogotá: Centro editorial Universidad del RosarioLondoño Rendón , C. E. (1998). Archivos Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de sitio web de la Universidad Pontificia Bolivariana: https://revistas.upb.edu.co/index.php/PensamientoHumanista/article/view/336López Acero, H. F. (Enero-Junio de 2011). Revistas Universidad Libre. Obtenido de sitio web de la Univerisidad Libre: http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/14/art1.pdfLópez Gallego, F. (2006). Revista Universidad EAFIT, Vol 42. No 142., 9-25.Maddison, A. (2001). La Economía Mundial: Perspectiva de un Milenio. Obtenido de sitio web de la La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-ilibrary: http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/9789264189980-sum-es.pdf?expires=1446512010&id=id&accname=guest&checksum=3099CAD4FF9C39C5F1FAE09CB8BDEDC4Mandel , E. (2005). El capital, cien años de controversias en torno a la obra de Karl Marx. México: Siglo XXI editores S.A .Martinez Alier, j. (2004). Cuadernos de debate Internacional: Ecología Política. Barcelona: Icaria Editorial.Martínez, G. C. (2008). Bprradores de Economía: Anatomía de los ciclos económicos en Colombia 1970-2007. Obtenido de sitio web del banco de la República: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra496.pdfMelo, J. O. (1979). Colombia es un tema por Jorge Orlando Melo. Obtenido de Jorge Orlando Melo: http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/Economia1830-1900.pdfNations, U. (2005). Regímenes cambiarios y desempeño macroeconómico. Revista de la CEPAL, 54.Ocampo, J. A. (Agosto de 2001). Un futuro Económico para Colombia. Obtenido de sitio wb de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/sinsigla/xml/4/6194/P6194.xml&xsl=/tpl/p10f.xslParkin, M. (2007). Macroeconomía: versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación.Política en Colombia: Rama Ejecutiva. (s.f.). Obtenido de sitio web de la Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/rama_ejecutivaPontón, A., & Posada, C. (Enero de 2001). Banco de la República. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/20_0.pdfPublicaciones Icesi No. 35 Y 36. (26 de Abril de 2010). Obtenido de sitio web de la Universidad ICESI: http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/2378Ramirez Ospina , E. (s.f.). Capital humano como factor de crecimiento económico. Obtenido de sitio web books google: https://books.google.com.co/books?id=CU_dvGvPcwsC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseSilva Colmenares, J. (2003). Colombia: crisis del crecimiento, Expresión en el comportamiento de la oferta final. Economia y desarrollo, Revista de la Universidad Autónoma de Colombia, Volumen 2-N°2, 38-61.Urquidi, V. L., & Nadal, A. (2007). Desarrollo sustentable y cambio global. México: El colegio de MéxicoVillamil Bolivar, H. (2011). El capital humano como impulsor del crecimiento económico en Colombia. Administración y Desarrollo, Revista ESAP, 151,152.PublicationORIGINAL2015_teoria_crecimiento_colombia.pdf2015_teoria_crecimiento_colombia.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf645839https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4bc7634-49c5-40e4-a34d-73f62cc6eec7/download52243f161ff7e2d15626d965bef19a09MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5d8b3703-88d8-4f53-a2d3-2d9f925923b8/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2015_teoria_crecimiento_colombia.pdf.jpg2015_teoria_crecimiento_colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2434https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cad2e789-01f6-49fb-9eb1-80e782cbeab1/downloadd0308aa7e5cd467d8244c28b98670fc9MD53TEXT2015_teoria_crecimiento_colombia.pdf.txt2015_teoria_crecimiento_colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain71772https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b40892e8-4075-47a9-9eab-635f5b76a521/download18fada6b6c8efff1f813e711cd3b7904MD5420.500.12494/34208oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/342082024-08-10 18:22:52.564restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |