Gestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público. Caso de las ventas informales

El presente trabajo investigativo buscó conocer la gestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público, caso de las ventas informales; evaluar las principales dinámicas relativas al espacio público en materia de organización y regulación de las...

Full description

Autores:
Cárdenas Amariles, Widelman Eloy
Medina Gómez, Leidy Patricia
Vélez Valle, Laura Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/18286
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/18286
Palabra clave:
Espacio público
Secretaría de gobierno
Competencias jurídicas
Responsabilidad social
Gestión pública
Apartadó.
Public space
Government secretariat
Legal competencies
Social responsibility
Public management
Apartadó
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_bd21eb0c0331ad5cbb4a81e2293afe0c
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/18286
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público. Caso de las ventas informales
title Gestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público. Caso de las ventas informales
spellingShingle Gestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público. Caso de las ventas informales
Espacio público
Secretaría de gobierno
Competencias jurídicas
Responsabilidad social
Gestión pública
Apartadó.
Public space
Government secretariat
Legal competencies
Social responsibility
Public management
Apartadó
title_short Gestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público. Caso de las ventas informales
title_full Gestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público. Caso de las ventas informales
title_fullStr Gestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público. Caso de las ventas informales
title_full_unstemmed Gestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público. Caso de las ventas informales
title_sort Gestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público. Caso de las ventas informales
dc.creator.fl_str_mv Cárdenas Amariles, Widelman Eloy
Medina Gómez, Leidy Patricia
Vélez Valle, Laura Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Nieto Uribe, Hernán Alfredo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cárdenas Amariles, Widelman Eloy
Medina Gómez, Leidy Patricia
Vélez Valle, Laura Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Espacio público
Secretaría de gobierno
Competencias jurídicas
Responsabilidad social
Gestión pública
Apartadó.
topic Espacio público
Secretaría de gobierno
Competencias jurídicas
Responsabilidad social
Gestión pública
Apartadó.
Public space
Government secretariat
Legal competencies
Social responsibility
Public management
Apartadó
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Public space
Government secretariat
Legal competencies
Social responsibility
Public management
Apartadó
description El presente trabajo investigativo buscó conocer la gestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público, caso de las ventas informales; evaluar las principales dinámicas relativas al espacio público en materia de organización y regulación de las ventas públicas informales, diagnosticar el direccionamiento del proceso de defensoría y de recuperación señalado en el estatuto de espacio público en el municipio de Apartadó adelantado por la Secretaria de Gobierno Municipal y analizar las acciones jurídicas emprendidas frente a la conservación y recuperación de los elementos naturales y de espacio público, promovidas por la Secretaría de Gobierno municipal en conformidad con el estatuto del espacio público. En el marco de la aplicación del estatuto del espacio público del municipio de Apartadó, la investigación se realizó con una serie de encuestas y entrevistas a vendedores informales y autoridades de la Secretaria de Gobierno del municipio de Apartadó. Se utilizó el método descriptivo y sistemático a través de un análisis de la información obtenida de las personas a las que se realizará una encuesta y entrevista. Se logró determinar las actuaciones por parte de la secretaria de gobierno del municipio de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público y se concluye que el diseño metodológico propuesto constituye un importante aporte a la definición del tratamiento al espacio público que permiten determinar la cultura urbana en el municipio y la calidad humana de esta ciudad de la zona de Urabá.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-13T20:57:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-13T20:57:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-05-15
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Cárdenas Amariles, W. E., Medina Gómez, L. P. y Vélez Valle, L. A. (2018). Gestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público. Caso de las ventas informales [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/18286
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/18286
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Cárdenas Amariles, W. E., Medina Gómez, L. P. y Vélez Valle, L. A. (2018). Gestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público. Caso de las ventas informales [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/18286
identifier_str_mv Cárdenas Amariles, W. E., Medina Gómez, L. P. y Vélez Valle, L. A. (2018). Gestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público. Caso de las ventas informales [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/18286
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/18286
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcón, M. B. (2007). Lugares significativos para la mujer en Bogotá, de 1910 a 1948. Revista Pre-til, (13), 8-28.
Arango, M. (2007). Lectura de los lugares significativos del espacio público a través de la imagen en el Parque Santander de la ciudad de Florencia (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia).
Barker, R. G. (1968). Ecological psychology: concepts and methods for studying the environment of human behavior. Stanford, CA: Stanford University Press
BOGOTÁ, N. Y. (13 de Marzo de 2015). Hasta $ 10 millones pagan vendedores informales por un pedazo de andén. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15393679
Burbano, A. M. (2007). Impacto de las modificaciones espaciales entre actores del espacio público. Revista Pre-til, (16), 80-92
(2009). Contexto sociourbano del espacio público de la ciudad de Bogotá en el siglo xx. En P. Páramo, La experiencia urbana en el espacio público de Bogotá en el siglo xx. Una mirada desde las prácticas sociales (pp. 21-49). Bogotá: Ediciones universidad Pedagógica Nacional.
(2010a). La convivencia ciudadana: su análisis a partir del ‘aprendizaje por reglas’. Revista Colombiana de Educación, (57), 28-45.
(2010b). Los manuales de convivencia: intencionalidad y mecanismos que establecen para regular el comportamiento de los ciudadanos en escenarios colectivos. En P. Páramo, La dimensión social del espacio público: aportes para la calidad de vida urbana (pp. 131-143). Ediciones Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Santo Tomás.
Burbano, A. M. (2011). Género y sociolugares. En P. Páramo, Sociolugares (pp. 128-135). Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia.
Burbano, A. M., & Páramo, P. (2008). El aprendizaje por reglas y la convivencia ciudadana en el espacio público. Revista Pre-til, (18), 62-72.
Burbano, A. M. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana. Territorios, (31), 185-205. Doi: dx.doi.org/10.12804/territ31.2014.08
Bustamante, B., & Aranguren, F. (Comps.). (2007). Pedagogías urbanas. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Camargo, E. L. (2014). El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias. In Vestigium Ire, 5(1). Disponible en http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/609
Campos, G. y Pérez, G. (2010). Técnicas documentales y bibliográficas en la investigación. México. Porrúa.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2012a). Centro de Hábitat Urbano. Recuperado de http://camara.ccb.org.co/contenido/ contenido.aspx?catID=128&conI D=726&pagID=460 Cámara de Comercio de Bogotá. (2012b). Espacio público. Recuperado de http:// camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?conID=983&catID=86
Decreto 1504 de 1998 Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial.
Gehl, J. & Gemzoe, L. (2002). Nuevos espacios urbanos. España: Gustavo Gili.
Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación, México. Red Tercer Milenio. Recuperado en www.aliat.org.mx/.../Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf (8-01-2016).
Ludewig, C. (s/f) Metodología de la investigación. Recuperado en: http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/muestreo.pdf (9-01-2016)
Martínez, V. R. (13 de Mayo de 1992). Espacio público, cuestión de ética. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-120939
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010). Mecanismos de Recuperación del Espacio Público Serie Espacio Público Guía No. 5 Guía de Mecanismos de Recuperación del Espacio Público
Perdomo, J. G. (2016). Tensiones socio-espaciales por las ventas ambulantes en el espacio público en Bogotá a partir del decreto 456 de 2013. Estudio de caso: Plazoleta del Rosario. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11916/1020772196- 2016.pdf?sequence=4
Pinzón Botero, María Victoria; Echeverri Álvarez, Isabel Cristina espacio público, cultura y calidad ambiental urbana una propuesta metodológica para su intervención Investigación & Desarrollo, vol. 18, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 92-113 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia Disponible en http://apartadoantioquia.gov.co/NuestraAlcaldia/
Rosel, G. A. (2016). El habeas data frente al uso y manipulación de la información comercial (Doctoral dissertation). Disponible en https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/11012
Sentencia 231-14. Corte Constitucional de Colombia.
Soriano, F. (2006) Glosario de términos geográficos Proyectos de mejora educativa 2002-2005 / Unidad de Soporte Educativo (USE) Disponible en http://www.agh.uji.es/GLOSARIO.doc
Universitat Jaume I Vidal, O. (2008). Impactos por el mal funcionamiento de los equipamientos y su entorno cuando se organizan eventos en dichas instalaciones (Tesis de grado, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia).
Uribe, L. F. P. (2015). Desafíos del proceso de construcción de paz para la Policía Nacional de Colombia. Criminalidad, 57(3), 135-148. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456803
Villamizar, A., & Rondón, J. (2007). Caracterización del proceso de construcción social del espacio público. Plaza de mercado La Concordia de la ciudad de Florencia. Una mirada desde la pedagogía (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia).
Yory, C. M. (2002). Del monumento a la ciudad. El fin de la idea de monumento en el nuevo orden espacio-temporal de la ciudad. Bogotá: Centro Editorial Javeriano (ceja).
Yory, C. M. (Ed.). (2007). Espacio público y formación de ciudadanía. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Zambrano, F., & Museo de Desarrollo Urbano de Bogotá. (2001). Espacio público por la ciudad: exposición. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Defensoría del Espacio Público, Museo de Desarrollo Urbano La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana The Research on Public Space in Colombia: its Importance to the Urban Management A pesquisa sobre o espaço público na Colômbia: sua importancia para a gestão urbana
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 177 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Apartadó
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Apartadó
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/12e834bd-c524-48de-a2b0-13c70d6d9f3a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/60117154-77dc-4ab5-8971-b352b36ad46b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16cf1e4e-f64a-41e7-867d-11cb6b6c5ea0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c9219c6a-bdcf-4c6c-9351-691e736b1186/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4ce8e576-b1c3-4f2a-b382-e631ac07f50f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/da21e93a-a1cd-45e9-8153-84db39685577/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c72fc198797dfcfb110bc84c9e82900a
8cd3c8f4bfc1588412b2046d5f76fad9
395d040b2be09f254899d3b747005ab8
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
b1a97e3a0c85963652b543d7a05c16b7
b55c4b42c2865087d9b89915c09fe01b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246758076645376
spelling Nieto Uribe, Hernán AlfredoCárdenas Amariles, Widelman EloyMedina Gómez, Leidy PatriciaVélez Valle, Laura Alejandra2020-07-13T20:57:52Z2020-07-13T20:57:52Z2020-05-15Cárdenas Amariles, W. E., Medina Gómez, L. P. y Vélez Valle, L. A. (2018). Gestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público. Caso de las ventas informales [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/18286https://hdl.handle.net/20.500.12494/18286Cárdenas Amariles, W. E., Medina Gómez, L. P. y Vélez Valle, L. A. (2018). Gestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público. Caso de las ventas informales [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/18286El presente trabajo investigativo buscó conocer la gestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público, caso de las ventas informales; evaluar las principales dinámicas relativas al espacio público en materia de organización y regulación de las ventas públicas informales, diagnosticar el direccionamiento del proceso de defensoría y de recuperación señalado en el estatuto de espacio público en el municipio de Apartadó adelantado por la Secretaria de Gobierno Municipal y analizar las acciones jurídicas emprendidas frente a la conservación y recuperación de los elementos naturales y de espacio público, promovidas por la Secretaría de Gobierno municipal en conformidad con el estatuto del espacio público. En el marco de la aplicación del estatuto del espacio público del municipio de Apartadó, la investigación se realizó con una serie de encuestas y entrevistas a vendedores informales y autoridades de la Secretaria de Gobierno del municipio de Apartadó. Se utilizó el método descriptivo y sistemático a través de un análisis de la información obtenida de las personas a las que se realizará una encuesta y entrevista. Se logró determinar las actuaciones por parte de la secretaria de gobierno del municipio de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público y se concluye que el diseño metodológico propuesto constituye un importante aporte a la definición del tratamiento al espacio público que permiten determinar la cultura urbana en el municipio y la calidad humana de esta ciudad de la zona de Urabá.The present investigative work sought to know the legal management of the Secretariat of Government of Apartadó in the application of the statute of public space, case of the informal sales; To evaluate the main dynamics related to public space in the organization and regulation of informal public sales, to diagnose the address of the defense and recovery process indicated in the Statute of public space in the Municipality of Apartadó advanced by Secretary of Municipal government and analyze the legal actions undertaken against the conservation and recovery of natural elements and public space, promoted by the Secretariat of municipal Government in Conformity with the statute of the public space. In the framework of the application of the statute of the public space of the municipality of Apartadó, the investigation was carried out with a series of surveys and interviews to informal sellers and authorities of the Secretary of Government of The descriptive and systematic method was used through an analysis of the information obtained from the people to whom a survey and interview will take place. It was able to determine the actions by the Secretary of Government of the municipality of Apartadó in the application of the statute of public space and it is concluded that the proposed methodological design constitutes an important contribution to the definition of the treatment to Public space that allows to determine the urban culture in the municipality and the human quality of this city of the area of Urabá.Resumen -- Abstract -- Introducción -- 1. Planteamiento del problema -- 2. Justificación -- 3. Objetivos -- 3.1 Objetivo general -- 3.2 Objetivos específicos -- 4. Marco referencial -- 4.1 Marco contextual -- 4.2. Marco conceptual - glosario -- 4.3 Marco teórico -- 4.4 Marco conceptual -- 4.4.1. Vendedores ambulantes y espacio público en el municipio de Apartado -- 4.4.2 El espacio público en el municipio de Apartadó -- 4.5 Marco normativo -- 5. Metodología -- 5.1 Tipo de investigación -- 5.2 Población y muestra -- 5.3 Técnica de investigación Instrumentos para la recolección de información -- 6. Resultados -- 7. Conclusiones -- 8. Recomendaciones -- 9. Referencias bibliográficas -- Anexos -- Anexo 1 – Tabulación de encuesta -- Anexo 2 - Cálculos estadísticos y figuras -- Anexo 3 – Base de datos vendedores ambulantes -- Anexo 4 – Registro fotográficolaura.murillo@campusucc.edu.codina.campog@campusucc.edu.co177 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, ApartadóDerechoApartadóEspacio públicoSecretaría de gobiernoCompetencias jurídicasResponsabilidad socialGestión públicaApartadó.Public spaceGovernment secretariatLegal competenciesSocial responsibilityPublic managementApartadóGestión jurídica de la secretaría de gobierno de Apartadó en la aplicación del estatuto de espacio público. Caso de las ventas informalesTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alarcón, M. B. (2007). Lugares significativos para la mujer en Bogotá, de 1910 a 1948. Revista Pre-til, (13), 8-28.Arango, M. (2007). Lectura de los lugares significativos del espacio público a través de la imagen en el Parque Santander de la ciudad de Florencia (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia).Barker, R. G. (1968). Ecological psychology: concepts and methods for studying the environment of human behavior. Stanford, CA: Stanford University PressBOGOTÁ, N. Y. (13 de Marzo de 2015). Hasta $ 10 millones pagan vendedores informales por un pedazo de andén. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15393679Burbano, A. M. (2007). Impacto de las modificaciones espaciales entre actores del espacio público. Revista Pre-til, (16), 80-92(2009). Contexto sociourbano del espacio público de la ciudad de Bogotá en el siglo xx. En P. Páramo, La experiencia urbana en el espacio público de Bogotá en el siglo xx. Una mirada desde las prácticas sociales (pp. 21-49). Bogotá: Ediciones universidad Pedagógica Nacional.(2010a). La convivencia ciudadana: su análisis a partir del ‘aprendizaje por reglas’. Revista Colombiana de Educación, (57), 28-45.(2010b). Los manuales de convivencia: intencionalidad y mecanismos que establecen para regular el comportamiento de los ciudadanos en escenarios colectivos. En P. Páramo, La dimensión social del espacio público: aportes para la calidad de vida urbana (pp. 131-143). Ediciones Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Santo Tomás.Burbano, A. M. (2011). Género y sociolugares. En P. Páramo, Sociolugares (pp. 128-135). Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia.Burbano, A. M., & Páramo, P. (2008). El aprendizaje por reglas y la convivencia ciudadana en el espacio público. Revista Pre-til, (18), 62-72.Burbano, A. M. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana. Territorios, (31), 185-205. Doi: dx.doi.org/10.12804/territ31.2014.08Bustamante, B., & Aranguren, F. (Comps.). (2007). Pedagogías urbanas. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Camargo, E. L. (2014). El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias. In Vestigium Ire, 5(1). Disponible en http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/609Campos, G. y Pérez, G. (2010). Técnicas documentales y bibliográficas en la investigación. México. Porrúa.Cámara de Comercio de Bogotá. (2012a). Centro de Hábitat Urbano. Recuperado de http://camara.ccb.org.co/contenido/ contenido.aspx?catID=128&conI D=726&pagID=460 Cámara de Comercio de Bogotá. (2012b). Espacio público. Recuperado de http:// camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?conID=983&catID=86Decreto 1504 de 1998 Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial.Gehl, J. & Gemzoe, L. (2002). Nuevos espacios urbanos. España: Gustavo Gili.Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación, México. Red Tercer Milenio. Recuperado en www.aliat.org.mx/.../Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf (8-01-2016).Ludewig, C. (s/f) Metodología de la investigación. Recuperado en: http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/muestreo.pdf (9-01-2016)Martínez, V. R. (13 de Mayo de 1992). Espacio público, cuestión de ética. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-120939Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010). Mecanismos de Recuperación del Espacio Público Serie Espacio Público Guía No. 5 Guía de Mecanismos de Recuperación del Espacio PúblicoPerdomo, J. G. (2016). Tensiones socio-espaciales por las ventas ambulantes en el espacio público en Bogotá a partir del decreto 456 de 2013. Estudio de caso: Plazoleta del Rosario. Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11916/1020772196- 2016.pdf?sequence=4Pinzón Botero, María Victoria; Echeverri Álvarez, Isabel Cristina espacio público, cultura y calidad ambiental urbana una propuesta metodológica para su intervención Investigación & Desarrollo, vol. 18, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 92-113 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia Disponible en http://apartadoantioquia.gov.co/NuestraAlcaldia/Rosel, G. A. (2016). El habeas data frente al uso y manipulación de la información comercial (Doctoral dissertation). Disponible en https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/11012Sentencia 231-14. Corte Constitucional de Colombia.Soriano, F. (2006) Glosario de términos geográficos Proyectos de mejora educativa 2002-2005 / Unidad de Soporte Educativo (USE) Disponible en http://www.agh.uji.es/GLOSARIO.docUniversitat Jaume I Vidal, O. (2008). Impactos por el mal funcionamiento de los equipamientos y su entorno cuando se organizan eventos en dichas instalaciones (Tesis de grado, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia).Uribe, L. F. P. (2015). Desafíos del proceso de construcción de paz para la Policía Nacional de Colombia. Criminalidad, 57(3), 135-148. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456803Villamizar, A., & Rondón, J. (2007). Caracterización del proceso de construcción social del espacio público. Plaza de mercado La Concordia de la ciudad de Florencia. Una mirada desde la pedagogía (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia).Yory, C. M. (2002). Del monumento a la ciudad. El fin de la idea de monumento en el nuevo orden espacio-temporal de la ciudad. Bogotá: Centro Editorial Javeriano (ceja).Yory, C. M. (Ed.). (2007). Espacio público y formación de ciudadanía. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Zambrano, F., & Museo de Desarrollo Urbano de Bogotá. (2001). Espacio público por la ciudad: exposición. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Defensoría del Espacio Público, Museo de Desarrollo Urbano La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana The Research on Public Space in Colombia: its Importance to the Urban Management A pesquisa sobre o espaço público na Colômbia: sua importancia para a gestão urbanaPublicationORIGINAL2018_gestión_jurídica_secretaría.pdf2018_gestión_jurídica_secretaría.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3296265https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/12e834bd-c524-48de-a2b0-13c70d6d9f3a/downloadc72fc198797dfcfb110bc84c9e82900aMD512018_gestión_jurídica_secretaría.pdf2018_gestión_jurídica_secretaría.pdfLicencia de usoapplication/pdf315086https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/60117154-77dc-4ab5-8971-b352b36ad46b/download8cd3c8f4bfc1588412b2046d5f76fad9MD532018_gestión_jurídica_secretaría.pdf2018_gestión_jurídica_secretaría.pdfActaapplication/pdf127048https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16cf1e4e-f64a-41e7-867d-11cb6b6c5ea0/download395d040b2be09f254899d3b747005ab8MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c9219c6a-bdcf-4c6c-9351-691e736b1186/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2018_gestión_jurídica_secretaría.pdf.jpg2018_gestión_jurídica_secretaría.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3541https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4ce8e576-b1c3-4f2a-b382-e631ac07f50f/downloadb1a97e3a0c85963652b543d7a05c16b7MD55TEXT2018_gestión_jurídica_secretaría.pdf.txt2018_gestión_jurídica_secretaría.pdf.txtExtracted texttext/plain102045https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/da21e93a-a1cd-45e9-8153-84db39685577/downloadb55c4b42c2865087d9b89915c09fe01bMD5620.500.12494/18286oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/182862024-09-05 15:37:59.379open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=