Fortalecimiento de habilidades para la vida en niños, niñas y adolescentes pertenecientes al programa talento con valores de la Fundación Herol de la Ciudad de Villavicencio (Meta)

El presente proyecto se solidifica en bases de los principios de la atención y acompañamiento psicosocial bajo las regulaciones políticas actuales y sustentando un enfoque metodológico que permita un mayor aprovechamiento de los espacios otorgados y una perspectiva que permita una dualidad en funció...

Full description

Autores:
Arboleda Infante, Cesar Alexander
Bernal Zarate, Mario Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35040
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35040
Palabra clave:
Habilidades para la vida
Acompañamiento psicosocia
Vulnerabilidad
Inteligencia emocional
Niños
Adolescentes
TG 2021 PSI 35040
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_c1125a250098d85c6633a3eda3b880ba
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35040
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento de habilidades para la vida en niños, niñas y adolescentes pertenecientes al programa talento con valores de la Fundación Herol de la Ciudad de Villavicencio (Meta)
title Fortalecimiento de habilidades para la vida en niños, niñas y adolescentes pertenecientes al programa talento con valores de la Fundación Herol de la Ciudad de Villavicencio (Meta)
spellingShingle Fortalecimiento de habilidades para la vida en niños, niñas y adolescentes pertenecientes al programa talento con valores de la Fundación Herol de la Ciudad de Villavicencio (Meta)
Habilidades para la vida
Acompañamiento psicosocia
Vulnerabilidad
Inteligencia emocional
Niños
Adolescentes
TG 2021 PSI 35040
title_short Fortalecimiento de habilidades para la vida en niños, niñas y adolescentes pertenecientes al programa talento con valores de la Fundación Herol de la Ciudad de Villavicencio (Meta)
title_full Fortalecimiento de habilidades para la vida en niños, niñas y adolescentes pertenecientes al programa talento con valores de la Fundación Herol de la Ciudad de Villavicencio (Meta)
title_fullStr Fortalecimiento de habilidades para la vida en niños, niñas y adolescentes pertenecientes al programa talento con valores de la Fundación Herol de la Ciudad de Villavicencio (Meta)
title_full_unstemmed Fortalecimiento de habilidades para la vida en niños, niñas y adolescentes pertenecientes al programa talento con valores de la Fundación Herol de la Ciudad de Villavicencio (Meta)
title_sort Fortalecimiento de habilidades para la vida en niños, niñas y adolescentes pertenecientes al programa talento con valores de la Fundación Herol de la Ciudad de Villavicencio (Meta)
dc.creator.fl_str_mv Arboleda Infante, Cesar Alexander
Bernal Zarate, Mario Santiago
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Fandiño Herreño, Edward Giussepe
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arboleda Infante, Cesar Alexander
Bernal Zarate, Mario Santiago
dc.subject.spa.fl_str_mv Habilidades para la vida
Acompañamiento psicosocia
Vulnerabilidad
Inteligencia emocional
Niños
Adolescentes
topic Habilidades para la vida
Acompañamiento psicosocia
Vulnerabilidad
Inteligencia emocional
Niños
Adolescentes
TG 2021 PSI 35040
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2021 PSI 35040
description El presente proyecto se solidifica en bases de los principios de la atención y acompañamiento psicosocial bajo las regulaciones políticas actuales y sustentando un enfoque metodológico que permita un mayor aprovechamiento de los espacios otorgados y una perspectiva que permita una dualidad en función del componente humano y profesional, generando así una significancia holística de los procesos, mediante herramientas que generen una satisfacción entre los participantes.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-12T14:05:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-12T14:05:15Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/35040
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arboleda Infante, C. A. y Bernal Zarate, M. S. (2021). Fortalecimiento de habilidades para la vida en niños, niñas y adolescentes pertenecientes al programa talento con valores de la Fundación Herol de la Ciudad de Villavicencio (Meta) [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35040
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/35040
identifier_str_mv Arboleda Infante, C. A. y Bernal Zarate, M. S. (2021). Fortalecimiento de habilidades para la vida en niños, niñas y adolescentes pertenecientes al programa talento con valores de la Fundación Herol de la Ciudad de Villavicencio (Meta) [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35040
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almaraz. D, Coeto. G, Camacho. E (2019). Habilidades sociales en niños de primaria. Revista de investigación educativa REDIECH, volumen 10 ,número 19. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.706
Andrade Salazar, J.A., Gonzales Portillo, J. & Calle Sandoval, D.A. (2019). Relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia. Psicogente 22(42), 1-23. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3490
Ávila Wilches, D. A., y Calvo Castillo, A. C. (2018). Prevención del consumo de SPA en estudiantes de 10° y 11° de las instituciones educativas de Villavicencio (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6214
Bimbela, J. (2008). Gimnasia Emocional. Pasamos la acción. Sevilla: Escuela Andaluza de Salud Pública.
Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales (6ta edición). Madrid: Siglo XXI editores.
Castro, M. E., & Llanes, J. (2009). Desarrollo de habilidades para la vida= prevención. Liberaddictus, 97, 113-116. Tomado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54281563/104Habilidades_para_la_vida_en_s tudiantesunivers.pdf?1504020482
Cobeñas. M (2017). Habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la I. E semillitas del futuro: los olivos 2017. Universidad Cesar Vallejo. Facultad de educación e idiomas. https://repositorio.ucv.edu.pe
Corte Constitucional. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.
Dávila, R. (2018). Programa de actividades lúdicas para desarrollar habilidades sociales. Revista Hacedor Vol. 2 /Nún.1. https://repositorio.ucv.edu.pe
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE].(2005). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/bole_ ecc_2005.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE].(2018). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/bole_ ecc_2017.pdf
Díaz. M, Mejía. S (2018). Desarrollo de habilidades para la vida en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas: un enfoque crítico al modelo existente. El Ágora USB, 18(1), 203-210.http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3450
Fajardo, I. H., Vizcaino, A. M., Acero Gómez, E. H., & Mario, E. (2014). Percepción sobre los roles de género en víctimas de violencia intrafamiliar en la comuna cuatro de la ciudad de Villavicencio-Meta. Tomado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2407
Goleman, D. (2011). Emociones destructivas: Cómo entenderlas y superarlas. Editorial Kairós. Tomado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Hu2bDwAAQBAJ&oi=fnd&pg =PT2&dq=goleman+2011&ots=uSTJVNGa4x&sig=ere5ltSH10Nss9w2dAb_0TXN xTY&redir_esc=y
Gordon. J, Guerra. P, Narváez. S (2019).Proceso de implementación de un programa de habilidades para la vida en adolescentes trabajadores. Artículo de Investigación. Revista Killkana Sociales. Vol. 3, No. 2, pp. 37-44. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.461
Holguín, V. (2019). La sistematización de experiencias, una estrategia de la investigación anti-hegemónica. El Ágora USB, 19(2), 547-557. Recuperado de: www.dialnetunirioja.es/servlet/articulo?codigo=7193768
Holliday, O. (2019). La sistematización de experiencias. Entrevista con Óscar Jara Holliday. Perspectivas, (18), 1-18. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/12126
Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA, Costa Rica, 7, 9-29. Recuperado de: https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HDJ380WH-1FY8F8S1FYD/Jara%20dilemas.pdf
Jaramillo. B., Guzmán. N. (2019). Las habilidades sociales en los ambientes escolares. Revista Universidad Católica Luis Amigó, (3), pp. 151-162. https://doi.org/10.21501/25907565.3263
Mantilla. B, Oviedo. M, Hernandez. A, Hakspiel.M (2015).Intervención educativa con docentes: fortalecimiento de habilidades psicosociales para la vida y hábitos saludables con escolares en Bogotá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2015; 33(3): 406- 413. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a10
Montalvo Suárez, M. E. (2019). Habilidades sociales en niños de cinco años de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/8902
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). La Educación para Todos, 2000-2015: Logros y Desafíos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s. pdf
Palacio. G, Zuluaga. F (2020).Impacto del aprendizaje experiencial en el desarrollo de habilidades para la vida en niños y niñas que participan del programa deportivo “Goles para la vida” de la Fundación Colombianitos de la Ciudad de Manizales. Artículo (Maestría en Educación Docencia) Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4236
Pérez Escoda, N., & Filella Guiu, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & saber, 10(24), 23-44. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216- 01592019000300023&script=sci_abstract&tlng=pt
Quijano. N, Góngora. E (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida . Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29251161005
Reinoso, C. (2014). Modelo Pedagógico para el desarrollo de Habilidades Sociales en estudiantes y profesores de las Carreras Pedagógicas, informe de resultados del proyecto (digital). UCP Enrique José Varona La Habana, Cuba.
Rogers, C. (1963). Hacia una ciencia de la persona. Revista de psicología humanística , 3 (2), 72-92. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/002216786300300208?journalCode=j hpa
Suárez, A. 2020. Descripción del migrante venezolano en el municipio de Villavicencio, en el departamento del Meta. Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17616
Torres, A. y Constanza, N. (2011). La Sistematización de Experiencias. Presupuestos Epistemológicos y Procesos Metodológicos. En Páramo (Comp.). La Investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación. 245 – 265. Universidad Piloto.
World Health Organization. (2020). Life skills education school handbook: prevention of noncommunicable diseases: approaches for schools. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331947/9789240005020-eng.pdf
Zavala. D (2018).Tipos de estilos de crianza y las habilidades sociales de los niños y niñas de 3 a 5 años de la institución educativa particular “Los Robles”, UGEL 03, Cercado de Lima – 2017. Escuela de postgrado Cesar Vallejo. Línea de investigación. https://hdl.handle.net/20.500.12692/12735
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 71
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/456b181f-06b3-4965-9dd3-6be42851bc4b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/475b7ad0-38b9-41ab-8f9b-8c204a1b4bc9/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a2536d5a-a99c-4c3c-b2b7-a51b704eb07f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18900ac3-f6de-451f-869d-d319161ceee3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3eb1cd1d-313c-4030-906c-b83ea6fb1af8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/550de0e9-0f63-4bb4-a738-2199ab8d75e5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5cc5059-1f3c-4039-a937-dd7c1b0faed6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 945969d6c9466f692cccb085a07a6f0d
799dccb6c272e285a422e5ffe9e711b0
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
703f0b1bdc25560622879e0e3ffa08e3
5d45b567454f635a63978bacf4ae4201
1c8b93ceca21ebdaab5fb01d7f58a5a9
bd18360c5c8996d59bc18a0a77ed5c10
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246927198322688
spelling Fandiño Herreño, Edward GiussepeArboleda Infante, Cesar AlexanderBernal Zarate, Mario Santiago2021-07-12T14:05:15Z2021-07-12T14:05:15Z2021-06https://hdl.handle.net/20.500.12494/35040Arboleda Infante, C. A. y Bernal Zarate, M. S. (2021). Fortalecimiento de habilidades para la vida en niños, niñas y adolescentes pertenecientes al programa talento con valores de la Fundación Herol de la Ciudad de Villavicencio (Meta) [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35040El presente proyecto se solidifica en bases de los principios de la atención y acompañamiento psicosocial bajo las regulaciones políticas actuales y sustentando un enfoque metodológico que permita un mayor aprovechamiento de los espacios otorgados y una perspectiva que permita una dualidad en función del componente humano y profesional, generando así una significancia holística de los procesos, mediante herramientas que generen una satisfacción entre los participantes.Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivo específico. -- Marco empírico. -- Marco teórico. -- Metodología. -- Condiciones éticas. -- Procedimiento metodológico. -- Sistematización de la experiencia. -- Resultados y discusiones. -- Conclusiones. -- Referencias.cesar.arboledai@campusucc.edu.co71Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, VillavicencioPsicologíaVillavicencioHabilidades para la vidaAcompañamiento psicosociaVulnerabilidadInteligencia emocionalNiñosAdolescentesTG 2021 PSI 35040Fortalecimiento de habilidades para la vida en niños, niñas y adolescentes pertenecientes al programa talento con valores de la Fundación Herol de la Ciudad de Villavicencio (Meta)Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Almaraz. D, Coeto. G, Camacho. E (2019). Habilidades sociales en niños de primaria. Revista de investigación educativa REDIECH, volumen 10 ,número 19. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.706Andrade Salazar, J.A., Gonzales Portillo, J. & Calle Sandoval, D.A. (2019). Relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia. Psicogente 22(42), 1-23. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3490Ávila Wilches, D. A., y Calvo Castillo, A. C. (2018). Prevención del consumo de SPA en estudiantes de 10° y 11° de las instituciones educativas de Villavicencio (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6214Bimbela, J. (2008). Gimnasia Emocional. Pasamos la acción. Sevilla: Escuela Andaluza de Salud Pública.Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales (6ta edición). Madrid: Siglo XXI editores.Castro, M. E., & Llanes, J. (2009). Desarrollo de habilidades para la vida= prevención. Liberaddictus, 97, 113-116. Tomado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54281563/104Habilidades_para_la_vida_en_s tudiantesunivers.pdf?1504020482Cobeñas. M (2017). Habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la I. E semillitas del futuro: los olivos 2017. Universidad Cesar Vallejo. Facultad de educación e idiomas. https://repositorio.ucv.edu.peCorte Constitucional. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de http://www.psicologiaprospectiva.com/introley1090.Dávila, R. (2018). Programa de actividades lúdicas para desarrollar habilidades sociales. Revista Hacedor Vol. 2 /Nún.1. https://repositorio.ucv.edu.peDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE].(2005). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/bole_ ecc_2005.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE].(2018). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/bole_ ecc_2017.pdfDíaz. M, Mejía. S (2018). Desarrollo de habilidades para la vida en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas: un enfoque crítico al modelo existente. El Ágora USB, 18(1), 203-210.http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3450Fajardo, I. H., Vizcaino, A. M., Acero Gómez, E. H., & Mario, E. (2014). Percepción sobre los roles de género en víctimas de violencia intrafamiliar en la comuna cuatro de la ciudad de Villavicencio-Meta. Tomado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2407Goleman, D. (2011). Emociones destructivas: Cómo entenderlas y superarlas. Editorial Kairós. Tomado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Hu2bDwAAQBAJ&oi=fnd&pg =PT2&dq=goleman+2011&ots=uSTJVNGa4x&sig=ere5ltSH10Nss9w2dAb_0TXN xTY&redir_esc=yGordon. J, Guerra. P, Narváez. S (2019).Proceso de implementación de un programa de habilidades para la vida en adolescentes trabajadores. Artículo de Investigación. Revista Killkana Sociales. Vol. 3, No. 2, pp. 37-44. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i2.461Holguín, V. (2019). La sistematización de experiencias, una estrategia de la investigación anti-hegemónica. El Ágora USB, 19(2), 547-557. Recuperado de: www.dialnetunirioja.es/servlet/articulo?codigo=7193768Holliday, O. (2019). La sistematización de experiencias. Entrevista con Óscar Jara Holliday. Perspectivas, (18), 1-18. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/12126Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA, Costa Rica, 7, 9-29. Recuperado de: https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HDJ380WH-1FY8F8S1FYD/Jara%20dilemas.pdfJaramillo. B., Guzmán. N. (2019). Las habilidades sociales en los ambientes escolares. Revista Universidad Católica Luis Amigó, (3), pp. 151-162. https://doi.org/10.21501/25907565.3263Mantilla. B, Oviedo. M, Hernandez. A, Hakspiel.M (2015).Intervención educativa con docentes: fortalecimiento de habilidades psicosociales para la vida y hábitos saludables con escolares en Bogotá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2015; 33(3): 406- 413. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a10Montalvo Suárez, M. E. (2019). Habilidades sociales en niños de cinco años de una institución educativa pública de San Juan de Lurigancho. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/8902Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). La Educación para Todos, 2000-2015: Logros y Desafíos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s. pdfPalacio. G, Zuluaga. F (2020).Impacto del aprendizaje experiencial en el desarrollo de habilidades para la vida en niños y niñas que participan del programa deportivo “Goles para la vida” de la Fundación Colombianitos de la Ciudad de Manizales. Artículo (Maestría en Educación Docencia) Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4236Pérez Escoda, N., & Filella Guiu, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & saber, 10(24), 23-44. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216- 01592019000300023&script=sci_abstract&tlng=ptQuijano. N, Góngora. E (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida . Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29251161005Reinoso, C. (2014). Modelo Pedagógico para el desarrollo de Habilidades Sociales en estudiantes y profesores de las Carreras Pedagógicas, informe de resultados del proyecto (digital). UCP Enrique José Varona La Habana, Cuba.Rogers, C. (1963). Hacia una ciencia de la persona. Revista de psicología humanística , 3 (2), 72-92. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/002216786300300208?journalCode=j hpaSuárez, A. 2020. Descripción del migrante venezolano en el municipio de Villavicencio, en el departamento del Meta. Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17616Torres, A. y Constanza, N. (2011). La Sistematización de Experiencias. Presupuestos Epistemológicos y Procesos Metodológicos. En Páramo (Comp.). La Investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de Investigación. 245 – 265. Universidad Piloto.World Health Organization. (2020). Life skills education school handbook: prevention of noncommunicable diseases: approaches for schools. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331947/9789240005020-eng.pdfZavala. D (2018).Tipos de estilos de crianza y las habilidades sociales de los niños y niñas de 3 a 5 años de la institución educativa particular “Los Robles”, UGEL 03, Cercado de Lima – 2017. Escuela de postgrado Cesar Vallejo. Línea de investigación. https://hdl.handle.net/20.500.12692/12735PublicationORIGINAL2021_fortalecimento_habilidades.pdf2021_fortalecimento_habilidades.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3251026https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/456b181f-06b3-4965-9dd3-6be42851bc4b/download945969d6c9466f692cccb085a07a6f0dMD512021_fortalecimento_habilidades-LicenciaUso.pdf2021_fortalecimento_habilidades-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf221513https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/475b7ad0-38b9-41ab-8f9b-8c204a1b4bc9/download799dccb6c272e285a422e5ffe9e711b0MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a2536d5a-a99c-4c3c-b2b7-a51b704eb07f/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2021_fortalecimento_habilidades.pdf.jpg2021_fortalecimento_habilidades.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3048https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18900ac3-f6de-451f-869d-d319161ceee3/download703f0b1bdc25560622879e0e3ffa08e3MD542021_fortalecimento_habilidades-LicenciaUso.pdf.jpg2021_fortalecimento_habilidades-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5208https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3eb1cd1d-313c-4030-906c-b83ea6fb1af8/download5d45b567454f635a63978bacf4ae4201MD55TEXT2021_fortalecimento_habilidades.pdf.txt2021_fortalecimento_habilidades.pdf.txtExtracted texttext/plain101992https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/550de0e9-0f63-4bb4-a738-2199ab8d75e5/download1c8b93ceca21ebdaab5fb01d7f58a5a9MD562021_fortalecimento_habilidades-LicenciaUso.pdf.txt2021_fortalecimento_habilidades-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5992https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5cc5059-1f3c-4039-a937-dd7c1b0faed6/downloadbd18360c5c8996d59bc18a0a77ed5c10MD5720.500.12494/35040oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/350402024-08-10 10:32:33.183open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=