Análisis de la competitividad en las empresas de desarrollo de sistemas informáticos de Ibagué

Este trabajo de investigación pretende analizar la competitividad en las empresas de desarrollo de sistemas informáticos de Ibagué - Colombia, para resaltar el impacto de ésta en las entidades de tecnologías informáticas de comunicación, y así, buscar mejorar los factores de capacidad tecnológica, c...

Full description

Autores:
Hernández Parra, Andrea Katherine
Manrique Blandón, Laura Cristina
Urueña Arango, Johanna Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20587
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/20587
Palabra clave:
Potencial tecnológico
Productividad
Competitividad
Technological Potential
Productivity
Competitiveness
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id COOPER2_beac1a9a84130f3e79802af0db0825fc
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20587
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la competitividad en las empresas de desarrollo de sistemas informáticos de Ibagué
title Análisis de la competitividad en las empresas de desarrollo de sistemas informáticos de Ibagué
spellingShingle Análisis de la competitividad en las empresas de desarrollo de sistemas informáticos de Ibagué
Potencial tecnológico
Productividad
Competitividad
Technological Potential
Productivity
Competitiveness
title_short Análisis de la competitividad en las empresas de desarrollo de sistemas informáticos de Ibagué
title_full Análisis de la competitividad en las empresas de desarrollo de sistemas informáticos de Ibagué
title_fullStr Análisis de la competitividad en las empresas de desarrollo de sistemas informáticos de Ibagué
title_full_unstemmed Análisis de la competitividad en las empresas de desarrollo de sistemas informáticos de Ibagué
title_sort Análisis de la competitividad en las empresas de desarrollo de sistemas informáticos de Ibagué
dc.creator.fl_str_mv Hernández Parra, Andrea Katherine
Manrique Blandón, Laura Cristina
Urueña Arango, Johanna Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Varón Triana, Nubia
Gutiérrez Portela, Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández Parra, Andrea Katherine
Manrique Blandón, Laura Cristina
Urueña Arango, Johanna Valentina
dc.subject.spa.fl_str_mv Potencial tecnológico
Productividad
Competitividad
topic Potencial tecnológico
Productividad
Competitividad
Technological Potential
Productivity
Competitiveness
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Technological Potential
Productivity
Competitiveness
description Este trabajo de investigación pretende analizar la competitividad en las empresas de desarrollo de sistemas informáticos de Ibagué - Colombia, para resaltar el impacto de ésta en las entidades de tecnologías informáticas de comunicación, y así, buscar mejorar los factores de capacidad tecnológica, calidad del personal y generar procesos innovativos que permitan incrementar la productividad. Para ello, se identificarán variables como: procesos de dirección (Plan estratégico interno, conjuntó, ubicación e infraestructura, gerencia), operación (mercadeo y ventas, planificación del servicio, suministro, planificación de producto) y de apoyo (gestión financiera, gestión de talento humano, sistemas de información) que identifican aspectos importantes en las empresas de sistemas informáticos de la ciudad de Ibagué. Teniendo en cuenta la información suministrada por la cámara de comercio de Ibagué, existen 371 empresas potenciales de desarrollo de sistemas informáticos; donde se determinó una muestra de 189 empresas a raíz de los cálculos realizados para obtener la muestra por conveniencia para un total de 20 empresas ya que por la emergencia sanitaria en el mundo causada por COVID-19 no fue posible el desplazamiento a las empresas para aplicar el instrumentó. Con el análisis realizado se evidencia que el 45% de las empresas cuentan con una excelente ubicación, obteniendo un resultado exitoso que les permite ser más competitivas, además un 25% de las empresas cumple con las normas de calidad referentes a las de servicio al cliente y el 75% de empresas cuentan con un plan de mercadeo estrictamente detallado.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-05T20:15:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-05T20:15:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-10-29
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/20587
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Hernandez Parra, A. K., Manrique Blandon, L. C. y Urueña Arango, J. V. (2020). Análisis de la competitividad en las empresas de desarrollo de sistemas informáticos de Ibagué [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/20587
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/20587
identifier_str_mv Hernandez Parra, A. K., Manrique Blandon, L. C. y Urueña Arango, J. V. (2020). Análisis de la competitividad en las empresas de desarrollo de sistemas informáticos de Ibagué [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/20587
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ahumada-Tello, E., Zarate Cornejo, R. E., Plascencia López, I., & Perusquia Velasco, J. M. A. (2012). Modelo de Competitividad Basado en el Conocimiento: El Caso de las Pymes del Sector de Tecnologías de Información en Baja California (Productivity Model Based on Knowledge-The Case of the Information Technology Pymes in Baja California). Revista internacional administración & finanzas, 5(4), 13-27.
Albarracín, E. J., Erazo, S. C., & Palacios, F. C. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios gerenciales, 355-364.
Berg de Valdivia, C. M. (2007). Gestión del conocimiento para la mejora de la competitividad de las empresas de telecomunicaciones.
Bermúdez Carrillo, L. A. (2014). Necesidades de capacitación de las Pymes del Cantón de Begaces. Reflexiones, 11-21.
Buitrago, A. (2013). Encuesta de Caracterización de las empresas latinoamericanas.
Bunuel, L. (2014). Indicadores económicos. Bogotá D.C
Campo, L. (2008). Modelos de capacidad y madurez en la industria del software en Colombia. Generación Digital, 7(2), pp. 22-25.
Castellanos, O.; Fonseca, S.; Fúquene, A. (2007). Basis for Implementing a Model of Intelligence for Strengthening the Technological Development of the Software Industry and its Associated Services in Colombia. Ingeniería e Investigación, 27, pp. 182-192.
Colombia, C. D. Ley 590 del 2000. Ley 590 del 2000.
Consejo Privado de Competitividad (2017). Informe Global de Competitividad. Bogotá D.C: Copyright.
Consejo Privado de Competitividad (2018). Informe Global de Competitividad 2017 - 2018. Bogotá D.C: Copyright.
Consejo Privado de Competitividad. (2018). Índice Global de Competitividad 2018. Bogotá D.C: Copyright.
Deep (2019). Traductor de texto. Recuperado de: https://www.deepl.com/Translator
García Ferrado, M (1993) La encuesta, http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf
Heshusius, K. (2009). Colombia: desafíos de una industria en formación. En: Desafíos y oportunidades de la industria del software en América Latina. s.l.: Mayol.
Liévano, M. A. (2010). La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes. Cuadernos de Contabilidad, 347-365.
Llano Naranjo, N. (2010). Análisis del impacto del programa MIPYME digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como dinamizador de la oferta y demanda de productos y servicios TIC para las PYMES colombianas (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales).
López, A.; Ramos, D. (2007). Complementación productiva de la industria del software en los países de Mercosur: Impulsando la integración regional. Colombia: Mayol S.A.
Madrid: McGraw-Hill. ISBN 9788448137502.
Martínez, S. J., Arango, S. y Robledo J. (2015) El crecimiento de la industria del software en Colombia: un análisis sistémico.
Navarrete, J. M. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180
Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos.
Pérez, A.; Gónzalez, L. (2009). Estudio de la industria del software a nivel internacional, nacional y departamental [En línea] Disponible en: http://64.76.85.60/tda2/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_3620.pdf [Consultado 20 agosto 2010].
Quintero, J. M., & Gámez, P. A. (2013). Administración y calidad de la información de los sistemas de información contable de las PYMES. Cuadernos de Administración, 8-16.
Ramírez Jaramillo, Juan Carlos - De Aguas, Johan (diciembre 2017). “Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2017”. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/43156-escalafon-la-competitividad-departamentos-colombia-2017
Robledo, J.; Aguirre, J., et al. (2010). Gestión de las capacidades de innovación tecnológica para la competitividad de las empresas antioqueñas de software. Medellín: s.n.
Roldan, P, Conomipedia.com (2018), Competitividad, España, recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/competitividad.html
Sabino, Carlos A. El proceso de investigación. 2 ed. Bogotá: Panamericana, 1995. Print.
Tello, E. A., y Velasco, J. M. A. P. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. Contaduría y administración, 61(1), 127-158.
Tigre, P.B.; Marques, F.S. (2009). Desafíos y oportunidades de la industria del software en América Latina.l.: Mayol.
Universidad La Salle. (2009). Un estudio comparativo del perfil financiero y administrativo de las pequeñas empresas en México: entidades del Estado de México, Hidalgo, Puebla, Sonora y Tamaulipas. Resultados finales. Revista del Centro de Investigación, 5-30.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 56 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Ibagué
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Ibagué
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a51a8eab-15df-45e2-b896-431f2c2a44cf/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a841a790-6022-43c6-9f8a-2c5539493040/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c245f43d-f394-44ce-8505-7443f4e3fbf6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e4513002-82c4-4d7d-9071-d87dd60bfa7a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0abe1b18-8d87-4922-9d9b-1ca21eae2f37/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
d5aea1ef982e4b4d8138ba58dee73b3f
ab0e4d94313441f15bd949f2d3ad5946
d57136b48effdcaac927cc1f6b4eb9f1
9a2c457d631fa669fd23e6af6957454f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246794061676544
spelling Varón Triana, NubiaGutiérrez Portela, FernandoHernández Parra, Andrea KatherineManrique Blandón, Laura CristinaUrueña Arango, Johanna Valentina2020-11-05T20:15:46Z2020-11-05T20:15:46Z2020-10-29https://hdl.handle.net/20.500.12494/20587Hernandez Parra, A. K., Manrique Blandon, L. C. y Urueña Arango, J. V. (2020). Análisis de la competitividad en las empresas de desarrollo de sistemas informáticos de Ibagué [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/20587Este trabajo de investigación pretende analizar la competitividad en las empresas de desarrollo de sistemas informáticos de Ibagué - Colombia, para resaltar el impacto de ésta en las entidades de tecnologías informáticas de comunicación, y así, buscar mejorar los factores de capacidad tecnológica, calidad del personal y generar procesos innovativos que permitan incrementar la productividad. Para ello, se identificarán variables como: procesos de dirección (Plan estratégico interno, conjuntó, ubicación e infraestructura, gerencia), operación (mercadeo y ventas, planificación del servicio, suministro, planificación de producto) y de apoyo (gestión financiera, gestión de talento humano, sistemas de información) que identifican aspectos importantes en las empresas de sistemas informáticos de la ciudad de Ibagué. Teniendo en cuenta la información suministrada por la cámara de comercio de Ibagué, existen 371 empresas potenciales de desarrollo de sistemas informáticos; donde se determinó una muestra de 189 empresas a raíz de los cálculos realizados para obtener la muestra por conveniencia para un total de 20 empresas ya que por la emergencia sanitaria en el mundo causada por COVID-19 no fue posible el desplazamiento a las empresas para aplicar el instrumentó. Con el análisis realizado se evidencia que el 45% de las empresas cuentan con una excelente ubicación, obteniendo un resultado exitoso que les permite ser más competitivas, además un 25% de las empresas cumple con las normas de calidad referentes a las de servicio al cliente y el 75% de empresas cuentan con un plan de mercadeo estrictamente detallado.This research work aims to analyze the competitiveness in companies developing computer systems in Ibagué - Colombia, to highlight the impact of this on the entities of information technology communication, and thus seek to improve the factors of technological capacity, quality of staff and generate innovative processes that allow for increased productivity. To this end, variables will be identified such as: management processes (internal strategic plan, joint, location and infrastructure, management), operation (marketing and sales, service planning, supply, product planning) and support (financial management, human talent management, information systems) that identify important aspects in the computer systems companies in the city of Ibagué. Taking into account the information provided by the Chamber of Commerce of Ibagué, there are 371 potential computer systems development companies; where a sample of 189 companies was determined as a result of calculations made to obtain the sample for convenience for a total of 20 companies since due to the health emergency in the world caused by COVID-19 it was not possible to travel to the companies to apply the instrument. The analysis shows that 45% of the companies have an excellent location, obtaining a successful result that allows them to be more competitive. In addition, 25% of the companies comply with quality standards regarding customer service and 75% of the companies have a strictly detailed marketing plan.Resumen. -- Introducción. -- 1. Planteamiento del problema de investigación y su justificación. -- 1.1 Planteamiento del problema. -- 1.2 Justificación. -- 2. Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- 3. Marco Referencial. -- 3.1 Marco Teórico. -- 3.2. Marco Conceptual. -- 4. Metodología. -- 4.1 Determinación de la población. -- 4.2 Determinación de la muestra. --4.3 Instrumento de recolección de datos. -- 4.4. Aplicación del instrumento. -- 4.5 Digitación de la información. -- 4.6 Resultados para el análisis. -- 5. Análisis de resultados. -- Conclusiones. -- Referencias.andreak.hernandez@campusucc.edu.colaura.manriqueb@campusucc.edu.cojohannav.uruena@campusucc.edu.co56 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, IbaguéContaduría PúblicaIbaguéPotencial tecnológicoProductividadCompetitividadTechnological PotentialProductivityCompetitivenessAnálisis de la competitividad en las empresas de desarrollo de sistemas informáticos de IbaguéTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ahumada-Tello, E., Zarate Cornejo, R. E., Plascencia López, I., & Perusquia Velasco, J. M. A. (2012). Modelo de Competitividad Basado en el Conocimiento: El Caso de las Pymes del Sector de Tecnologías de Información en Baja California (Productivity Model Based on Knowledge-The Case of the Information Technology Pymes in Baja California). Revista internacional administración & finanzas, 5(4), 13-27.Albarracín, E. J., Erazo, S. C., & Palacios, F. C. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios gerenciales, 355-364.Berg de Valdivia, C. M. (2007). Gestión del conocimiento para la mejora de la competitividad de las empresas de telecomunicaciones.Bermúdez Carrillo, L. A. (2014). Necesidades de capacitación de las Pymes del Cantón de Begaces. Reflexiones, 11-21.Buitrago, A. (2013). Encuesta de Caracterización de las empresas latinoamericanas.Bunuel, L. (2014). Indicadores económicos. Bogotá D.CCampo, L. (2008). Modelos de capacidad y madurez en la industria del software en Colombia. Generación Digital, 7(2), pp. 22-25.Castellanos, O.; Fonseca, S.; Fúquene, A. (2007). Basis for Implementing a Model of Intelligence for Strengthening the Technological Development of the Software Industry and its Associated Services in Colombia. Ingeniería e Investigación, 27, pp. 182-192.Colombia, C. D. Ley 590 del 2000. Ley 590 del 2000.Consejo Privado de Competitividad (2017). Informe Global de Competitividad. Bogotá D.C: Copyright.Consejo Privado de Competitividad (2018). Informe Global de Competitividad 2017 - 2018. Bogotá D.C: Copyright.Consejo Privado de Competitividad. (2018). Índice Global de Competitividad 2018. Bogotá D.C: Copyright.Deep (2019). Traductor de texto. Recuperado de: https://www.deepl.com/TranslatorGarcía Ferrado, M (1993) La encuesta, http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdfHeshusius, K. (2009). Colombia: desafíos de una industria en formación. En: Desafíos y oportunidades de la industria del software en América Latina. s.l.: Mayol.Liévano, M. A. (2010). La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes. Cuadernos de Contabilidad, 347-365.Llano Naranjo, N. (2010). Análisis del impacto del programa MIPYME digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como dinamizador de la oferta y demanda de productos y servicios TIC para las PYMES colombianas (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales).López, A.; Ramos, D. (2007). Complementación productiva de la industria del software en los países de Mercosur: Impulsando la integración regional. Colombia: Mayol S.A.Madrid: McGraw-Hill. ISBN 9788448137502.Martínez, S. J., Arango, S. y Robledo J. (2015) El crecimiento de la industria del software en Colombia: un análisis sistémico.Navarrete, J. M. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos.Pérez, A.; Gónzalez, L. (2009). Estudio de la industria del software a nivel internacional, nacional y departamental [En línea] Disponible en: http://64.76.85.60/tda2/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_3620.pdf [Consultado 20 agosto 2010].Quintero, J. M., & Gámez, P. A. (2013). Administración y calidad de la información de los sistemas de información contable de las PYMES. Cuadernos de Administración, 8-16.Ramírez Jaramillo, Juan Carlos - De Aguas, Johan (diciembre 2017). “Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2017”. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/43156-escalafon-la-competitividad-departamentos-colombia-2017Robledo, J.; Aguirre, J., et al. (2010). Gestión de las capacidades de innovación tecnológica para la competitividad de las empresas antioqueñas de software. Medellín: s.n.Roldan, P, Conomipedia.com (2018), Competitividad, España, recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/competitividad.htmlSabino, Carlos A. El proceso de investigación. 2 ed. Bogotá: Panamericana, 1995. Print.Tello, E. A., y Velasco, J. M. A. P. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. Contaduría y administración, 61(1), 127-158.Tigre, P.B.; Marques, F.S. (2009). Desafíos y oportunidades de la industria del software en América Latina.l.: Mayol.Universidad La Salle. (2009). Un estudio comparativo del perfil financiero y administrativo de las pequeñas empresas en México: entidades del Estado de México, Hidalgo, Puebla, Sonora y Tamaulipas. Resultados finales. Revista del Centro de Investigación, 5-30.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a51a8eab-15df-45e2-b896-431f2c2a44cf/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2020_análisis_competitividad_empresas.pdf2020_análisis_competitividad_empresas.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1118642https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a841a790-6022-43c6-9f8a-2c5539493040/downloadd5aea1ef982e4b4d8138ba58dee73b3fMD522020_análisis_competitividad_empresas.pdf2020_análisis_competitividad_empresas.pdfLicencia de usoapplication/pdf247911https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c245f43d-f394-44ce-8505-7443f4e3fbf6/downloadab0e4d94313441f15bd949f2d3ad5946MD51THUMBNAIL2020_análisis_competitividad_empresas.pdf.jpg2020_análisis_competitividad_empresas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3099https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e4513002-82c4-4d7d-9071-d87dd60bfa7a/downloadd57136b48effdcaac927cc1f6b4eb9f1MD54TEXT2020_análisis_competitividad_empresas.pdf.txt2020_análisis_competitividad_empresas.pdf.txtExtracted texttext/plain101064https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0abe1b18-8d87-4922-9d9b-1ca21eae2f37/download9a2c457d631fa669fd23e6af6957454fMD5520.500.12494/20587oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/205872024-08-10 20:00:03.074open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=