Practicas de crianza de los padres de familia en la primera infancia

El presente proyecto de investigación tiene como finalidad determinar las prácticas de crianza que poseen los padres de familia en los menores de la primera infancia e identificar la más usada, establecer las pautas que traen repercusiones en el desarrollo psicomotor de los niños, donde se ven vulne...

Full description

Autores:
González Moreno, Laura Alejandra
Rojas Ferreira, Yirley Natalia
Rico Pinzón, Diana Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16246
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16246
Palabra clave:
Composición familiar
Familia de padres solteros
Relaciones Familiares
Núcleo familiar
Relaciones padre-hijo
Relaciones madre-hijo
Crianza del niño
TG 2019 ENF
Family characteristics
Single- parent family
Family relations
Nuclear family
Father-child relations
Mother-child relations
Child rearing
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_bee4e4d2b7c0d6bbfa40217dfbb5bbc7
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16246
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Practicas de crianza de los padres de familia en la primera infancia
title Practicas de crianza de los padres de familia en la primera infancia
spellingShingle Practicas de crianza de los padres de familia en la primera infancia
Composición familiar
Familia de padres solteros
Relaciones Familiares
Núcleo familiar
Relaciones padre-hijo
Relaciones madre-hijo
Crianza del niño
TG 2019 ENF
Family characteristics
Single- parent family
Family relations
Nuclear family
Father-child relations
Mother-child relations
Child rearing
title_short Practicas de crianza de los padres de familia en la primera infancia
title_full Practicas de crianza de los padres de familia en la primera infancia
title_fullStr Practicas de crianza de los padres de familia en la primera infancia
title_full_unstemmed Practicas de crianza de los padres de familia en la primera infancia
title_sort Practicas de crianza de los padres de familia en la primera infancia
dc.creator.fl_str_mv González Moreno, Laura Alejandra
Rojas Ferreira, Yirley Natalia
Rico Pinzón, Diana Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Villamizar, Magda Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Moreno, Laura Alejandra
Rojas Ferreira, Yirley Natalia
Rico Pinzón, Diana Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv Composición familiar
Familia de padres solteros
Relaciones Familiares
Núcleo familiar
Relaciones padre-hijo
Relaciones madre-hijo
Crianza del niño
topic Composición familiar
Familia de padres solteros
Relaciones Familiares
Núcleo familiar
Relaciones padre-hijo
Relaciones madre-hijo
Crianza del niño
TG 2019 ENF
Family characteristics
Single- parent family
Family relations
Nuclear family
Father-child relations
Mother-child relations
Child rearing
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2019 ENF
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Family characteristics
Single- parent family
Family relations
Nuclear family
Father-child relations
Mother-child relations
Child rearing
description El presente proyecto de investigación tiene como finalidad determinar las prácticas de crianza que poseen los padres de familia en los menores de la primera infancia e identificar la más usada, establecer las pautas que traen repercusiones en el desarrollo psicomotor de los niños, donde se ven vulnerables ante situaciones que se presentan en el diario vivir. Por tanto cabe resaltar que existen prácticas de crianza incorrectas que se basan en las culturas que poseen los/as abuelos/as y se van transmitiendo de generación en generación, el castigo físico es una de las prácticas más utilizada en el cual se realiza para infundir miedo a los hijos siendo este referente como acto normal aceptado por la sociedad. Se realizó una búsqueda activa de artículos científicos en las diferentes bases de datos, donde se llevó a cabo un análisis crítico de los artículos.se puede concluir que al interior de los padres de familia, cuidadores principales (abuelo/as) y el ambiente familiar, el castigo físico es lo más utilizado en los adultos como practica de crianza.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-12-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-22T21:16:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-22T21:16:36Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/16246
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv González Moreno, L.A., Rojas Ferreira, Y.N., y Rico Pinzón, D.M. (2019) Practicas de crianza de los padres de familia en la primera infancia. (Trabajo de pregrado) Recuperado de:
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/16246
identifier_str_mv González Moreno, L.A., Rojas Ferreira, Y.N., y Rico Pinzón, D.M. (2019) Practicas de crianza de los padres de familia en la primera infancia. (Trabajo de pregrado) Recuperado de:
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 13.
Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. Socialización: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud. Bogotá, D. C.: CES Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://es.calameo.com/books/001726389bb62ecc969c1.
Álvarez Vargas, C. (2016). Crianza-regulación, crianza-emancipación: estado de la cuestión de estudios sobre crianza. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 8(1), 80-99. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aleth/v8n1/v8n1a05.pdf
Bocanegra. E, (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Rev. Latinoamericana ciencias sociales niñez. Recuperado de : http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v5n1/v5n1a07.pdf
Camacho P, Romero J, Plazas, (2016). Pautas de crianza en la familia: una expresión de la cultura e identidad del municipio de Maní, Casanare, Universidad de la Salle. Recuperado de: file:///C:/Users/equipo08/Downloads/MY141210_2016%20(1).pdf
Carbonell Blanco, Alicia María; Plata Contreras, S. J., & Bermúdez Jaimes, Eduardo M. (2015). Caracterización de prácticas de cuidado en familias colombianas con niños en primera infancia en situación de desplazamiento forzado. Univ. Psychol. Bogotá, Colombia, 14(1), 67-80. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n1/v14n1a06.pdf
Chainé, S. M., Romero, V. F., Peña, M. R., Cervantes, F. L., & Gutiérrez, J. N. (2015). Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil. Avances en psicología latinoamericana, 33(1), 57-76. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a14.pdf
De Grande, P. (2016). Diseñado para bebés. Objetos y prácticas en el primer año de vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 287-300. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a20.pdf
Forero, L. C. A., Reyes, A. P. A., Díaz, A. P. G., & Rueda, M. E. V. (2010). Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. MedUNAB, 13(2), 103-115
Garcia.I.(2010). Procesos de adaptación de los niños de temprana edad en la institución educativa mañanitas. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/652/1/Procesos_adaptacion.pdf
García-Méndez, M., Rivera Aragón, S., & Reyes-Lagunes, I. (2014). La percepción de los padres sobre la crianza de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, Vol. 17, no. 2 (jul.-dic. 2014); p. 133-141. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552014000200014
Grijelmo. A (2002). Apuntes sobre lo audiovisual: conceptos, análisis y reflexiones, Recuperado de: https://www.infoamerica.org/articulos/textospropios/frutos/Apuntes%20sobre%20lo%20audiovisual%5B1%5D.htm
Herazo, E., Campo-Arias, A., & Dávila, N. A. (2018). Estresores vitales durante la infancia y trastorno de ansiedad: una meta-revisión. Duazary, 15(3), 337-346.
Hernández, R. P., & Gras, R. M. L. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 21(1), 11-17
Ierullo, M. (2015). La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 671-683. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n1/v33n1a05.pdf
Izzedin Bouquet, R., & Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115.
Lima-Rodríguez, J. S., Baena-Ariza, M. T., Domínguez-Sánchez, I., & Lima-Serrano, M. (2018). Intellectual disability in children and teenagers: Influence on family and family health. Systematic review. Enfermería Clínica (English Edition), 28(2), 89-102.
Londoño, S. P. V., Chinchilla-Salcedo, T. C., & Gutiérrez, V. M. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de 6 años en Colombia. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (22), 193-215.
Marín Rengifo, A. L., & Palacio Valencia, M. C. (2016). La crianza y el cuidado en primera infancia: un escenario familiar de inclusión de los abuelos y las abuelas. Trabajo social, (18), 159-176. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/traso/n18/2256-5493-traso-18-159.pdf
Martínez, M., García, M. C., & Aguirre-Acevedo, D. C. (2015). Respuesta al estrés, Temperamento y Crianza en niños colombianos de 1 año. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1065-1080. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a22.pdf
Martínez-González, M. B., Robles-Haydar, C. A., Amar-Amar, J. J., & Crespo-Romero, F. A. (2016). Crianza y desconexión moral en infantes: Su relación en una comunidad vulnerable de Barranquilla. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 315-330. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n3/v32n3a03.pdf
Marty, M., & Carvajal, A. (2005). Maltrato infantil como factor de riesgo de trastorno por estrés postraumático en la adultez. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(3), 180-187.
Maturana, Minuchin S, Papalia D, Baro M. (2017). Formato para la presentación de propuestas de acompañamiento a comunidades y familias: recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13046
Mejía, D. Lucero L. (2010). La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado de la salud, Revista Scielo, recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200015
Mendoza, V. M. R., & Amar, J. A. (2009). Modelo de atención integral a mujeres, niñas y niños víctimas de violencia intrafamiliar llevado a cabo en centros de atención de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Investigación & Desarrollo, 17(1), 26-61.
Organización Mundial de la Salud (OMS- 2016) MALTRATO INFANTIL. Recuperado de, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
Ortiz, L. B., Herrera, B. S., & González, G. M. C. (2013). La carga del cuidado en cuidadores de niños con enfermedad crónica. Revista Cubana de Enfermería, 29(1), 39-47
Pantoja, M. A. V., Castillo, M. M. A., Castillo, B. A. A., & Maldonado, R. M. (2014). Percepción de crianza parental y su relación con el inicio del consumo de drogas en adolescentes mexicanos. Aquichan, 14(1), 41-52. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a37.pdf
Pérez, R. M. (2011). Material de apoyo a la docencia. (Doctoral dissertation, Universidad De Ciencias Médicas). Recuperado de: http://files.sld.cu/enfermeria-pediatria/files/2011/03/crecimiento-y-desarrollo-en-pediatria.pdf
Santoya, Y. I. H., & Corvacho, J. Á. C. (2013). Maltreatment and sexual abuse at home concerning schooling adolscents. Duazary, 8(2), 262-269.
Serrano E, García D. (2010). Inteligencia emocional: autocontrol en adolescentes estudiantes del último año de secundaria. Revista Redalyc. Recuperado de: file:///C:/Users/equipo08/Downloads/90416328008HHHH.pdf
Trench n, (2011). Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad, Unicef, recuperado de: file:///C:/Users/equipo08/Downloads/guia_crianza.pdf
Vite, A., & Pérez, M. (2014). El papel de los esquemas cognitivos y estilos de parentales en la relación entre prácticas de crianza y problemas de comportamiento infantil. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 389-402. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a09.pdf
Storl, S. R. H., Ledesma, D. A. M., & Pérez, A. M. R. (2016). Violencia en la familia: efectos psicológicos del maltrato. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 2(4), 99-104.
Sauceda-García, J. M., Olivo-Gutiérrez, N. A., Gutiérrez, J., & Maldonado-Durán, J. M. (2006). El castigo físico en la crianza de los hijos. Un estudio comparativo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 63(6), 382-388.
Correa, M. P. M. (2015). Sobre el castigo físico dirigido a la infancia. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó (histórico), 2(1), 43-56.
Martínez, A., & María, S. (2018). Castigo físico como agente de control y disciplina en niños y niñas entre tres y siete años de edad, en el barrio la cita, localidad de Usaquén, Bogotá (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga
42 p.
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a8163cff-67b2-4968-959a-31084910f7ec/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c4e7b6e5-7e27-4ec8-9b03-a5d24232e33e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/80cff4d0-7553-455d-8dc0-cd0783b1bc79/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f2263f51-153d-4214-983b-fbd89ea2c358/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1a51d0fe-c249-4426-9024-5380a8056034/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5ec85797-4925-4ca0-afb4-9310d6f56728/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d3d53e55-e10a-42a9-9461-d2f5cbe85c1d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0d8e0cb25d9be54b9a87d80e8b362df8
9dc092ca439395f0599f504aaa7602d1
509245364efed64bcc133c351d3a9a01
3d6336adcd51dae98c60b1b34eb28b9b
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
3139deb5b6971262aefe3f7be07bfc7e
a6efc545ad25ad55c8aa606cbf023a3d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818158486111911936
spelling Villamizar, Magda LilianaGonzález Moreno, Laura AlejandraRojas Ferreira, Yirley NataliaRico Pinzón, Diana Marcela2020-01-22T21:16:36Z2020-01-22T21:16:36Z2019-12-12https://hdl.handle.net/20.500.12494/16246González Moreno, L.A., Rojas Ferreira, Y.N., y Rico Pinzón, D.M. (2019) Practicas de crianza de los padres de familia en la primera infancia. (Trabajo de pregrado) Recuperado de:El presente proyecto de investigación tiene como finalidad determinar las prácticas de crianza que poseen los padres de familia en los menores de la primera infancia e identificar la más usada, establecer las pautas que traen repercusiones en el desarrollo psicomotor de los niños, donde se ven vulnerables ante situaciones que se presentan en el diario vivir. Por tanto cabe resaltar que existen prácticas de crianza incorrectas que se basan en las culturas que poseen los/as abuelos/as y se van transmitiendo de generación en generación, el castigo físico es una de las prácticas más utilizada en el cual se realiza para infundir miedo a los hijos siendo este referente como acto normal aceptado por la sociedad. Se realizó una búsqueda activa de artículos científicos en las diferentes bases de datos, donde se llevó a cabo un análisis crítico de los artículos.se puede concluir que al interior de los padres de familia, cuidadores principales (abuelo/as) y el ambiente familiar, el castigo físico es lo más utilizado en los adultos como practica de crianza.1. Introducción.-- 2. Planteamiento del problema.-- 3. Justificación.-- 4. Objetivos.-- 4.1. Objetivo General.-- 4.2. Objetivos Específicos.-- 5. Marco conceptual.-- 6. Diseño metodológico.-- 6.1. Población/muestra.-- 6.2. Diseño de investigación.-- 6.3. Búsqueda de información.-- 6.4. Bases de datos electrónicas.-- 6.5. Criterios de selección utilizados para limitar la búsqueda.-- 6.6. Procedimientos para la recuperación de la información y fuentes documentales.-- 6.7. Resultados de la búsqueda y selección de documentos.-- 6.8. Revisión del análisis critico.-- 6.9. Consideraciones éticas.-- 7. Alogaritmo de la búsqueda bibliográfica.-- 8. Análisis de la búsqueda bibliográfica.-- 9. Análisis de resultados.-- 10. Discusión.-- 11. Conclusiones.-- 12. Recomendaciones.-- 13. Referencias bibliográficaslaura.gonzalezmo@campusucc.edu.codiana.ricop@campusucc.edu.coyirley.rojasf@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga42 p.EnfermeríaBucaramangaComposición familiarFamilia de padres solterosRelaciones FamiliaresNúcleo familiarRelaciones padre-hijoRelaciones madre-hijoCrianza del niñoTG 2019 ENFFamily characteristicsSingle- parent familyFamily relationsNuclear familyFather-child relationsMother-child relationsChild rearingPracticas de crianza de los padres de familia en la primera infanciaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguirre Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 13.Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. Socialización: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud. Bogotá, D. C.: CES Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://es.calameo.com/books/001726389bb62ecc969c1.Álvarez Vargas, C. (2016). Crianza-regulación, crianza-emancipación: estado de la cuestión de estudios sobre crianza. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 8(1), 80-99. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aleth/v8n1/v8n1a05.pdfBocanegra. E, (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Rev. Latinoamericana ciencias sociales niñez. Recuperado de : http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v5n1/v5n1a07.pdfCamacho P, Romero J, Plazas, (2016). Pautas de crianza en la familia: una expresión de la cultura e identidad del municipio de Maní, Casanare, Universidad de la Salle. Recuperado de: file:///C:/Users/equipo08/Downloads/MY141210_2016%20(1).pdfCarbonell Blanco, Alicia María; Plata Contreras, S. J., & Bermúdez Jaimes, Eduardo M. (2015). Caracterización de prácticas de cuidado en familias colombianas con niños en primera infancia en situación de desplazamiento forzado. Univ. Psychol. Bogotá, Colombia, 14(1), 67-80. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n1/v14n1a06.pdfChainé, S. M., Romero, V. F., Peña, M. R., Cervantes, F. L., & Gutiérrez, J. N. (2015). Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil. Avances en psicología latinoamericana, 33(1), 57-76. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a14.pdfDe Grande, P. (2016). Diseñado para bebés. Objetos y prácticas en el primer año de vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 287-300. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a20.pdfForero, L. C. A., Reyes, A. P. A., Díaz, A. P. G., & Rueda, M. E. V. (2010). Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. MedUNAB, 13(2), 103-115Garcia.I.(2010). Procesos de adaptación de los niños de temprana edad en la institución educativa mañanitas. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/652/1/Procesos_adaptacion.pdfGarcía-Méndez, M., Rivera Aragón, S., & Reyes-Lagunes, I. (2014). La percepción de los padres sobre la crianza de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, Vol. 17, no. 2 (jul.-dic. 2014); p. 133-141. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552014000200014Grijelmo. A (2002). Apuntes sobre lo audiovisual: conceptos, análisis y reflexiones, Recuperado de: https://www.infoamerica.org/articulos/textospropios/frutos/Apuntes%20sobre%20lo%20audiovisual%5B1%5D.htmHerazo, E., Campo-Arias, A., & Dávila, N. A. (2018). Estresores vitales durante la infancia y trastorno de ansiedad: una meta-revisión. Duazary, 15(3), 337-346.Hernández, R. P., & Gras, R. M. L. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 21(1), 11-17Ierullo, M. (2015). La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana persistente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 671-683. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n1/v33n1a05.pdfIzzedin Bouquet, R., & Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115.Lima-Rodríguez, J. S., Baena-Ariza, M. T., Domínguez-Sánchez, I., & Lima-Serrano, M. (2018). Intellectual disability in children and teenagers: Influence on family and family health. Systematic review. Enfermería Clínica (English Edition), 28(2), 89-102.Londoño, S. P. V., Chinchilla-Salcedo, T. C., & Gutiérrez, V. M. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de 6 años en Colombia. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (22), 193-215.Marín Rengifo, A. L., & Palacio Valencia, M. C. (2016). La crianza y el cuidado en primera infancia: un escenario familiar de inclusión de los abuelos y las abuelas. Trabajo social, (18), 159-176. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/traso/n18/2256-5493-traso-18-159.pdfMartínez, M., García, M. C., & Aguirre-Acevedo, D. C. (2015). Respuesta al estrés, Temperamento y Crianza en niños colombianos de 1 año. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1065-1080. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a22.pdfMartínez-González, M. B., Robles-Haydar, C. A., Amar-Amar, J. J., & Crespo-Romero, F. A. (2016). Crianza y desconexión moral en infantes: Su relación en una comunidad vulnerable de Barranquilla. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 315-330. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n3/v32n3a03.pdfMarty, M., & Carvajal, A. (2005). Maltrato infantil como factor de riesgo de trastorno por estrés postraumático en la adultez. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(3), 180-187.Maturana, Minuchin S, Papalia D, Baro M. (2017). Formato para la presentación de propuestas de acompañamiento a comunidades y familias: recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13046Mejía, D. Lucero L. (2010). La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado de la salud, Revista Scielo, recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200015Mendoza, V. M. R., & Amar, J. A. (2009). Modelo de atención integral a mujeres, niñas y niños víctimas de violencia intrafamiliar llevado a cabo en centros de atención de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Investigación & Desarrollo, 17(1), 26-61.Organización Mundial de la Salud (OMS- 2016) MALTRATO INFANTIL. Recuperado de, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatmentOrtiz, L. B., Herrera, B. S., & González, G. M. C. (2013). La carga del cuidado en cuidadores de niños con enfermedad crónica. Revista Cubana de Enfermería, 29(1), 39-47Pantoja, M. A. V., Castillo, M. M. A., Castillo, B. A. A., & Maldonado, R. M. (2014). Percepción de crianza parental y su relación con el inicio del consumo de drogas en adolescentes mexicanos. Aquichan, 14(1), 41-52. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a37.pdfPérez, R. M. (2011). Material de apoyo a la docencia. (Doctoral dissertation, Universidad De Ciencias Médicas). Recuperado de: http://files.sld.cu/enfermeria-pediatria/files/2011/03/crecimiento-y-desarrollo-en-pediatria.pdfSantoya, Y. I. H., & Corvacho, J. Á. C. (2013). Maltreatment and sexual abuse at home concerning schooling adolscents. Duazary, 8(2), 262-269.Serrano E, García D. (2010). Inteligencia emocional: autocontrol en adolescentes estudiantes del último año de secundaria. Revista Redalyc. Recuperado de: file:///C:/Users/equipo08/Downloads/90416328008HHHH.pdfTrench n, (2011). Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad, Unicef, recuperado de: file:///C:/Users/equipo08/Downloads/guia_crianza.pdfVite, A., & Pérez, M. (2014). El papel de los esquemas cognitivos y estilos de parentales en la relación entre prácticas de crianza y problemas de comportamiento infantil. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 389-402. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a09.pdfStorl, S. R. H., Ledesma, D. A. M., & Pérez, A. M. R. (2016). Violencia en la familia: efectos psicológicos del maltrato. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 2(4), 99-104.Sauceda-García, J. M., Olivo-Gutiérrez, N. A., Gutiérrez, J., & Maldonado-Durán, J. M. (2006). El castigo físico en la crianza de los hijos. Un estudio comparativo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 63(6), 382-388.Correa, M. P. M. (2015). Sobre el castigo físico dirigido a la infancia. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó (histórico), 2(1), 43-56.Martínez, A., & María, S. (2018). Castigo físico como agente de control y disciplina en niños y niñas entre tres y siete años de edad, en el barrio la cita, localidad de Usaquén, Bogotá (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).PublicationTEXT2019_practicas_de_crianza.pdf.txt2019_practicas_de_crianza.pdf.txtExtracted texttext/plain64201https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a8163cff-67b2-4968-959a-31084910f7ec/download0d8e0cb25d9be54b9a87d80e8b362df8MD542019_licencia.pdf.txt2019_licencia.pdf.txtExtracted texttext/plain66https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c4e7b6e5-7e27-4ec8-9b03-a5d24232e33e/download9dc092ca439395f0599f504aaa7602d1MD55ORIGINAL2019_practicas_de_crianza.pdf2019_practicas_de_crianza.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf789612https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/80cff4d0-7553-455d-8dc0-cd0783b1bc79/download509245364efed64bcc133c351d3a9a01MD512019_licencia.pdf2019_licencia.pdfLicenciaapplication/pdf1040038https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f2263f51-153d-4214-983b-fbd89ea2c358/download3d6336adcd51dae98c60b1b34eb28b9bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1a51d0fe-c249-4426-9024-5380a8056034/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2019_practicas_de_crianza.pdf.jpg2019_practicas_de_crianza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3294https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5ec85797-4925-4ca0-afb4-9310d6f56728/download3139deb5b6971262aefe3f7be07bfc7eMD562019_licencia.pdf.jpg2019_licencia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5337https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d3d53e55-e10a-42a9-9461-d2f5cbe85c1d/downloada6efc545ad25ad55c8aa606cbf023a3dMD5720.500.12494/16246oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/162462024-08-10 23:06:02.701open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=