Fortalecimiento de la Cátedra de la Paz en la educación, a partir de la ética, cuidado y toma de decisiones, para los estudiantes de grado once del colegio administración Robert Owen
La investigación “Fortalecimiento de la Cátedra de la Paz en la educación, a partir de la ética, cuidado y toma de decisiones, para los estudiantes de grado once del colegio administración Robert Owen” en el marzo de la Maestría de Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, el principal ob...
- Autores:
-
Bernal Figueroa, Yuly Milena
Zabaleta Ardila, Andrea Johanna
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56128
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/56128
- Palabra clave:
- Catedra de paz
Ética
Cuidado
Decisiones
Educación
Peace chair
Ethics
Care
Decisions
Education
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
COOPER2_bd6ae455cab23a5cc5688967b9505f03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56128 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento de la Cátedra de la Paz en la educación, a partir de la ética, cuidado y toma de decisiones, para los estudiantes de grado once del colegio administración Robert Owen |
title |
Fortalecimiento de la Cátedra de la Paz en la educación, a partir de la ética, cuidado y toma de decisiones, para los estudiantes de grado once del colegio administración Robert Owen |
spellingShingle |
Fortalecimiento de la Cátedra de la Paz en la educación, a partir de la ética, cuidado y toma de decisiones, para los estudiantes de grado once del colegio administración Robert Owen Catedra de paz Ética Cuidado Decisiones Educación Peace chair Ethics Care Decisions Education |
title_short |
Fortalecimiento de la Cátedra de la Paz en la educación, a partir de la ética, cuidado y toma de decisiones, para los estudiantes de grado once del colegio administración Robert Owen |
title_full |
Fortalecimiento de la Cátedra de la Paz en la educación, a partir de la ética, cuidado y toma de decisiones, para los estudiantes de grado once del colegio administración Robert Owen |
title_fullStr |
Fortalecimiento de la Cátedra de la Paz en la educación, a partir de la ética, cuidado y toma de decisiones, para los estudiantes de grado once del colegio administración Robert Owen |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de la Cátedra de la Paz en la educación, a partir de la ética, cuidado y toma de decisiones, para los estudiantes de grado once del colegio administración Robert Owen |
title_sort |
Fortalecimiento de la Cátedra de la Paz en la educación, a partir de la ética, cuidado y toma de decisiones, para los estudiantes de grado once del colegio administración Robert Owen |
dc.creator.fl_str_mv |
Bernal Figueroa, Yuly Milena Zabaleta Ardila, Andrea Johanna |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernandez Morales, Andres |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bernal Figueroa, Yuly Milena Zabaleta Ardila, Andrea Johanna |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Catedra de paz Ética Cuidado Decisiones Educación |
topic |
Catedra de paz Ética Cuidado Decisiones Educación Peace chair Ethics Care Decisions Education |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Peace chair Ethics Care Decisions Education |
description |
La investigación “Fortalecimiento de la Cátedra de la Paz en la educación, a partir de la ética, cuidado y toma de decisiones, para los estudiantes de grado once del colegio administración Robert Owen” en el marzo de la Maestría de Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, el principal objetivo es el diseño una estrategia de fortalecimiento para la Cátedra de paz en la educación desde las categorías ética, cuidado y toma de decisiones en estudiantes del colegio Administración Robert Owen de grado undécimo; fundamentada en la catedra de paz, la ley 1732 del 2014 y decreto 1038 del 2015, como herramienta sensibilizadora que genere espacios de reflexión y consolidación de la cultura de paz para prevenir conflictos en el entorno educativo y el mismo contexto garantizando una convivencia democrática, pacífica y defensora de los derechos humanos. La investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo, aplicando diferentes instrumentos, como la entrevista semiestructurada a estudiantes y docente de área del Ciencias Sociales; revisión documental del Proyecto Pedagógico Institucional-PEI, manual de convivencia y plan de aula de la asignatura de Cátedra de Paz; a partir de la aplicación de estos instrumentos se identificaron aspectos a mejorar en la implementación de la catedra de paz en la institución, como la falta de capacitación a docentes, pocas alternativas metodológicas para la implementación de la Cátedra de paz, desde lo cual se reconoce la necesidad de crear e implementar la estrategia de fortalecimiento. La estrategia pedagógica de fortalecimiento de la cátedra de paz, se plateo desde la metodológica desde el Aprendizaje Basado en Retos (ABR), metodología innovadora. La estrategia consiste en la aplicación de diversos talleres a los estudiantes, en los cuales ellos desarrollan habilidades de análisis, critica e interpretación de su entorno, los espacios planteados fortalecen las habilidades de toma de decisiones y proyectos de vida de los estudiantes, mediante la revisión y análisis de la Cátedra de Paz, a través de algunos testimonios de víctimas del conflicto de violencia en Colombia; donde los estudiantes fueron participes de estas y crearon diversas alternativas a situaciones que ellos podrían enfrentar en su diario vivir logrando el propósito de articular desde una idea el planteamiento y posible solución. A partir del análisis y aplicación de la estrategia pedagógica, se concluye la necesidad imperante de fortalecer los espacios de formación de los estudiantes de grado undécimo, en las categorías de ética, cuidado y toma de decisiones, por el impacto que esto genera en los proyectos de vida de los estudiantes, haciéndolos ser partícipes de problemáticas de su entorno de manera activa, efectiva y así mismo logre apropiarse de su rol en la sociedad buscando soluciones a posibles conflictos y tomar decisiones acertadas desde el cuidado y la defensa de los derechos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-26T20:57:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-26T20:57:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-06-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Bernal Figueroa, Y. M y Zabaleta Ardila, A. J. (2024). Fortalecimiento de la Cátedra de la Paz en la educación, a partir de la ética, cuidado y toma de decisiones, para los estudiantes de grado once del colegio administración Robert Owen [Tesis de Maestria, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6216 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/56128 |
identifier_str_mv |
Bernal Figueroa, Y. M y Zabaleta Ardila, A. J. (2024). Fortalecimiento de la Cátedra de la Paz en la educación, a partir de la ética, cuidado y toma de decisiones, para los estudiantes de grado once del colegio administración Robert Owen [Tesis de Maestria, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6216 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/56128 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Álvarez, L. Á., & Marrugo Padilla, A. (2016). Cátedra de la paz en Colombia: una mirada que supera la tiza y el tablero. Revista Boletín Redipe, 5(9), 168-174. Aprendizaje basado en Retos, Proyecto como plato principal del aprendizaje, Kit de pedagogía y TICS(2021). Tomado de: https://www.gobiernodecanarias.org Barriga, J. C. G. (2019). La educación para la paz: contribuciones para un estado del arte. Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Universidad de los Andes. Cogollo Ospina, S. N., Cruz Rodríguez, E., Arroyave Álvarez, O., Gómez Román, C., Álzate Xiana, M., Sabucedo, J. M.,... & López Arboleda, G. M. (2015). Imaginar la paz en Colombia: cavilaciones desde la academia. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. Del Pozo Serrano, F. J., García Vita, M. D. M., Zolá Pacochá, A. I., & Astorga Acevedo, C. M. (2018). Educación social: retos para la transformación socioeducativa y para la paz. Universidad del Norte. Del Pozo Serrano, F. J., Jiménez Bautista, F., & Barrientos Soto, A. (2018). Pedagogía social y educación social en Colombia: como construir la cultura de paz comunitaria en el postconflicto. Zona Próxima, (29), 32-51. Díaz-Perdomo, M. L., & Rojas-Suárez, N. D. (2018). Educación para la ciudadanía en el Etayo, E. G. (2021). Derecho a la educación en el contexto del conflicto armado colombiano: análisis de la cotidianidad escolar en una institución educativa en Cali-Colombia. Fronteiras & Debates, 7(2), 27-42. García, J. G. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Giraldo López, E. (2016). Entre el fusil y el tablero, encrucijadas de la educación rural en el contexto del conflicto agrario y armado en Colombia: el caso de tres colegios agropecuarios y sus internados rurales en Meta 2008 - 2016. Guerra García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano… Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2). Guía implementación para la paz, Santillana. (2016). https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwihsqvcoWEAxVASjABHQERB1kQFnoECCsQAQ&url=https%3A%2F%2Fsantillanaplus.com.co%2Fpdf%2Fcartilla-catedra-de-paz.pdf&usg=AOvVaw2pSnXYbJr-8yVopLh9SbxG&opi=89978449 Hernández-Sampieri, R. (2006). Capítulo Recolección y análisis de los datos cualitativos. pdf. Madrigal Garzón, A. E. (2020). Universidad y educación para la paz.: Experiencias internacionales y nacionales para una propuesta en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Mikán Rojas, A. I. (2016). Estudiando, cuidando y parchando, estrategia política y pedagógica basada en la ética del cuidado como educación para el postconflicto. Montes, J. (2016). Alfredo Molano, Sergio de Zubiría y una educación para la paz. Las2orillas. https://www.las2orillas.co/alfredo-molano-sergio-de-zubiria-y-una-educacion-para-la-paz/ Palma, O., Soto, X., Barría, C., Lucero, X., Mella, D., Santana, y., & Seguel,E. (2016). Estudio cualitativo del proceso de adaptación e inclusión de un grupo de estudiantes de educación superior con discapacidad de la Universidad de Magallanes. Magallania (Punta Arenas), 44(2), 131-158. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442016000200007 Pérez, F. (2016). El papel de la educación en el posconflicto. Viva la ciudadanía, 496. Rodríguez. L. (2018). Estrategias de enseñanza para la Cátedra de la Paz en estudiantes de secundaria a partir de las competencias ciudadanas. Ciencia Y Poder Aéreo, 13(1), 124-140. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.592 Salamanca, M., Rodríguez, M., Cruz, J. D., Ovalle, R., Pulido Albarracín, M. Á. y Molano Rojas, A. (2016). Guía para la implementación de la Cátedra de la Paz. Santillana Salazar Prada, R., & Marín Arenas, L. D. (2017). Educación para la paz. La apuesta pedagógica del Diplomado en Posconflicto, Medellín, 2016. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 8(15). Secuencia didáctica educación para la paz. (2001). https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwihsqvc-oWEAxVASjABHQERB1kQFnoECEQQAQ&url=https%3A%2F%2Fsantillanaplus.com.co%2Fpdf%2Fsecuencias.pdf&usg=AOvVaw1e7tffyEgaEBMz0CPlL1RY&opi=89978449 Serrano, F. J. D. P., Bautista, F. J., & Soto, A. B. (2018). Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: cómo construir la cultura de paz comunitaria en el postconflicto. Zona próxima, (29), 32-51. UNICEF. (2016). Educación para la paz en la República Democrática del Congo. Unicef.org. https://www.unicef.org/es/historias/educacion-para-la-paz-en-la-republica-democratica-del-congo Valencia Álvarez, I., Corredor, O., Jiménez Coronado, A. M., de los Ríos Castiblanco, J. C., & Salcedo Díaz, L. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social. Revista Lasallista de investigación, 13(1), 126-140. Vásquez-Russi, C. M. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz en Colombia. Educación y Educadores, 23(2), 221-239. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.4 Wertsch, J. V., Wertsch, J., Del Río, P., & Álvarez, A. (1997). La necesidad de la acción en la investigación sociocultural. La mente sociocultural: aproximaciones teóricas y aplicadas, 49-62 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
118 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bogotá |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Posgrado |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/614297ae-916e-4ba4-84df-6987625a8c9a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ced168d9-99aa-46e2-82c9-a1e6012c5580/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/91d08c7d-bdac-47f6-a906-fa0d93395831/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4de90f27-7eb0-4f72-ae3b-4a8745fde676/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e8d8a7c-1df5-4d24-87b5-a5c9e7833f7a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/db5adda3-73dd-4a02-87c9-2d6a84c201f5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5baf8a81-5b2f-457d-8788-72dcef7d0a9c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/de6ef903-3c2d-4549-9fa4-6f7a67bf1fee/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2ed71b7c-c2e8-4b40-9592-c478b63bbe70/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d6e96711-7ed3-408a-b8e3-d5a4418c2e93/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a6c6a90-6c15-455b-862b-d67e76019c9a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 bf6218879e0ca279bb9c1a7d48bf5234 0fced1d216935ca6e7617d9a1559855c bfa487a756b3eb73a4d7eae4facd302d 5a0be7d597d69f08c949adbef356044e 57a1e7389661989b4e142866065dc8d3 e8e5a9a77ae6b469141eaf8460d63a02 233c5dbca81a95b08914229b3c5ff1bd eba8afde9075e7cbcb4266ea01f8b9d4 3a341685e5ebd96f98ea9db629fd1fdb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246871157178368 |
spelling |
Hernandez Morales, AndresBernal Figueroa, Yuly MilenaZabaleta Ardila, Andrea Johanna2024-06-26T20:57:40Z2024-06-26T20:57:40Z2024-06-06Bernal Figueroa, Y. M y Zabaleta Ardila, A. J. (2024). Fortalecimiento de la Cátedra de la Paz en la educación, a partir de la ética, cuidado y toma de decisiones, para los estudiantes de grado once del colegio administración Robert Owen [Tesis de Maestria, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6216https://hdl.handle.net/20.500.12494/56128La investigación “Fortalecimiento de la Cátedra de la Paz en la educación, a partir de la ética, cuidado y toma de decisiones, para los estudiantes de grado once del colegio administración Robert Owen” en el marzo de la Maestría de Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, el principal objetivo es el diseño una estrategia de fortalecimiento para la Cátedra de paz en la educación desde las categorías ética, cuidado y toma de decisiones en estudiantes del colegio Administración Robert Owen de grado undécimo; fundamentada en la catedra de paz, la ley 1732 del 2014 y decreto 1038 del 2015, como herramienta sensibilizadora que genere espacios de reflexión y consolidación de la cultura de paz para prevenir conflictos en el entorno educativo y el mismo contexto garantizando una convivencia democrática, pacífica y defensora de los derechos humanos. La investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo, aplicando diferentes instrumentos, como la entrevista semiestructurada a estudiantes y docente de área del Ciencias Sociales; revisión documental del Proyecto Pedagógico Institucional-PEI, manual de convivencia y plan de aula de la asignatura de Cátedra de Paz; a partir de la aplicación de estos instrumentos se identificaron aspectos a mejorar en la implementación de la catedra de paz en la institución, como la falta de capacitación a docentes, pocas alternativas metodológicas para la implementación de la Cátedra de paz, desde lo cual se reconoce la necesidad de crear e implementar la estrategia de fortalecimiento. La estrategia pedagógica de fortalecimiento de la cátedra de paz, se plateo desde la metodológica desde el Aprendizaje Basado en Retos (ABR), metodología innovadora. La estrategia consiste en la aplicación de diversos talleres a los estudiantes, en los cuales ellos desarrollan habilidades de análisis, critica e interpretación de su entorno, los espacios planteados fortalecen las habilidades de toma de decisiones y proyectos de vida de los estudiantes, mediante la revisión y análisis de la Cátedra de Paz, a través de algunos testimonios de víctimas del conflicto de violencia en Colombia; donde los estudiantes fueron participes de estas y crearon diversas alternativas a situaciones que ellos podrían enfrentar en su diario vivir logrando el propósito de articular desde una idea el planteamiento y posible solución. A partir del análisis y aplicación de la estrategia pedagógica, se concluye la necesidad imperante de fortalecer los espacios de formación de los estudiantes de grado undécimo, en las categorías de ética, cuidado y toma de decisiones, por el impacto que esto genera en los proyectos de vida de los estudiantes, haciéndolos ser partícipes de problemáticas de su entorno de manera activa, efectiva y así mismo logre apropiarse de su rol en la sociedad buscando soluciones a posibles conflictos y tomar decisiones acertadas desde el cuidado y la defensa de los derechos.The research ‘ ‘ strengthening of the chair of peace in education, from ethics, care and decision-making, for the eleventh grade students of the Robert Owen adminstration college’’ in the framework of the master of education of the Cooperative University of Colombia, the main objective is to design a strategy for strenghthening the chair of peace in education from the categories of ethics, care and decision-Making in students of the Robert owen administration college of eleventh grade; based on the chair peace, law 1732 of 2014 and decrre 1038 0f 2015, ana awareness-reaising tool that generates spaces for reflection and consolidation of the culture of peace in order to prevent conflicts in the educational environment and in the same context, guaranteeing a democratic, peaceful coexistence and defending human rights. The research was developed from a qualitative approach, applying different tools, such as semi- structured interviews with students and teachers in the area of social sciences; document review of the Institucional Pedagogical Project PEI coexistence manual and clasrooom plan of the subject of the chair of peace ; from the aplicattion of these tools, aspects were indentified for improvement in the implementation of the Chair of Peace in then institution, such as the lack of training for teachers, few methodological alternatives for the implementation of the Chair of Peace , since the recognises the need to create and implement the strengthening strategy. The pedagogical strategy of strengthening the Chair of Peace is based in the methodology (ABR) an innovative methodology. The strategy consists in the aplication of various workshops to students, in which they develop skills of analysis, critique and interpretation of their environment. The spaces proposed strengthen the students decisión – making skills and life projects, through the review and analysis of the Chair of Peace, through some testimonies of victims of the violent conflict in Colombia; where the students were participants and created various alternatives to situations that they could face in their daily lives, achieving the purpose of articulating from an idea the approach and posible solution. Based on the analysis and application of the pedagogical strategy, it is concluded that there is a pressing need to strengthen the training spaces of eleventh grade students, in the categories if ethics, care and decision-making, due to the impact this generates on the life projects of the students, making them actively and effectively participate in the problems of their environment and at the same time manage to appropiate their role in society, seeking solutions to posible conflicts and makind sound decisions from the perspective of care and defence of rights.Introducción -- Capítulo I: planteamiento del problema -- 1.1 Problema de investigación -- 1.2 Objetivos -- 1.2.1 Objetivo general -- 1.2.2 Objetivos específicos -- 1.3 Justificación -- Capítulo II: Marco teórico y referencial -- 2.1 Bases teóricas -- 2.1.1 Cátedra de paz -- 2.1.2 Principios de la cátedra de paz -- 2.1.3 Ética -- 2.1.4 Cuidado y toma de decisiones -- 2.1.5 Teoría constructivista -- 2.1.5 Teoría sociocultural -- 2.2 Estado del arte -- 2.2.1 Antecedentes en el ámbito nacional -- 2.2.2 Antecedentes en el ámbito internacional -- Capítulo III: Marco metodológico -- 3.1 Diseño -- 3.2 Alcance -- 3.3 Población, participantes y selección de la muestra -- 3.4 Selección de la muestra -- 3.5 Instrumentos de recolección de datos -- 3.6 Aspectos éticos -- 3.7 Aplicación de instrumentos -- 3.8 Cronograma y presupuesto -- 3.8.1 Cronograma -- 3.8.2 Presupuesto -- Capítulo IV: análisis y discusión de resultados -- 4.1 Presentación de los resultados -- 4.1.1 Mirada general de la implementación -- 4.2 Análisis de los datos -- Capítulo V: propuesta de mejoramiento a la catedra de paz -- 5.1 Contextualización -- 5.2 Estrategia propuesta para la enseñanza de la ética, cuidado y toma de decisiones basada en retos (ABR) -- 5.3 Informe de la implementación de la estrategia de fortalecimiento de la cátedra de paz en el colegio Robert Owen -- Capítulo VI: conclusiones y recomendaciones -- 6.1 Conclusiones -- 6.2 Recomendaciones -- Referencias bibliográficas --MaestríaMagister en educación118 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, BogotáMaestría en EducaciónPosgradoBogotáBogotáhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fortalecimiento de la Cátedra de la Paz en la educación, a partir de la ética, cuidado y toma de decisiones, para los estudiantes de grado once del colegio administración Robert OwenTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez, L. Á., & Marrugo Padilla, A. (2016). Cátedra de la paz en Colombia: una mirada que supera la tiza y el tablero. Revista Boletín Redipe, 5(9), 168-174.Aprendizaje basado en Retos, Proyecto como plato principal del aprendizaje, Kit de pedagogía y TICS(2021). Tomado de: https://www.gobiernodecanarias.orgBarriga, J. C. G. (2019). La educación para la paz: contribuciones para un estado del arte.Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Universidad de los Andes.Cogollo Ospina, S. N., Cruz Rodríguez, E., Arroyave Álvarez, O., Gómez Román, C., Álzate Xiana, M., Sabucedo, J. M.,... & López Arboleda, G. M. (2015). Imaginar la paz en Colombia: cavilaciones desde la academia. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.Del Pozo Serrano, F. J., García Vita, M. D. M., Zolá Pacochá, A. I., & Astorga Acevedo, C. M. (2018). Educación social: retos para la transformación socioeducativa y para la paz. Universidad del Norte.Del Pozo Serrano, F. J., Jiménez Bautista, F., & Barrientos Soto, A. (2018). Pedagogía social y educación social en Colombia: como construir la cultura de paz comunitaria en el postconflicto. Zona Próxima, (29), 32-51.Díaz-Perdomo, M. L., & Rojas-Suárez, N. D. (2018). Educación para la ciudadanía en el Etayo, E. G. (2021). Derecho a la educación en el contexto del conflicto armado colombiano: análisis de la cotidianidad escolar en una institución educativa en Cali-Colombia. Fronteiras & Debates, 7(2), 27-42.García, J. G. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.Giraldo López, E. (2016). Entre el fusil y el tablero, encrucijadas de la educación rural en el contexto del conflicto agrario y armado en Colombia: el caso de tres colegios agropecuarios y sus internados rurales en Meta 2008 - 2016.Guerra García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano… Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2).Guía implementación para la paz, Santillana. (2016). https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwihsqvcoWEAxVASjABHQERB1kQFnoECCsQAQ&url=https%3A%2F%2Fsantillanaplus.com.co%2Fpdf%2Fcartilla-catedra-de-paz.pdf&usg=AOvVaw2pSnXYbJr-8yVopLh9SbxG&opi=89978449Hernández-Sampieri, R. (2006). Capítulo Recolección y análisis de los datos cualitativos. pdf.Madrigal Garzón, A. E. (2020). Universidad y educación para la paz.: Experiencias internacionales y nacionales para una propuesta en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.Mikán Rojas, A. I. (2016). Estudiando, cuidando y parchando, estrategia política y pedagógica basada en la ética del cuidado como educación para el postconflicto.Montes, J. (2016). Alfredo Molano, Sergio de Zubiría y una educación para la paz. Las2orillas. https://www.las2orillas.co/alfredo-molano-sergio-de-zubiria-y-una-educacion-para-la-paz/Palma, O., Soto, X., Barría, C., Lucero, X., Mella, D., Santana, y., & Seguel,E. (2016). Estudio cualitativo del proceso de adaptación e inclusión de un grupo de estudiantes de educación superior con discapacidad de la Universidad de Magallanes. Magallania (Punta Arenas), 44(2), 131-158. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442016000200007Pérez, F. (2016). El papel de la educación en el posconflicto. Viva la ciudadanía, 496.Rodríguez. L. (2018). Estrategias de enseñanza para la Cátedra de la Paz en estudiantes de secundaria a partir de las competencias ciudadanas. Ciencia Y Poder Aéreo, 13(1), 124-140. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.592Salamanca, M., Rodríguez, M., Cruz, J. D., Ovalle, R., Pulido Albarracín, M. Á. y Molano Rojas, A. (2016). Guía para la implementación de la Cátedra de la Paz. SantillanaSalazar Prada, R., & Marín Arenas, L. D. (2017). Educación para la paz. La apuesta pedagógica del Diplomado en Posconflicto, Medellín, 2016. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 8(15).Secuencia didáctica educación para la paz. (2001). https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwihsqvc-oWEAxVASjABHQERB1kQFnoECEQQAQ&url=https%3A%2F%2Fsantillanaplus.com.co%2Fpdf%2Fsecuencias.pdf&usg=AOvVaw1e7tffyEgaEBMz0CPlL1RY&opi=89978449Serrano, F. J. D. P., Bautista, F. J., & Soto, A. B. (2018). Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: cómo construir la cultura de paz comunitaria en el postconflicto. Zona próxima, (29), 32-51.UNICEF. (2016). Educación para la paz en la República Democrática del Congo. Unicef.org. https://www.unicef.org/es/historias/educacion-para-la-paz-en-la-republica-democratica-del-congoValencia Álvarez, I., Corredor, O., Jiménez Coronado, A. M., de los Ríos Castiblanco, J. C., & Salcedo Díaz, L. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social. Revista Lasallista de investigación, 13(1), 126-140.Vásquez-Russi, C. M. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz en Colombia. Educación y Educadores, 23(2), 221-239. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.4Wertsch, J. V., Wertsch, J., Del Río, P., & Álvarez, A. (1997). La necesidad de la acción en la investigación sociocultural. La mente sociocultural: aproximaciones teóricas y aplicadas, 49-62Catedra de pazÉticaCuidadoDecisionesEducaciónPeace chairEthicsCareDecisionsEducationPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/614297ae-916e-4ba4-84df-6987625a8c9a/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ced168d9-99aa-46e2-82c9-a1e6012c5580/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2024_Licencia_Uso.pdf2024_Licencia_Uso.pdfapplication/pdf197416https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/91d08c7d-bdac-47f6-a906-fa0d93395831/downloadbf6218879e0ca279bb9c1a7d48bf5234MD532024_Trabajo_Grado.pdf2024_Trabajo_Grado.pdfapplication/pdf2482643https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4de90f27-7eb0-4f72-ae3b-4a8745fde676/download0fced1d216935ca6e7617d9a1559855cMD542024_Acta_Sustentacion.pdf2024_Acta_Sustentacion.pdfapplication/pdf127904https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e8d8a7c-1df5-4d24-87b5-a5c9e7833f7a/downloadbfa487a756b3eb73a4d7eae4facd302dMD55TEXT2024_Licencia_Uso.pdf.txt2024_Licencia_Uso.pdf.txtExtracted texttext/plain5911https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/db5adda3-73dd-4a02-87c9-2d6a84c201f5/download5a0be7d597d69f08c949adbef356044eMD562024_Trabajo_Grado.pdf.txt2024_Trabajo_Grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101967https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5baf8a81-5b2f-457d-8788-72dcef7d0a9c/download57a1e7389661989b4e142866065dc8d3MD582024_Acta_Sustentacion.pdf.txt2024_Acta_Sustentacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2341https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/de6ef903-3c2d-4549-9fa4-6f7a67bf1fee/downloade8e5a9a77ae6b469141eaf8460d63a02MD510THUMBNAIL2024_Licencia_Uso.pdf.jpg2024_Licencia_Uso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12173https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2ed71b7c-c2e8-4b40-9592-c478b63bbe70/download233c5dbca81a95b08914229b3c5ff1bdMD572024_Trabajo_Grado.pdf.jpg2024_Trabajo_Grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7454https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d6e96711-7ed3-408a-b8e3-d5a4418c2e93/downloadeba8afde9075e7cbcb4266ea01f8b9d4MD592024_Acta_Sustentacion.pdf.jpg2024_Acta_Sustentacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12917https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a6c6a90-6c15-455b-862b-d67e76019c9a/download3a341685e5ebd96f98ea9db629fd1fdbMD51120.500.12494/56128oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/561282024-08-10 17:09:20.077http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |