Representaciones sociales de la violencia en Colombia desde una perspectiva intergeneracional
En la presente investigación se describen las representaciones sociales de la violencia en Colombia desde una perspectiva intergeneracional en un grupo de estudiantes universitarios y docentes con edades que oscilan entre los 21 y 55 años de edad del Programa de Psicología de la Universidad Cooperat...
- Autores:
-
Parra Guerrero, Luisa Fernanda
Peña Serrano, Janeth Maritza
Rodríguez Paternina, Angelica
Villa Morales, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12200
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12200
- Palabra clave:
- Violencia
Perspectiva intergeneracional
Representaciones sociales
Frente Nacional
Genocidio de la Unión Patriótica
Violencia del narcotráfico
TG 2013 PSI 12200
Violence
Intergenerational perspective
Social representations
National Front
Genocide of the Patriotic Union
Violence of drug trafficking
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_bdf37d6a0c024c8d43e071bb7922b828 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12200 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales de la violencia en Colombia desde una perspectiva intergeneracional |
title |
Representaciones sociales de la violencia en Colombia desde una perspectiva intergeneracional |
spellingShingle |
Representaciones sociales de la violencia en Colombia desde una perspectiva intergeneracional Violencia Perspectiva intergeneracional Representaciones sociales Frente Nacional Genocidio de la Unión Patriótica Violencia del narcotráfico TG 2013 PSI 12200 Violence Intergenerational perspective Social representations National Front Genocide of the Patriotic Union Violence of drug trafficking |
title_short |
Representaciones sociales de la violencia en Colombia desde una perspectiva intergeneracional |
title_full |
Representaciones sociales de la violencia en Colombia desde una perspectiva intergeneracional |
title_fullStr |
Representaciones sociales de la violencia en Colombia desde una perspectiva intergeneracional |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales de la violencia en Colombia desde una perspectiva intergeneracional |
title_sort |
Representaciones sociales de la violencia en Colombia desde una perspectiva intergeneracional |
dc.creator.fl_str_mv |
Parra Guerrero, Luisa Fernanda Peña Serrano, Janeth Maritza Rodríguez Paternina, Angelica Villa Morales, Diana Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Parra Valencia, Liliana María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Parra Guerrero, Luisa Fernanda Peña Serrano, Janeth Maritza Rodríguez Paternina, Angelica Villa Morales, Diana Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia Perspectiva intergeneracional Representaciones sociales Frente Nacional Genocidio de la Unión Patriótica Violencia del narcotráfico |
topic |
Violencia Perspectiva intergeneracional Representaciones sociales Frente Nacional Genocidio de la Unión Patriótica Violencia del narcotráfico TG 2013 PSI 12200 Violence Intergenerational perspective Social representations National Front Genocide of the Patriotic Union Violence of drug trafficking |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2013 PSI 12200 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Violence Intergenerational perspective Social representations National Front Genocide of the Patriotic Union Violence of drug trafficking |
description |
En la presente investigación se describen las representaciones sociales de la violencia en Colombia desde una perspectiva intergeneracional en un grupo de estudiantes universitarios y docentes con edades que oscilan entre los 21 y 55 años de edad del Programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá, información que fue obtenida mediante la aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas, organizadas de forma cronológica según tres hechos históricos relevantes en el desarrollo de la violencia en Colombia, como fueron: la violencia política del Frente Nacional (1958 -1974), el genocidio de la Unión Patriótica (1985) y la violencia del narcotráfico (1980-1990). Se tomó las representaciones sociales estructuradas por los participantes como vía alterna teniendo en cuenta el enfoque cualitativo de corte descriptivo que se acerca a la realidad de las narraciones relacionadas con el fenómeno de la violencia histórica en Colombia. Como resultado de esta investigación y según las representaciones sociales identificadas en la población de estudio, se observó poca precisión sobre los recuerdos de la violencia en Colombia y cierto desinterés en la profundización de hechos históricos; además se encontró que la mayoría de las representaciones sociales de la violencia en Colombia están ligadas con concepciones de grupos al margen de la ley. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-04T19:04:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-04T19:04:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12200 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Parra Guerrero. L. F., Peña Serrano, J. M., Rodríguez Paternina, A. y Villa Morales, D. C. (2013). Representaciones sociales de la violencia en Colombia desde una perspectiva intergeneracional (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12200 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12200 |
identifier_str_mv |
Parra Guerrero. L. F., Peña Serrano, J. M., Rodríguez Paternina, A. y Villa Morales, D. C. (2013). Representaciones sociales de la violencia en Colombia desde una perspectiva intergeneracional (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12200 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo S, L. M., Gómez C, J. A., López R, A. A., De los Ríos, A., Quintero V, J., Álvarez, T., . . . Castañeda, G. (2007). Representaciones sociales: otra perspectiva. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 224-236. Agudelo, L. M., Gómez, J. A., López, A. A., De los Ríos, A., Quintero, J. I., Álvarez, T., . . . Castañeda, G. (2007). Representaciones Sociales: Otra perspectiva del estudio de la Violencia . Revista Colombiana de Psiquiatría, 224- 236. Ayala, C. A. (1989). Nueva historia de Colombia (capítulo 2 Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional). Bogotá: Editorial Planeta. Borrero, M. A. (2006). Drogas y Violencia: las políticas y sus contradicciones en la mirada de las naciones unidas. . Bustos, P. C. (Sf). Lengua, discurso, texto (I Simposio Internacional de Análisis del Discurso). Universidad Complutense de Madrid., vol. I y II. Camacho, Á. (1992). Narcotráfico y Sociedad en Colombia, contribución a un estudio sobre el estado del arte. . Universidad Nacional de Colombia. Castro, S., & Flórez, A. (2007). Pensamiento colombiano siglo XX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Cepeda C, I., & Girón, C. ( 1996). La Memoria frente a los crímenes de lesa humanidad. Bogotá: Fundación Manuel Cepeda Vargas. Cepeda Vargas, M. (2004). Artículo sobre el Genocidio de la Unión Patriótica. Fundación para la Paz, la Justicia Social y la Cultura. Contreras, A. (2002). El ir y venir de la comprensión. Ediciones Uniandes, Documentos CESO, No. 9, 321. Ferrándiz, F., & Feixa, C. (2005). Jóvenes sin tregua: culturas y políticas de la violencia. España, Barcelona: Anthropodos Editorial. Ferro, M. F. ( Sf). LA RESPUESTA A LA CRIMINALIDAD Y LA VIOLENCIA EN COLOMBIA: Acciones del Estado para Promover la Convivencia y la Seguridad en las Ciudades. Flick, U. (2004). Introduccion a la investigacion cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. Flores, J. A., & Abad, L. (2007). Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina. Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha. Franco, A. (2011). La fabricación del yo nacional . Bogotá: Universidad nacional de Colombia. Girard, R. (1987). Job The Victim of his People, Athlone Press. Londres. Hernandez, D. I. (2004). representaciones sociales y medios de comunicación. Bogotá: Escuela de ciencias Humanas Universidad del Rosario Hernández, R. (2004). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Jelin, E. (2005 ). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: hacia una agenda de políticas públicas . Buenos Aires: Conicet- Facultad de ciencias Sociales . Jimeno, M. (2007). Cuerpo personal y cuerpo político. Violencia, cultura y ciudadanía neoliberal. Universidad Nacional de Colombia. Koller, S. (1999). Violência doméstica: Uma visão ecológica.Em AMENCAR - Associação de Apoio à Criança e ao Adolescente (Org.), Violência doméstica . Brasília: UNICEF. . Krug, L., Dahlberg, J., B, A. M., & R, L. (2003). La violencia un problema mundial de salud pública en Informe mundial sobre la violencia y la salud. Lalande, A. (1999). Vocabulário técnico e crítico da filosofia. São Paulo: Martins Fontes. Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós; II parte. Capítulo I. Lenis, C. A. (2010). (. Memoria, olvido y construcción de identidades: la enseñanza de la historia patria en Colombia, 1850-1911 . Revista Educación y Pedagogía , 137-139. Marc, A. (1998). Informe mundial sobre la violencia y salud. Barcelona: Organización Panamericana de la Salud, oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la salud. Martuccelli, D. (1999). Reflexões sobre a violência na condição moderna. Revista Tempo Social: Revista de Sociologia da USP, 157-175. Martuccelli, D. (1999). Reflexões sobre a violência na condição moderna. Revista Tempo Social: Revista de Sociologia da USP, 157-175. Menéndez, S. M. (2000). Estrategias discursivas: principio metodológico para el análisis pragmático del discurso. Moñivas, A. (1994). Epistología y Representaciones Sociales: Concepto y Teoria. Moscovici, S. (Sf). “The history and actually of social representations”. Moser, C. (2004). Encuentros con la violencia en Latinoamérica. Urban Perceptions from Colombia and Guatemala. . New York. USA. Moser, C., & Mcllwaine, C. (2000). La violencia y la exclusión en Colombia. Colombia: Tercer mundo editores. Muñiz, S. (2003). Sociedad Cultura y Violencia. En enciclopedia Latinoamericana de socio cultura y comunicación. Quito: Editorial norma. Njaine, K. &. ( 2003). Violência na escola: Identificando pistas para prevenção. Interface - Comunicação, Saúde, Educação. Osório, L. C. (1999). Agressividade e violência: o normal e o patológico. Em J. V. T. dos Santos (Org). São Paulo. Parra, L. (2009.). Aproximación a una caracterización de prácticas de apoyo psicosocial postconflicto. Hacia una psicología social en Guatemala Nueva Guate. Teoria- fundamentada-y-metodo-comparativo-continuo. Paz, f. i. (2009). Las ultimas cifras de la violencia bajo la lupa. Revista Semana. Pérez, T. W. (2000). “Guerra y delito en Colombia”. Estudios Políticos N. 16 , Instituto de Estudios Políticos. República., C. d. ((2011, (C, 2005)). Ley por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Archivo General de la Nación. Restrepo, J. A. (Octubre 12 2006). Artículo sobre el Genocidio contra la Unión Patriótica. Colectivo de Abogados. Ribolla, M. B., & Fiamenghi, G. A. (2007). Adolescentes en la escuela: Representaciones sociales sobre violencia. Universidade Presbiteriana Mackenzie. Rodríguez. (2007). Categorización: Implica un ejercicio de inmersión progresiva en la información escrita. Caracas. Rodríguez, B. V. (2005). La construccion social del miedo: caso: Sucumbíos. Ecuador: Corporación Editora Nacional. Rodriguez, G. E., & Chavarro, W. H. (2009). Memoria y representaciones sociales de la violencia en el marco del conflicto Colombiano. Rodríguez, G. E., & Chavarro, W. H. (Sf). memoria y representaciones sociales de la violencia en el marco del conflicto Colombiano. Colombia: Defensoria del Pueblo . Rodríguez, T., & García, M. d. (2007). Representaciones Sociales. Teoría e investigación . Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Sánchez, G. (2006). Guerra, memoria e historia. Medellín: Segunda Edición. Sanchez, V., Barreto, I., Correa, D., & Fajardo, M. (2007). Representaciones sociales de un grupo de estudiantes universitarios frente a un acto terrorista en Bogotá. Revisata Diversitas: Perspetivas en psicología- Universidad Catolica de Colombia, 287- 289. Sandoval. (2002). Investigación Cualitativa. ICFES. (Sf). Organización Panamericana de la Salud. Spink, M. J. (1995). O conhecimento no cotidiano: As representações sociais na perspectiva da psicologia social. São Paulo: Brasiliense. Tirado Mejía, Á. (1989.). Nueva historia de Colombia, volumen II Frente Nacional al momento actual: Diagnóstico de una crisis. Bogotá: Editorial Planeta. Trauss Anselm, C. J. (2000). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos parta desarrollar la teoría fundamentada. Medellin: Editorial Universidad de Antioquia Umaña, S. A. (2002). Las representaciones sociales. Agencia Sueca de Cooperación para la Investigación (SAREC). Uribe, M. V., Salcedo, N., & Correa, A. (2009). Memorias en tiempo de guerra / Repertorio de Iniciativas. Punto aparte Editores. Vargas, J. d., & Ibañez, E. (2002). Enfoques teóricos de la transmisión intergeneracional. Revista electrónica de psicología Iztacala , 1-25. Vasquez, f. (2001). La memoria como accion social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Editorial Paidos. Vélez, R. J. (2000). Violencia, memoria y literatura testimonial en Colombia. Entre las memorias literales y las memorias ejemplares. Wertham, C. F. (2005). La señal de Caín; México siglo XXI. . |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0dfb4d2d-bb70-4fd5-8efb-25bf06fc87dc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/83849851-6497-4c46-9e38-8b5b4dfb257c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc37fa48-50c2-46ac-88bf-bfbdb2319512/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa321a29-eb02-4d46-b218-cc2c48f363dc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/81b2008c-0b19-4b1d-9a7a-cfeda0c20fb8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/90f07fb9-1b46-4b7d-8aa8-76310651a6a4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f946e9fc-7d66-4b85-97f4-f6540a21291d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 6ee9c572f6f763483fd3ccb3d8aef63a 33d09fba586ea54562e0a5252e14774e 15fa91b494070dee43cf1482f82fc382 d8d31d82120f98fa513e78bb967ba31a 747c41f1dbd75c927f00bbb36212a725 d2c8d69482acb921b94f35799cb2e6aa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247099762475008 |
spelling |
Parra Valencia, Liliana MaríaParra Guerrero, Luisa FernandaPeña Serrano, Janeth MaritzaRodríguez Paternina, AngelicaVilla Morales, Diana Carolina2019-07-04T19:04:25Z2019-07-04T19:04:25Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12494/12200Parra Guerrero. L. F., Peña Serrano, J. M., Rodríguez Paternina, A. y Villa Morales, D. C. (2013). Representaciones sociales de la violencia en Colombia desde una perspectiva intergeneracional (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12200En la presente investigación se describen las representaciones sociales de la violencia en Colombia desde una perspectiva intergeneracional en un grupo de estudiantes universitarios y docentes con edades que oscilan entre los 21 y 55 años de edad del Programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá, información que fue obtenida mediante la aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas, organizadas de forma cronológica según tres hechos históricos relevantes en el desarrollo de la violencia en Colombia, como fueron: la violencia política del Frente Nacional (1958 -1974), el genocidio de la Unión Patriótica (1985) y la violencia del narcotráfico (1980-1990). Se tomó las representaciones sociales estructuradas por los participantes como vía alterna teniendo en cuenta el enfoque cualitativo de corte descriptivo que se acerca a la realidad de las narraciones relacionadas con el fenómeno de la violencia histórica en Colombia. Como resultado de esta investigación y según las representaciones sociales identificadas en la población de estudio, se observó poca precisión sobre los recuerdos de la violencia en Colombia y cierto desinterés en la profundización de hechos históricos; además se encontró que la mayoría de las representaciones sociales de la violencia en Colombia están ligadas con concepciones de grupos al margen de la ley.In this research we describe the social representations of violence in Colombia from an intergenerational perspective in a group of university students and teachers aged between 21 and 55 years of the Psychology Program of the Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. , information that was obtained through the application of a questionnaire with open questions, organized chronologically according to three relevant historical facts in the development of violence in Colombia, such as: the political violence of the National Front (1958 -1974), the genocide of the Patriotic Union (1985) and drug violence (1980-1990). The social representations structured by the participants were taken as an alternative way taking into account the qualitative approach of a descriptive cut that approaches the reality of the narrations related to the phenomenon of historical violence in Colombia. As a result of this research and according to the social representations identified in the study population, little precision was observed about the memories of the violence in Colombia and some disinterest in the deepening of historical facts; It was also found that most of the social representations of violence in Colombia are linked to conceptions of groups outside the law.1. Resumen. -- 2. Introducción. -- 3. Planteamiento del Problema. -- 4. Pregunta de Investigación. -- 5. Justificación. -- 6. Objetivos. -- 7. Marco Teórico. -- 8. Marco Referencial. -- 9. Marco Metodológico. -- 10. Resultados. -- 11. Discusión. -- 12. Conclusiones. -- 13. Aportes. -- 14. Bibliografía. -- 15. Anexos. -- 16. Listado de Tablas. -- 17. Listado de Gráficas. -- 18. Listado de AnexosUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáViolenciaPerspectiva intergeneracionalRepresentaciones socialesFrente NacionalGenocidio de la Unión PatrióticaViolencia del narcotráficoTG 2013 PSI 12200ViolenceIntergenerational perspectiveSocial representationsNational FrontGenocide of the Patriotic UnionViolence of drug traffickingRepresentaciones sociales de la violencia en Colombia desde una perspectiva intergeneracionalTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo S, L. M., Gómez C, J. A., López R, A. A., De los Ríos, A., Quintero V, J., Álvarez, T., . . . Castañeda, G. (2007). Representaciones sociales: otra perspectiva. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 224-236.Agudelo, L. M., Gómez, J. A., López, A. A., De los Ríos, A., Quintero, J. I., Álvarez, T., . . . Castañeda, G. (2007). Representaciones Sociales: Otra perspectiva del estudio de la Violencia . Revista Colombiana de Psiquiatría, 224- 236.Ayala, C. A. (1989). Nueva historia de Colombia (capítulo 2 Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional). Bogotá: Editorial Planeta.Borrero, M. A. (2006). Drogas y Violencia: las políticas y sus contradicciones en la mirada de las naciones unidas. .Bustos, P. C. (Sf). Lengua, discurso, texto (I Simposio Internacional de Análisis del Discurso). Universidad Complutense de Madrid., vol. I y II.Camacho, Á. (1992). Narcotráfico y Sociedad en Colombia, contribución a un estudio sobre el estado del arte. . Universidad Nacional de Colombia.Castro, S., & Flórez, A. (2007). Pensamiento colombiano siglo XX. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Cepeda C, I., & Girón, C. ( 1996). La Memoria frente a los crímenes de lesa humanidad. Bogotá: Fundación Manuel Cepeda Vargas.Cepeda Vargas, M. (2004). Artículo sobre el Genocidio de la Unión Patriótica. Fundación para la Paz, la Justicia Social y la Cultura.Contreras, A. (2002). El ir y venir de la comprensión. Ediciones Uniandes, Documentos CESO, No. 9, 321.Ferrándiz, F., & Feixa, C. (2005). Jóvenes sin tregua: culturas y políticas de la violencia. España, Barcelona: Anthropodos Editorial.Ferro, M. F. ( Sf). LA RESPUESTA A LA CRIMINALIDAD Y LA VIOLENCIA EN COLOMBIA: Acciones del Estado para Promover la Convivencia y la Seguridad en las Ciudades.Flick, U. (2004). Introduccion a la investigacion cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.Flores, J. A., & Abad, L. (2007). Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina. Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha.Franco, A. (2011). La fabricación del yo nacional . Bogotá: Universidad nacional de Colombia.Girard, R. (1987). Job The Victim of his People, Athlone Press. Londres.Hernandez, D. I. (2004). representaciones sociales y medios de comunicación. Bogotá: Escuela de ciencias Humanas Universidad del RosarioHernández, R. (2004). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.Jelin, E. (2005 ). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: hacia una agenda de políticas públicas . Buenos Aires: Conicet- Facultad de ciencias Sociales .Jimeno, M. (2007). Cuerpo personal y cuerpo político. Violencia, cultura y ciudadanía neoliberal. Universidad Nacional de Colombia.Koller, S. (1999). Violência doméstica: Uma visão ecológica.Em AMENCAR - Associação de Apoio à Criança e ao Adolescente (Org.), Violência doméstica . Brasília: UNICEF. .Krug, L., Dahlberg, J., B, A. M., & R, L. (2003). La violencia un problema mundial de salud pública en Informe mundial sobre la violencia y la salud.Lalande, A. (1999). Vocabulário técnico e crítico da filosofia. São Paulo: Martins Fontes.Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós; II parte. Capítulo I.Lenis, C. A. (2010). (. Memoria, olvido y construcción de identidades: la enseñanza de la historia patria en Colombia, 1850-1911 . Revista Educación y Pedagogía , 137-139.Marc, A. (1998). Informe mundial sobre la violencia y salud. Barcelona: Organización Panamericana de la Salud, oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la salud.Martuccelli, D. (1999). Reflexões sobre a violência na condição moderna. Revista Tempo Social: Revista de Sociologia da USP, 157-175.Martuccelli, D. (1999). Reflexões sobre a violência na condição moderna. Revista Tempo Social: Revista de Sociologia da USP, 157-175.Menéndez, S. M. (2000). Estrategias discursivas: principio metodológico para el análisis pragmático del discurso.Moñivas, A. (1994). Epistología y Representaciones Sociales: Concepto y Teoria.Moscovici, S. (Sf). “The history and actually of social representations”.Moser, C. (2004). Encuentros con la violencia en Latinoamérica. Urban Perceptions from Colombia and Guatemala. . New York. USA.Moser, C., & Mcllwaine, C. (2000). La violencia y la exclusión en Colombia. Colombia: Tercer mundo editores.Muñiz, S. (2003). Sociedad Cultura y Violencia. En enciclopedia Latinoamericana de socio cultura y comunicación. Quito: Editorial norma.Njaine, K. &. ( 2003). Violência na escola: Identificando pistas para prevenção. Interface - Comunicação, Saúde, Educação.Osório, L. C. (1999). Agressividade e violência: o normal e o patológico. Em J. V. T. dos Santos (Org). São Paulo.Parra, L. (2009.). Aproximación a una caracterización de prácticas de apoyo psicosocial postconflicto. Hacia una psicología social en Guatemala Nueva Guate. Teoria- fundamentada-y-metodo-comparativo-continuo.Paz, f. i. (2009). Las ultimas cifras de la violencia bajo la lupa. Revista Semana.Pérez, T. W. (2000). “Guerra y delito en Colombia”. Estudios Políticos N. 16 , Instituto de Estudios Políticos.República., C. d. ((2011, (C, 2005)). Ley por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Archivo General de la Nación.Restrepo, J. A. (Octubre 12 2006). Artículo sobre el Genocidio contra la Unión Patriótica. Colectivo de Abogados.Ribolla, M. B., & Fiamenghi, G. A. (2007). Adolescentes en la escuela: Representaciones sociales sobre violencia. Universidade Presbiteriana Mackenzie.Rodríguez. (2007). Categorización: Implica un ejercicio de inmersión progresiva en la información escrita. Caracas.Rodríguez, B. V. (2005). La construccion social del miedo: caso: Sucumbíos. Ecuador: Corporación Editora Nacional.Rodriguez, G. E., & Chavarro, W. H. (2009). Memoria y representaciones sociales de la violencia en el marco del conflicto Colombiano.Rodríguez, G. E., & Chavarro, W. H. (Sf). memoria y representaciones sociales de la violencia en el marco del conflicto Colombiano. Colombia: Defensoria del Pueblo .Rodríguez, T., & García, M. d. (2007). Representaciones Sociales. Teoría e investigación . Guadalajara: Universidad de Guadalajara.Sánchez, G. (2006). Guerra, memoria e historia. Medellín: Segunda Edición.Sanchez, V., Barreto, I., Correa, D., & Fajardo, M. (2007). Representaciones sociales de un grupo de estudiantes universitarios frente a un acto terrorista en Bogotá. Revisata Diversitas: Perspetivas en psicología- Universidad Catolica de Colombia, 287- 289.Sandoval. (2002). Investigación Cualitativa. ICFES.(Sf). Organización Panamericana de la Salud.Spink, M. J. (1995). O conhecimento no cotidiano: As representações sociais na perspectiva da psicologia social. São Paulo: Brasiliense.Tirado Mejía, Á. (1989.). Nueva historia de Colombia, volumen II Frente Nacional al momento actual: Diagnóstico de una crisis. Bogotá: Editorial Planeta.Trauss Anselm, C. J. (2000). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos parta desarrollar la teoría fundamentada. Medellin: Editorial Universidad de AntioquiaUmaña, S. A. (2002). Las representaciones sociales. Agencia Sueca de Cooperación para la Investigación (SAREC).Uribe, M. V., Salcedo, N., & Correa, A. (2009). Memorias en tiempo de guerra / Repertorio de Iniciativas. Punto aparte Editores.Vargas, J. d., & Ibañez, E. (2002). Enfoques teóricos de la transmisión intergeneracional. Revista electrónica de psicología Iztacala , 1-25.Vasquez, f. (2001). La memoria como accion social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Editorial Paidos.Vélez, R. J. (2000). Violencia, memoria y literatura testimonial en Colombia. Entre las memorias literales y las memorias ejemplares.Wertham, C. F. (2005). La señal de Caín; México siglo XXI. .PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0dfb4d2d-bb70-4fd5-8efb-25bf06fc87dc/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2013_representaciones_sociales_violencia.pdf2013_representaciones_sociales_violencia.pdfapplication/pdf2831096https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/83849851-6497-4c46-9e38-8b5b4dfb257c/download6ee9c572f6f763483fd3ccb3d8aef63aMD512013_representaciones_sociales_violencia-Anexo.pdf2013_representaciones_sociales_violencia-Anexo.pdfapplication/pdf1316604https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc37fa48-50c2-46ac-88bf-bfbdb2319512/download33d09fba586ea54562e0a5252e14774eMD52THUMBNAIL2013_representaciones_sociales_violencia.pdf.jpg2013_representaciones_sociales_violencia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3164https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa321a29-eb02-4d46-b218-cc2c48f363dc/download15fa91b494070dee43cf1482f82fc382MD542013_representaciones_sociales_violencia-Anexo.pdf.jpg2013_representaciones_sociales_violencia-Anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3788https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/81b2008c-0b19-4b1d-9a7a-cfeda0c20fb8/downloadd8d31d82120f98fa513e78bb967ba31aMD55TEXT2013_representaciones_sociales_violencia.pdf.txt2013_representaciones_sociales_violencia.pdf.txtExtracted texttext/plain103049https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/90f07fb9-1b46-4b7d-8aa8-76310651a6a4/download747c41f1dbd75c927f00bbb36212a725MD562013_representaciones_sociales_violencia-Anexo.pdf.txt2013_representaciones_sociales_violencia-Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain773https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f946e9fc-7d66-4b85-97f4-f6540a21291d/downloadd2c8d69482acb921b94f35799cb2e6aaMD5720.500.12494/12200oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/122002024-08-10 10:55:59.402restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |