Trayectorias históricas de la enfermería. Elementos para una arqueología del cuidado

La historia de enfermería es un tema que se ha convertido en parte importante del quehacer del área en el ámbito educativo y de la investigación, toda vez que analiza y describe el desarrollo de los procesos que han permitido su constitución como campo de conocimiento. En este libro se presentan res...

Full description

Autores:
Carrasquilla, Deibys
Oviedo, Haidy
Hernández, Jacquelin
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17274
Acceso en línea:
https://doi.org/10.16925/9789587601909
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17274
Palabra clave:
Enfermería
Formación
Historia
Investigación
Nursing
Training
History
Research.
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_bf0d88fee12ba920db74ea78828bd128
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17274
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Trayectorias históricas de la enfermería. Elementos para una arqueología del cuidado
title Trayectorias históricas de la enfermería. Elementos para una arqueología del cuidado
spellingShingle Trayectorias históricas de la enfermería. Elementos para una arqueología del cuidado
Enfermería
Formación
Historia
Investigación
Nursing
Training
History
Research.
title_short Trayectorias históricas de la enfermería. Elementos para una arqueología del cuidado
title_full Trayectorias históricas de la enfermería. Elementos para una arqueología del cuidado
title_fullStr Trayectorias históricas de la enfermería. Elementos para una arqueología del cuidado
title_full_unstemmed Trayectorias históricas de la enfermería. Elementos para una arqueología del cuidado
title_sort Trayectorias históricas de la enfermería. Elementos para una arqueología del cuidado
dc.creator.fl_str_mv Carrasquilla, Deibys
Oviedo, Haidy
Hernández, Jacquelin
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ediciones, Universidad Cooperativa de Colombia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carrasquilla, Deibys
Oviedo, Haidy
Hernández, Jacquelin
dc.subject.spa.fl_str_mv Enfermería
Formación
Historia
Investigación
topic Enfermería
Formación
Historia
Investigación
Nursing
Training
History
Research.
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Nursing
Training
History
Research.
description La historia de enfermería es un tema que se ha convertido en parte importante del quehacer del área en el ámbito educativo y de la investigación, toda vez que analiza y describe el desarrollo de los procesos que han permitido su constitución como campo de conocimiento. En este libro se presentan resultados inéditos sobre el pasado reciente de la profesión y la experiencia educativa en dos ciudades que no cuentan con referentes históricos documentados. Con ello, se posibilita la comprensión de los procesos recientes relacionados con la práctica profesional, la educación y las representaciones de la enfermería desarrollada en las últimas dos décadas. De esta forma, se logra dar un paso más allá de los contenidos históricos hacia otras facetas del ámbito de la enfermería. Adicionalmente, una de las motivaciones para escribir este documento fue la ausencia del registro histórico de las actividades y prácticas asociadas con el desarrollo de la profesión, que en diferentes segmentos del libro se presenta como una enfermería apócrifa. Este es un libro que busca llegar tanto a investigadores y estudiantes, como a todo aquel interesado por la enfermería. Pensando en ello, se han incluido apartes para el lector principiante que desconoce la profesión o que apenas se aproxima a ella. Así, puede ser tomado como base para futuras investigaciones, así como para fines didácticos.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-27T14:53:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-27T14:53:16Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789587601886
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.16925/9789587601909
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/17274
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Carrasquilla, Deibys; Oviedo, Haidy y Hernández, Jacquelin. (2019). Trayectorias históricas de la enfermería. Elementos para una arqueología del cuidado. Bogotá: Ediciones UCC.
identifier_str_mv 9789587601886
Carrasquilla, Deibys; Oviedo, Haidy y Hernández, Jacquelin. (2019). Trayectorias históricas de la enfermería. Elementos para una arqueología del cuidado. Bogotá: Ediciones UCC.
url https://doi.org/10.16925/9789587601909
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17274
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Colección General de Investigación
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, F., Hernán, J., Becerra, A., Catalina, S., Mejía, A. y Cristina, A. (2009). Las condiciones laborales de los profesionales de la salud a partir de la Ley 100 de 1993: evolución y un estudio de caso para Medellín. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(16), 107-31.
Albarracín, E.; Gonzalo, D.; Almeida, P. y Cecilia, M. (diciembre, 2002). Representaciones sociales de salud y enfermedad: investigando el estado del arte. Ciencia y Enfermería, 8(2), 59-72.
Alligood M. (2011). Introducción a las teorías en enfermería: historia, importancia y análisis. En: M. Raile (ed.). Modelos y teorías en enfermería. 7a ed. (pp. 3-15). Barcelona: Elsevier España.
Arroyo, A.; Lancharro, I.; Romero, R.; Martín, M. y Socorro, M. (Diciembre, 2011). La Enfermería como rol de género. Index de Enfermería, 20(4), 248-51.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991) Constitución Política de Colombia [Internet]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional. gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia% 20-%202015.pdf.
Borrero, Y. (2008). La reforma del sector salud y los conflictos clasistas en Colombia: El caso de la Ley 100 [Tesis de Maestría]. [Cali]: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.
Calvo, C. y Ángel, M. (Septiembre, 2011). Imagen social de las enfermeras y estrategias de comunicación pública para conseguir una imagen positiva. Index de Enfermería, 20(3), 184-8.
Calvo-Calvo, M. (2014). Estereotipos y sesgos sexistas asociados al modelo de mujer enfermera en la comunicación publicitaria. Texto & Contexto Enfermagem, 23(3), 530-7.
Camargo, I. y Amaya, L. (2016). Experiencias masculinas en la práctica de la enfermería durante el proceso formativo y la experiencia laboral en Santa Marta [Trabajo de grado]. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.
Castañeda, C. Echávez, Y. (2017). Experiencia laboral y práctica profesional de egresados de la Facultad de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia; p. 30.
Castrillón, M.C (agosto, 2014). La práctica de enfermería como objeto de estudio. Investigación y educación en Enfermería, 10(2). Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ iee/article/view/20323
Ceballos, Y., Gómez, S. y Monsalve, V. (2015). Creación y desarrollo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia: una aproximación desde su primera cohorte 1994-1998 [Pregrado]. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.
Chamizo, C. (2004). La perspectiva de género en enfermería: comentarios y reflexiones. Index de Enfermería, 13(46), 40-4.
Colliére, M. (2009). Promover la vida. [2da ed.] Madrid: McGraw Hill.
Compeán, D.; Verde, E.; Hernández, G.; González, S.; Sánchez, G. y Ortiz- Hernández, L. (2015). Diferencias entre hombres y mujeres respecto a la elección de carreras relacionadas con atención a la salud. Revista Estudios de Género. La Ventana, 3(24), 204-28.
De Sousa Santos, B. (2013). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimeinto y la emancipación social. [4a ed]. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, Clacso. 365 p.
Elías, J. (2006). El comportamiento del sector salud en el D.T.C.H de Santa Marta, a partir de la creación de empresas, 1990-2005. Duazary, 3(2), 164-74.
Elías, J. (2008). El perfil del empresario del sector salud de Santa Marta (Colombia): 1990 - 2005. Duazary, 5(1), 56-64.
Errasti-Ibarrondo, B.; Arantzamendi-Solabarrieta, M. y Canga-Armayor N. (2012). La imagen social de la enfermería: una profesión a conocer. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 35(2), 269-83.
Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Cerec.
Facultad de Enfermería. (2012). Autoevaluación con fines de acreditación. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.
Ferrel, R. (2010). El síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) en docentes universitarios. Duazary, 7(1), 15-25.
Ferrel, R. (2013). Síndrome de desgaste profesional (burnout) en médicos especialistas de un hospital universitario, de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Duazary, 7(1), 29-40.
Garrido, A., Camargo, Y. y Vélez-Pereira, A. (octubre, 2016). Nivel de ruido en unidades de cuidado intensivo de un hospital público universitario en Santa Marta (Colombia). Medicina Intensiva, 40(7), 403-10.
Germán, C. (2004). Género y enfermería. Index de Enfermería, 13(46), 7-8.
González Ruiz, G.; Carrasquilla, D.; Latorre de la Rosa, G.; Torres Rodríguez, V. y Villamil Vivic, K. (2015). Síndrome de Burnout en docentes universitarios. Revista Cubana de Enfermería, 31(4), s.p.
González, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación. Nure Investigación, 45, 1-10.
Guber R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. (2a ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Hall, S. (2010a). El trabajo de la representación. En E. Restrepo y K. Walsh (ed.). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales [Internet]. pp. 447-482. Popayán, Colombia; Lima, Perú: Envíon Editores, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Pensar. Recuperado de http://www.academia.edu/download/ 35538744/hall_la_cultura_y_el_efecto_ideologico.pdf.
Hall, S. El espectáculo del otro. (2010b). En E. Restrepo y K. Walsh (ed.). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales [Internet]. (pp. 419-446. Popayán, Colombia; Lima, Perú: Envíon Editores, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Pensar. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/hall/el%20espectaculo% 20del%20otro.pdf.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (2001). Etnografía. Métodos de investigación. (2a ed.) Barcelona: Paidós Básica.
Hernández M. (2003). El debate de la Ley 100 de 1993 antes, durante y después. En S. Franco (ed.). La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. (pp. 463-80). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Herrera, O. y Ruíz, G. (2017). Representaciones sociales de la enfermería en la prensa durante los años 1999-2013. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia; p. 28.
Iturmendi, D. M. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo Uztariz, (23), 227-33.
Jesse, E. (2011). Jean Watson: Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson. En M. Alligood y A. Marriner (eds.), Modelos y teorías de enfermería (7ª edición), pp. 91-102). Barcelona - España: Elsevier España, S.L.
Londoño C. (2010). La apertura económica en Colombia. Pensamiento Humanista. (4), 39-51.
López, F. (2003). El impacto de la globalización y las políticas educativas en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. En: M. Mollis (ed.). Las Universidades en América Latina: ¿re-formadas o alteradas? la cosmética del poder financiero [Internet]. (pp. 39-58). Buenos Aires: CLASO; Recuperado de http://bvsde. org.ni/clacso/publicaciones/LasuniversidadesenAmericaLatina. pdf#page=14.
Martínez, P. (2004). Enfermería y cine posfranquista. Una visión frívola. Enfermería Global. 3(1). Recuperado de http://revistas.um.es/ eglobal/article/view/596
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Educación superior 2014. Síntesis estadística del departamento del Magdalena. [Internet]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/ 1735/articles-212352_magdalena.pdf.
Ministerio de Salud. (2013). Coberturas del régimen subsidiado [Internet]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ CoberturasdelR%C3%A9gimenSubsidiado.aspx.
Neil, R. y Watson, J. Filosofía y ciencia del cuidado. Modelos y teorías de enfermería.
Nightingale, F. (1992). Notes on Nursing: What it Is and what it is Not. Lippincott Williams y Wilkins.
Padilla, M. y Pertuz, F. (2009). Desarrollo empresarial del sector salud en el distrito de Santa Marta 1990-2005. [Internet] [Tesis de Maestría]. [Barranquilla]: Universidad del Norte. Recuperado de http:// manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/155
Pérez Quintero, C. (2016). Gestión de la ergonomía preventiva como soporte bioético del sector salud [Doctorado]. [Maracaibo - Venezuela]: Universidad Privada Rafael Belloso Chacín.
Ramírez, A. (2004). Historia de la medicina en Santa Marta. Santa Marta: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
Ramos, M.; Riera, J. y González, G. (2012). Actitudes de género y estereotipos en enfermería. Cultura del cuidado enfermería, (28), 39-48.
Restrepo, E. (2006). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana, 5(1), 24-35.
San Rafael-Gutiérrez, S.; Arreciado-Marañón, A.; Bernaus-Poch, E. y Vers-Prat, O. (2007). Factores que influyen en la elección de los estudios de enfermería. Enfermería Clínica, 20(4), 236-42.
Serrano, R. (2010).Una universidad, todo un país. Cincuenta años de historia y servicio a la comunidad 1958-2008. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia; 151 p.
Thompson E. (2002). La Historia desde abajo. En D. Thompson (ed.) Thompson Obra Esencial. (pp. 551-60). Barcelona: Crítica.
Thompson, E. (1989). Folklore, antropología e historia social. Historia Social, (3), 81- 102.
Thompson, E. (1977). La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra 1780-1832. Barcelona: Laia.
Universidad Cooperativa de Colombia. (2016). Facultad de Enfermería [Internet]. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/santamarta/ sede/Paginas/facultad-de-enfermeria-santa-marta.aspx
Velandia, A. (2011). La enfermería en Colombia 1990-2010. Ejercicio profesional y situación legal. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 13(1), 65-78.
Velandia, A. 2014 Análisis histórico de la evolución y tendencias de la práctica de la enfermería en Colombia en el siglo XX. Investigación y educación en enfermería, 10(2). Recuperado de http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/ view/20472
Vergel, H.; Luis, L.; Brito, R.; Elena, M.; Jiménez, M. y Rangel, F. (Abril, 2003). Imagen social de la enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 19(1), 250-69.
Vélez, M. La salud en Colombia. Pasado, presente y futuro de un sistema en crisis. Bogotá: Debate.
Verde, E.; Gallardo, G.; Compeán, S.; Tamez, S. y Ortiz-Hernández, L. (2007). Motivos de elección de carrera en mujeres estudiantes de profesiones de la salud. Educación Médica, 10(1), 44-51.
Viveros, M. (1993). La problemática de la representación social y su utilidad en los estudios de salud y enfermedad. Boletín Económico, 26(8), 120-40.
Zuñiga, Y. y Paravi, T. (2009). El género en el desarrollo de la enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 25(1-2), s.p.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 224 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Santa Marta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Santa Marta
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31a90580-c9a9-4ddc-a226-0db6d3b0961b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07d690b0-1334-4c01-98e1-abe97efd8216/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0d024383-5c04-4d43-b635-a4adbfc852a3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a53718f5-d02e-4c82-a7ba-05a3c2fac79c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b5e0ab0859cf8a35d999a5b1075fc873
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
85b1ad6055caa473cb0998c602cc7baf
2e6449a9cb6b2fff1dc34d7fd7a73796
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808788980155547648
spelling Ediciones, Universidad Cooperativa de ColombiaCarrasquilla, DeibysOviedo, HaidyHernández, Jacquelin2020-03-27T14:53:16Z2020-03-27T14:53:16Z2019-119789587601886https://doi.org/10.16925/9789587601909https://hdl.handle.net/20.500.12494/17274Carrasquilla, Deibys; Oviedo, Haidy y Hernández, Jacquelin. (2019). Trayectorias históricas de la enfermería. Elementos para una arqueología del cuidado. Bogotá: Ediciones UCC.La historia de enfermería es un tema que se ha convertido en parte importante del quehacer del área en el ámbito educativo y de la investigación, toda vez que analiza y describe el desarrollo de los procesos que han permitido su constitución como campo de conocimiento. En este libro se presentan resultados inéditos sobre el pasado reciente de la profesión y la experiencia educativa en dos ciudades que no cuentan con referentes históricos documentados. Con ello, se posibilita la comprensión de los procesos recientes relacionados con la práctica profesional, la educación y las representaciones de la enfermería desarrollada en las últimas dos décadas. De esta forma, se logra dar un paso más allá de los contenidos históricos hacia otras facetas del ámbito de la enfermería. Adicionalmente, una de las motivaciones para escribir este documento fue la ausencia del registro histórico de las actividades y prácticas asociadas con el desarrollo de la profesión, que en diferentes segmentos del libro se presenta como una enfermería apócrifa. Este es un libro que busca llegar tanto a investigadores y estudiantes, como a todo aquel interesado por la enfermería. Pensando en ello, se han incluido apartes para el lector principiante que desconoce la profesión o que apenas se aproxima a ella. Así, puede ser tomado como base para futuras investigaciones, así como para fines didácticos.Nursing history is an issue that has become important in the educational and research field since it analyzes and describes the development of the processes that have allowed its constitution as a field of knowledge. This book presents unpublished results on the recent past of the profession and the educational experience in two cities that don’t have documented historical references. With this, it is possible to understand recent processes related to professional practice, education, and representations of nursing development in the last two decades. In this way, it is possible to go beyond the historical contents to other facets of nursing. Additionally, one of the motivations to write this document was the absence of the historical record of the activities and practices associated with the development of the profession, which in different segments of the book is presented as an apocryphal nursing. This book seeks to reach researchers, students, and anyone interested in nursing. Thinking about this, we have included sections for the beginner reader who is unaware of the profession or who is barely approaching it. Thus, it can be taken as the basis for future research, as well as for didactic purposes.Agradecimientos. -- Prólogo. -- Introducción. -- Capítulo I. Apuntes y contextos de la trayectoria histórica enfermera. -- Introducción. -- Historia de la enfermería o la enfermería en la historia. -- La enfermería en la historia y la historia de la enfermería. -- Historia de la enfermería en Colombia. -- Referencias. -- Capítulo II. Experiencia del Programa de Enfermería en Bucaramanga: su historia. -- Introducción. -- Antecedentes del Programa de Enfermería de la UCC - Sede Bucaramanga. -- Representaciones sobre la profesión de enfermería, construidas por profesores y egresados en el transcurrir histórico del Programa de Enfermería de Bucaramanga.. -- Referencias. -- Capítulo III. Historia social de la educación y la práctica de enfermería en Santa Marta, 1994 -2015. -- Introducción. -- Aspectos metodológicos. -- Desarrollo histórico de la Facultad de Enfermería en Santa Marta. -- Creación del programa: 1994. -- Consideraciones finales. -- Referencias. -- Información sobre los autores.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000590371http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001058428http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000655015https://orcid.org/0000-0002-0029-3152https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000007534deibys.carrasquillab@campusucc.edu.cojacqueline.hernandezsa@campusucc.edu.cohttps://scholar.google.com.co/citations?user=7joQIs4AAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.es/citations?user=FUoWuiYAAAAJ&hl=es224 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Santa MartaEnfermeríaSanta MartaColección General de InvestigaciónAcosta, F., Hernán, J., Becerra, A., Catalina, S., Mejía, A. y Cristina, A. (2009). Las condiciones laborales de los profesionales de la salud a partir de la Ley 100 de 1993: evolución y un estudio de caso para Medellín. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(16), 107-31.Albarracín, E.; Gonzalo, D.; Almeida, P. y Cecilia, M. (diciembre, 2002). Representaciones sociales de salud y enfermedad: investigando el estado del arte. Ciencia y Enfermería, 8(2), 59-72.Alligood M. (2011). Introducción a las teorías en enfermería: historia, importancia y análisis. En: M. Raile (ed.). Modelos y teorías en enfermería. 7a ed. (pp. 3-15). Barcelona: Elsevier España.Arroyo, A.; Lancharro, I.; Romero, R.; Martín, M. y Socorro, M. (Diciembre, 2011). La Enfermería como rol de género. Index de Enfermería, 20(4), 248-51.Asamblea Nacional Constituyente. (1991) Constitución Política de Colombia [Internet]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional. gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia% 20-%202015.pdf.Borrero, Y. (2008). La reforma del sector salud y los conflictos clasistas en Colombia: El caso de la Ley 100 [Tesis de Maestría]. [Cali]: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.Calvo, C. y Ángel, M. (Septiembre, 2011). Imagen social de las enfermeras y estrategias de comunicación pública para conseguir una imagen positiva. Index de Enfermería, 20(3), 184-8.Calvo-Calvo, M. (2014). Estereotipos y sesgos sexistas asociados al modelo de mujer enfermera en la comunicación publicitaria. Texto & Contexto Enfermagem, 23(3), 530-7.Camargo, I. y Amaya, L. (2016). Experiencias masculinas en la práctica de la enfermería durante el proceso formativo y la experiencia laboral en Santa Marta [Trabajo de grado]. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.Castañeda, C. Echávez, Y. (2017). Experiencia laboral y práctica profesional de egresados de la Facultad de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia; p. 30.Castrillón, M.C (agosto, 2014). La práctica de enfermería como objeto de estudio. Investigación y educación en Enfermería, 10(2). Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ iee/article/view/20323Ceballos, Y., Gómez, S. y Monsalve, V. (2015). Creación y desarrollo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia: una aproximación desde su primera cohorte 1994-1998 [Pregrado]. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.Chamizo, C. (2004). La perspectiva de género en enfermería: comentarios y reflexiones. Index de Enfermería, 13(46), 40-4.Colliére, M. (2009). Promover la vida. [2da ed.] Madrid: McGraw Hill.Compeán, D.; Verde, E.; Hernández, G.; González, S.; Sánchez, G. y Ortiz- Hernández, L. (2015). Diferencias entre hombres y mujeres respecto a la elección de carreras relacionadas con atención a la salud. Revista Estudios de Género. La Ventana, 3(24), 204-28.De Sousa Santos, B. (2013). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimeinto y la emancipación social. [4a ed]. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, Clacso. 365 p.Elías, J. (2006). El comportamiento del sector salud en el D.T.C.H de Santa Marta, a partir de la creación de empresas, 1990-2005. Duazary, 3(2), 164-74.Elías, J. (2008). El perfil del empresario del sector salud de Santa Marta (Colombia): 1990 - 2005. Duazary, 5(1), 56-64.Errasti-Ibarrondo, B.; Arantzamendi-Solabarrieta, M. y Canga-Armayor N. (2012). La imagen social de la enfermería: una profesión a conocer. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 35(2), 269-83.Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Cerec.Facultad de Enfermería. (2012). Autoevaluación con fines de acreditación. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.Ferrel, R. (2010). El síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) en docentes universitarios. Duazary, 7(1), 15-25.Ferrel, R. (2013). Síndrome de desgaste profesional (burnout) en médicos especialistas de un hospital universitario, de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Duazary, 7(1), 29-40.Garrido, A., Camargo, Y. y Vélez-Pereira, A. (octubre, 2016). Nivel de ruido en unidades de cuidado intensivo de un hospital público universitario en Santa Marta (Colombia). Medicina Intensiva, 40(7), 403-10.Germán, C. (2004). Género y enfermería. Index de Enfermería, 13(46), 7-8.González Ruiz, G.; Carrasquilla, D.; Latorre de la Rosa, G.; Torres Rodríguez, V. y Villamil Vivic, K. (2015). Síndrome de Burnout en docentes universitarios. Revista Cubana de Enfermería, 31(4), s.p.González, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación. Nure Investigación, 45, 1-10.Guber R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. (2a ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.Hall, S. (2010a). El trabajo de la representación. En E. Restrepo y K. Walsh (ed.). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales [Internet]. pp. 447-482. Popayán, Colombia; Lima, Perú: Envíon Editores, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Pensar. Recuperado de http://www.academia.edu/download/ 35538744/hall_la_cultura_y_el_efecto_ideologico.pdf.Hall, S. El espectáculo del otro. (2010b). En E. Restrepo y K. Walsh (ed.). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales [Internet]. (pp. 419-446. Popayán, Colombia; Lima, Perú: Envíon Editores, Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Pensar. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/hall/el%20espectaculo% 20del%20otro.pdf.Hammersley, M. y Atkinson, P. (2001). Etnografía. Métodos de investigación. (2a ed.) Barcelona: Paidós Básica.Hernández M. (2003). El debate de la Ley 100 de 1993 antes, durante y después. En S. Franco (ed.). La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. (pp. 463-80). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Herrera, O. y Ruíz, G. (2017). Representaciones sociales de la enfermería en la prensa durante los años 1999-2013. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia; p. 28.Iturmendi, D. M. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo Uztariz, (23), 227-33.Jesse, E. (2011). Jean Watson: Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson. En M. Alligood y A. Marriner (eds.), Modelos y teorías de enfermería (7ª edición), pp. 91-102). Barcelona - España: Elsevier España, S.L.Londoño C. (2010). La apertura económica en Colombia. Pensamiento Humanista. (4), 39-51.López, F. (2003). El impacto de la globalización y las políticas educativas en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. En: M. Mollis (ed.). Las Universidades en América Latina: ¿re-formadas o alteradas? la cosmética del poder financiero [Internet]. (pp. 39-58). Buenos Aires: CLASO; Recuperado de http://bvsde. org.ni/clacso/publicaciones/LasuniversidadesenAmericaLatina. pdf#page=14.Martínez, P. (2004). Enfermería y cine posfranquista. Una visión frívola. Enfermería Global. 3(1). Recuperado de http://revistas.um.es/ eglobal/article/view/596Ministerio de Educación Nacional. (2014). Educación superior 2014. Síntesis estadística del departamento del Magdalena. [Internet]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/ 1735/articles-212352_magdalena.pdf.Ministerio de Salud. (2013). Coberturas del régimen subsidiado [Internet]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ CoberturasdelR%C3%A9gimenSubsidiado.aspx.Neil, R. y Watson, J. Filosofía y ciencia del cuidado. Modelos y teorías de enfermería.Nightingale, F. (1992). Notes on Nursing: What it Is and what it is Not. Lippincott Williams y Wilkins.Padilla, M. y Pertuz, F. (2009). Desarrollo empresarial del sector salud en el distrito de Santa Marta 1990-2005. [Internet] [Tesis de Maestría]. [Barranquilla]: Universidad del Norte. Recuperado de http:// manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/155Pérez Quintero, C. (2016). Gestión de la ergonomía preventiva como soporte bioético del sector salud [Doctorado]. [Maracaibo - Venezuela]: Universidad Privada Rafael Belloso Chacín.Ramírez, A. (2004). Historia de la medicina en Santa Marta. Santa Marta: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.Ramos, M.; Riera, J. y González, G. (2012). Actitudes de género y estereotipos en enfermería. Cultura del cuidado enfermería, (28), 39-48.Restrepo, E. (2006). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana, 5(1), 24-35.San Rafael-Gutiérrez, S.; Arreciado-Marañón, A.; Bernaus-Poch, E. y Vers-Prat, O. (2007). Factores que influyen en la elección de los estudios de enfermería. Enfermería Clínica, 20(4), 236-42.Serrano, R. (2010).Una universidad, todo un país. Cincuenta años de historia y servicio a la comunidad 1958-2008. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia; 151 p.Thompson E. (2002). La Historia desde abajo. En D. Thompson (ed.) Thompson Obra Esencial. (pp. 551-60). Barcelona: Crítica.Thompson, E. (1989). Folklore, antropología e historia social. Historia Social, (3), 81- 102.Thompson, E. (1977). La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra 1780-1832. Barcelona: Laia.Universidad Cooperativa de Colombia. (2016). Facultad de Enfermería [Internet]. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/santamarta/ sede/Paginas/facultad-de-enfermeria-santa-marta.aspxVelandia, A. (2011). La enfermería en Colombia 1990-2010. Ejercicio profesional y situación legal. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 13(1), 65-78.Velandia, A. 2014 Análisis histórico de la evolución y tendencias de la práctica de la enfermería en Colombia en el siglo XX. Investigación y educación en enfermería, 10(2). Recuperado de http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/ view/20472Vergel, H.; Luis, L.; Brito, R.; Elena, M.; Jiménez, M. y Rangel, F. (Abril, 2003). Imagen social de la enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 19(1), 250-69.Vélez, M. La salud en Colombia. Pasado, presente y futuro de un sistema en crisis. Bogotá: Debate.Verde, E.; Gallardo, G.; Compeán, S.; Tamez, S. y Ortiz-Hernández, L. (2007). Motivos de elección de carrera en mujeres estudiantes de profesiones de la salud. Educación Médica, 10(1), 44-51.Viveros, M. (1993). La problemática de la representación social y su utilidad en los estudios de salud y enfermedad. Boletín Económico, 26(8), 120-40.Zuñiga, Y. y Paravi, T. (2009). El género en el desarrollo de la enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 25(1-2), s.p.EnfermeríaFormaciónHistoriaInvestigaciónNursingTrainingHistoryResearch.Trayectorias históricas de la enfermería. Elementos para una arqueología del cuidadoLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALTRAYECTORIAS_ENFERMERIA_web.pdfTRAYECTORIAS_ENFERMERIA_web.pdfapplication/pdf4699433https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/31a90580-c9a9-4ddc-a226-0db6d3b0961b/downloadb5e0ab0859cf8a35d999a5b1075fc873MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07d690b0-1334-4c01-98e1-abe97efd8216/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAILTRAYECTORIAS_ENFERMERIA_web.pdf.jpgTRAYECTORIAS_ENFERMERIA_web.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5305https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0d024383-5c04-4d43-b635-a4adbfc852a3/download85b1ad6055caa473cb0998c602cc7bafMD53TEXTTRAYECTORIAS_ENFERMERIA_web.pdf.txtTRAYECTORIAS_ENFERMERIA_web.pdf.txtExtracted texttext/plain101867https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a53718f5-d02e-4c82-a7ba-05a3c2fac79c/download2e6449a9cb6b2fff1dc34d7fd7a73796MD5420.500.12494/17274oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/172742024-08-10 22:51:49.077restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=