Teorías de crecimiento en Colombia en los últimos 100 años
La presente revisión sistemática de literatura analiza las diferentes teorías generales de crecimiento presentadas a nivel internacional y las formas de crecimiento presentadas para el caso colombiano en la creación de verdaderas oportunidades de mejora en la calidad de vida. A través de un recorrid...
- Autores:
-
Quintero, Erika Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34208
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34208
- Palabra clave:
- Crecimiento en Colombia
Teorías generales de crecimiento
Crecimiento del Pib
TG 2015 ECO 34208
Growth
Theories
Colombia
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
Summary: | La presente revisión sistemática de literatura analiza las diferentes teorías generales de crecimiento presentadas a nivel internacional y las formas de crecimiento presentadas para el caso colombiano en la creación de verdaderas oportunidades de mejora en la calidad de vida. A través de un recorrido general por las diferentes teorías expuestas por los grandes pensadores de la historia como Smith, Ricardo, Malthus, Keynes entre muchos otros, se ha evidenciado como las necesidades de cada época inducen a la penuria de la creación de mecanismos que induzcan al crecimiento de cada economía. El análisis tiene en cuenta las reformas normativas, tratados comerciales y motivaciones por parte del Estado, que han permitido de una u otra forma establecer parámetros de crecimiento en ciertas épocas de la historia colombiana; en los primeros años de existencia del ser humano este concepto de crecimiento no era determinante en las primeras comunidades, ya que muchas de sus labores eran en pro de la consecución de alimentos y de su propia supervivencia. Es así como hechos externos e internos afectan la económica y el crecimiento de una nación, depresiones económicas, guerras, productos, formas de trabajo, instituciones, planes de gobierno o desarrollo etc., se unen o no en la consecución de beneficios que lleven a las naciones a situarse en un ámbito económico sin tanta dependencia de mecanismos externos, esto no solo en pro de objetivos cuantitativos, sino también cualitativos en busca del mejoramiento continuo y sostenible de la calidad de vida. |
---|